Etiqueta: fiestas

  • Francisco Cajigal de la Vega

    Virrey de la Nueva España del 28 de abril al 5 de octubre de 1760

    Francisco Cajigal de la Vega, virrey interino de la Nueva España por unos cuantos meses, pasa casi inadvertido por la historia de los gobernantes de México.

    Son tan escasos los datos que se tienen de su persona, que se ignoran las fechas de su nacimiento y muerte.

    En el pliego de mortaja, abierto tras el fallecimiento del marqués de las Amarillas, aparecía la designación del capitán general de Cuba para ocupar el puesto de virrey interino de México en caso de la falta absoluta del titular.

    De esta forma Cajigal de la Vega, quien gobernaba en La Habana, pasó a ser gobernante de México sólo el tiempo suficiente para esperar a que llegara el nuevo virrey propietario, lo que sucedió muy pronto.

  • Rey Carlos III

    Nació en Madrid, España el 6 de noviembre de 1661. Rey de España de 1665 hasta su muerte, ocurrida en Madrid, el 1 de noviembre de 1700

    Carlos II, monarca enfermizo y débil, representa el punto final de la decadencia política española.

    No obstante, representó un papel de gran trascendencia política y social en la historia de la América española: ordenó la revisión exhaustiva de toda la legislación, órdenes, cédulas reales, pragmáticas y demás instrumentos legales que regían la vida de los pobladores de los reinos americanos.

    Así, durante su reinado se publicó la monumental Recopilación de las leyes de los reinos de Indias, las comúnmente llamadas leyes de Indias, que recogían todo el derecho aplicable y que estuvieron en vigor en la Nueva España y en el México independiente hasta mediados del siglo XIX.

    Con Carlos II llegó a su fin la dinastía de la casa de Austria, pues, como no tenía hijos, designó heredero de la corona a su sobrino nieto, el joven duque Felipe de Anjou, de la casa francesa de los Borbón, quien era también nieto del rey de Francia

    Technorati Profile

  • Antonio Sebastian de Toledo Molina, Marques de Mancera

    Virrey de la Nueva España del 15 de octubre de 1664 al 20 de noviembre de 1673. Murió en Madrid, España, en 1715

    Nueve años gobernó el marqués de Mancera la Nueva España, distinguiéndose por su conducta moderada y por la austeridad de su vida personal, lo que contribuyó a que esa época fuera de paz y relativa prosperidad, aun en medio de las dificultades económicas surgidas de la obligación de enviar una gran cantidad de recursos a la metrópoli.

    Atendiendo a la minería como actividad prioritaria, el virrey se ocupó de evitar posibles conflictos sociales vinculados a ella, de modo que prohibió la esclavitud y el maltrato de los indios y el comercio de esclavos negros.

    Al igual que sus antecesores, en medio de una restricción de gastos, se vio obligado a reforzar la vigilancia sobre las costas de Veracruz para prevenir ataques piratas.

    Su esposa, Leonor de Carreto, protegió y patrocinó a la entonces niña Juana de Asbaje, quien a la postre se convertiría en la mayor poetisa mexicana, mejor conocida como sor Juana Inés de la Cruz

  • Diego Osorio De Escobar y Llamas, Obispo de Puebla

    Nació en La Coruña, España. Virrey de la Nueva España del 29 de junio al 15 de octubre de 1664. Murió en Puebla, Puebla, en 1673.

    Sin ambición alguna por ser virrey, el obispo de Puebla, Diego Osorio de Escobar y Lamas, fue llamado a ocupar interinamente el más alto cargo de la Nueva España en sustitución del depuesto conde de Baños.

    Estuvo al frente del virreinato poco más de tres meses, suficientes para apaciguar los ánimos, turbados por las iniquidades del anterior gobernante.

    En ese breve periodo también se ocupó de reorganizar la armada de Barlovento, así como de ordenar la fortificación de Campeche. Preocupado por la seguridad del reino, envió dinero a la isla de Cuba, atacada por piratas ingleses, para financiar la fabricación de armas.

    Del mismo modo, procurando dar respuesta a las numerosas quejas en contra del correo, emitió varias disposiciones tendientes a mejorar ese servicio.

    En cuanto llegó a México su relevo, el marqués de Mancera, el obispo se retiró a su querida diócesis de Puebla, en donde permaneció hasta su muerte

    Technorati Profile

  • Juan de Leyva y de la Cerda, Conde de Baños

    Nació en Alcalá de Henares, España, en 1604. Virrey de la Nueva España del 16 de septiembre de 1660 al 29 de junio de 1664. Murió en Guadalajara, España, en 1678.

    Era Juan de Leyva y de la Cerda un noble provisto de títulos que daban fe de su hidalguía: conde de Baños, marqués de Leyva, marqués de Ladrada, señor de Arteaga y de Gamboa, caballero de la orden de Santiago y gentilhombre de cámara de su majestad el rey Felipe IV, quien apreciaba tanto a su súbdito que lo nombró virrey de la Nueva España, aun sin que éste contara con experiencia en materia de gobierno.

    Corría el rumor de que el nuevo gobernante no era más que un instrumento de la corona que, necesitada de recursos, lo había enviado a explotar las arcas novohispanas a cambio de permitirle enriquecerse sin escrúpulos.

    Gobernó de manera arbitraria y abusiva, lo que provocó varios levantamientos.

    Las continuas quejas que el monarca recibía de la Nueva España comenzaron a subir de tono exigiendo, por salud del reino, la remoción del virrey.

    Ante el creciente descontento, Felipe IV no tuvo más alternativa que destituirlo

  • Francisco Fernandez de la Cueva, Duque de Alburquerque

    Nació en Barcelona, España, en 1619. Virrey de la Nueva España del 15 de agosto de 1653 al 16 de septiembre de 1660. Murió en Madrid, en 1676

    A los 34 años de edad fue el virrey más joven que gobernó la Nueva España.

    Durante su mandato se enviaron expediciones y colonos al norte del virreinato, a la provincia llamada Nuevo México, donde fue fundada la población de Alburquerque, en homenaje al gobernante que patrocinó la empresa.

    Por otro lado, ordenó reforzar las defensas de Veracruz para evitar una posible invasión por parte de piratas ingleses.

    Con ese mismo afán de defensa envió tropas novohispanas para auxiliar a la isla de Jamaica, capturada por corsarios de aquella nacionalidad; fue la primera vez que los mexicanos pelearon fuera de su territorio.

    Realizó exitosos esfuerzos por intensificar el comercio con Asia a través de Filipinas. C

    ontinuó los trabajos de construcción de la Catedral Metropolitana, al tiempo que impulsó y apoyó económicamente a los artistas locales.

    Al término de su encargo fue llamado de regreso a Madrid

    Technorati Profile

  • Luis Enriquez de Guzman, Conde de alba de liste

    Virrey de la Nueva España del 28 de junio de 1650 al 15 de agosto de 1653

    Perteneciente a la nobleza media española, el conde de Alba de Liste había llegado a ser uno de los favoritos del rey.

    Notable por sus habilidades administrativas se le envió a la Nueva España, donde logró regular la Hacienda pública y aprovechar la bonanza económica que se vivía en el virreinato para enviar importantes cantidades de dinero por concepto de impuestos a la metrópoli.

    Gran conocedor de la minería, impulsó en México la explotación de los minas, con lo que abonó en la prosperidad del territorio bajo su control.

    Enfrentó y dio término a la rebelión de indígenas tarahumaras que en el norte del virreinato habían asesinado a misioneros franciscanos y jesuitas, así como saqueado algunas poblaciones.

    En reconocimiento a su labor administrativa, fue enviado como virrey al Perú

    Technorati Profile

  • Marcos Torres y Rueda, Obispo de Yucatan

    Nació en Almazán, Soria, España, en 1588. Virrey de la Nueva España del 15 de mayo de 1648 al 22 de abril de 1649, fecha de su muerte, ocurrida en la Ciudad de México.

    Cuando el obispo de Yucatán, Marcos Torres y Rueda, asumió el gobierno de la Nueva España, encontró los aposentos del palacio virreinal vacíos: su antecesor, el conde de Salvatierra, se había llevado todos los muebles.

    Pocos meses duró su encargo como virrey, pues estaba muy enfermo cuando tomó posesión.

    Por ello, cuando la Inquisición lo invitó a asistir a un espectacular auto de fe, el obispo virrey se disculpó y no asistió, siendo esa la primera vez que un gobernante estaba ausente en una ceremonia de tanta relevancia.

    Tras su fallecimiento fue sepultado con toda pompa en el convento de San Agustín de la Ciudad de México; a pesar de lo cual fue sujeto de un último conflicto: se ordenó el embargo de todos sus bienes bajo la sospecha de que había realizado negocios ilícitos.

    Más tarde, al comprobarse que se trataba de un infundio, la memoria del obispo de Yucatán quedó reivindicada

  • Garcia Sarmiento de Sotomayor, Conde de Salvatierra

    Virrey de la Nueva España del 23 de noviembre de 1642 al 14 de mayo de 1648. Murió en Lima, Perú, en 1659.

    No obstante las tribulaciones pasadas durante el gobierno del marqués de Villena, el nuevo virrey, conde de Salvatierra, llegó a la Nueva España en una época de bonanza económica que convirtió al virreinato en la colonia que mayores recursos suministraba a la península.

    México se convirtió en una metrópoli que concentraba las riquezas de toda América y las islas Filipinas; además, la producción minera aumentó considerablemente en el virreinato.

    El problema que tuvo que enfrentar el conde de Salvatierra fue la seguridad de las embarcaciones españolas, atacadas por los piratas y corsarios ingleses, franceses y holandeses.

    Así, durante su gobierno se instituyó el sistema de flotas, cuyos barcos llevarían las riquezas americanas a España protegidos por una poderosa escuadra de guerra llamada Armada de barlovento.

    El monarca consideró satisfactoria la labor del virrey y lo premió promoviéndolo al virreinato del Perú

  • Juan de Palafox y Mendoza, Obispo de Puebla

    Nació en Fitero, Navarra, España, en 1600. Virrey de la Nueva España del 10 de junio de 1642 al 23 de noviembre de 1642. Murió en Burgo de Osma, Soria, España, en 1659

    El rey confió a Juan de Palafox y Mendoza, obispo de Puebla, el virreinato interino de la Nueva España en tanto llegaba a México el virrey que sustituiría al depuesto marqués de Villena.

    Personaje de muchos conocimientos, gran influencia política y cercano al monarca, tuvo a su cargo el juicio de residencia de los tres virreyes anteriores.

    Durante sus breve mandato ordenó destruir todos los vestigios prehispánicos, aun los que formaban parte de las fachadas de las casas y edificios.

    Célebres son sus conflictos con la Compañía de Jesús, en los que defendía las prerrogativas del rey por encima de las de la iglesia.

    Palafox fue removido de la sede episcopal de Puebla y trasladado a la de Osma en España.

    Tras su muerte, su figura fue utilizada por la monarquía como bandera contra los jesuitas y en favor de la supremacía del poder real.