Etiqueta: fidel castro

  • Primer aniversario de la muerte de Fidel Castro

    Cuba y varios países latinoamericanos rinden hoy un homenaje al desaparecido líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, a un año de su muerte, con una serie de actividades político-culturales y el reconocimiento a su obra y legado.
    Fidel Castro gobernó Cuba durante 47 años consecutivos, tras derrocar en 1959 la dictadura de Fulgencio Batista.
    Primer aniversario de la muerte de Fidel Castro

  • La finca Birán, ultima morada de Fidel Castro

    La finca Birán, donde nació Fidel Castro en la Provincia de Holguín, es visitada por decenas de cubanos y extranjeros, quienes hacen fila para recorrer el predio de casi dos hectáreas, reconstruido al menos en tres ocasiones.
    La finca Birán, ultima morada de Fidel Castro

  • Fidel Castro icono del siglo XX

    Fidel Castro icono del siglo XX
    Fidel Castro, el hombre que condujo el destino de Cuba durante casi medio siglo y uno de los líderes más polémicos de la historia contemporánea, falleció en La Habana a los 90 años, tras dejar el poder en 2006 por una grave enfermedad.
    Con 48 años en el poder, Fidel Castro fue por décadas presidente de los consejos de Estado y de Ministros, primer secretario del Partido Comunista y máximo jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
    Fidel Alejandro Castro Ruz nació el 13 de agosto de 1926 en la finca de Manacas, localidad de Birán, en el sureste de la isla, enclavada en lo que hoy es la provincia de Holguín.
    Fue el tercero de siete hijos del matrimonio compuesto por el inmigrante gallego, Angel Castro Argiz, y la humilde campesina cubana Lina Ruz.
    En 1932 fue enviado a Santiago de Cuba, donde se instala en casa de la maestra Eufrasia Felix y en enero de 1935 es bautizado en esa ciudad e ingresa en el Colegio de La Salle, para iniciar la primaria.
    En octubre de 1945 se matricula en la Universidad de La Habana en las Facultades de Derecho y de Ciencias Sociales, donde inicia su agitada vida política enrolándose en julio de 1947 en los preparativos de una frustrada expedición para combatir a la dictadura del dominicano Rafael Trujillo.
    El 12 de octubre de 1948 se casa con Mirta Díaz-Balart, de familia rica e influyente, pero siete años después se divorcian. El 1 de septiembre de 1949 nace su primer hijo, Fidel Félix Castro Díaz-Balart, «Fidelito».
    En junio de 1950 concluyó sus estudios universitarios, obtiene el doctorado en Derecho y el título de abogado. Dos años después inicia una actividad clandestina de oposición al Golpe de Estado de Fulgencio Batista del 10 de marzo de 1952.
    A finales de ese año conoce a Naty Revuelta, con quien tiene una hija, Alina Fernández Revuelta, hoy exiliada y dura crítica del régimen castrista.
    El 26 de julio de 1953, Castro encabeza el frustrado asalto al cuartel Moncada en Santiago de Cuba, al frente de 165 atacantes, de los cuales mueren 69, hecho que marcó el inicio de la vía armada para derrocar a Batista.
    Castro fue condenado a 15 años de prisión tras ser capturado una semana después en las montañas por una patrulla militar y encarcelado.
    En el juicio por el asalto el 16 de octubre asumió su defensa con el alegato «La historia me absolverá» en el que expone su programa político y revolucionario.
    El 25 de noviembre de 1956, junto con su hermano Raúl, Ernesto Che Guevara y otros 79 expedicionarios parte hacia Cuba del puerto mexicano de Tuxpan a bordo del yate Granma para iniciar la lucha armada en la Sierra Maestra.
    Luego de dos años de lucha, el 1 de enero de 1959 los rebeldes toman el poder y Fidel Castro entra en Santiago de Cuba, desde donde emprende una larga marcha en caravana de vehículos hasta La Habana donde llega el 8 de enero.
    Los rebeldes instalan el Gobierno Revolucionario presidido por el magistrado Manuel Urrutia y el abogado José Miró Cardona como primer ministro, Fidel Castro asume como comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
    El 8 de mayo de 1960, el gobierno de Castro decide restablecer relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, con la que establece una alianza estratégica.
    El 6 de julio de 1960, el presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower, suspende las compras de azúcar de Cuba y en respuesta Castro nacionaliza las refinerías de petróleo, centrales azucareros y compañías de electricidad y teléfonos del vecino país del norte.
    El 3 de enero de 1961, el gobierno de Estados Unidos rompe las relaciones diplomáticas con Cuba y cierra su embajada en La Habana.
    El presidente estadunidense John F. Kennedy decreta el 3 de febrero de 1962 el inicio formal del embargo económico, comercial y financiero contra la isla, que aún continúa.
    En octubre de ese año, Cuba fue el centro de la llamada «crisis de los misiles» soviéticos que colocaron al mundo al borde de una guerra nuclear después que los servicios de inteligencia estadunidenses descubrieron en la isla armas ofensivas.
    Cuatro décadas después, en septiembre de 2000, por primera vez en la historia, Castro intercambia breves palabras con un presidente de Estados Unidos, William Clinton, durante un encuentro fugaz en la Cumbre del Milenio, en la sede de las Naciones Unidas.
    El 23 de junio de 2001, Fidel se desmaya en un acto público cuando pronunciaba uno de sus largos discursos bajo un intenso sol en la localidad de El Cotorro, en las afueras de La Habana.
    El 20 octubre, Castro sufre otro percance tras un discurso en Santa Clara ante el mausoleo en el que reposan los restos del Che Guevara. El líder cubano sufre una fuerte caída y se fractura la rodilla izquierda y fisura el brazo derecho.
    El 31 de julio de 2006, el secretario del Comandante en Jefe, Carlos Valenciaga, anunció que Fidel Castro sufrió una crisis de salud por lo que entregaba el poder «provisionalmente» a su hermano Raúl Castro, entonces ministro de Defensa.
    Las últimas imágenes de Fidel Castro son del pasado 15 de noviembre, cuando recibió en su residencia al presidente de Vietnam, Tran Dai Quang.
    La última vez que se le vio en un acto público fue el pasado 13 de agosto, con motivo de su 90 cumpleaños en un acto en el teatro Karl Marx de La Habana.
    El líder histórico de la Revolución cubana falleció en la noche del viernes 25 de noviembre a las 22:29 horas, y sus restos serán incinerados «atendiendo su voluntad expresa», explicó Raúl Castro, visiblemente emocionado.

  • Fidel Castro garantizó la transición en su última gira

    El expresidente cubano Fidel Castro, quien falleció este viernes, realizó su última gira internacional en Argentina en julio de 2006 y, aunque se le vio cansado, aseguró que vivía el mejor año de su vida y garantizó que la transición política en la isla estaba planeada.
    La llegada de Castro a Argentina fue sorpresiva y alteró la programación de la XXX Cumbre de Presidentes del Mercado Común del Sur (Mercosur), que tuvo lugar el 20 y 21 de julio en la norteña ciudad de Córdoba, a 700 kilómetros de Buenos Aires.
    Mucho se especuló sobre la posible participación del mandatario cubano, sobre todo por su precario estado de salud, pero por la noche del 20 de julio se le vio descender del avión oficial de la isla acompañado por el entonces canciller cubano Felipe Pérez Roque.
    Poco importó, entonces, que estuvieran en Córdoba los entonces presidentes de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela, pues Castro, con casi 80 años a cuestas en ese entonces y sin ser parte del Mercosur, se convirtió en la estrella indiscutible de la cita.
    El máximo líder de la Revolución Cubana anduvo muy activo y apenas llegó aceptó entrevistarse con periodistas venezolanos, a quienes les garantizó que se sentía bien, que éste era “el mejor año” de su vida y que iba a participar en la integración latinoamericana.
    Desestimó, además, su avanzada edad y entonces y después, durante los extensos discursos que ofreció en Córdoba, hizo varias referencias irónicas a Matusalén, asegurando que aún le faltaban años para alcanzarlo.
    “Lo ven, todo el mundo está hablando de mi muerte. Me han querido matar 100 veces. Querían descabezar la Revolución, pero hice el esfuerzo necesario para que no pasara nada si me pasaba algo”, explicó sólo días antes de delegar el poder en su hermano Raúl.
    Quien fuera secretario privado de Castro, Carlos Valenciaga, leyó un día antes un comunicado en el que el líder cubano delegó sus múltiples funciones como jefe de Estado a su hermano Raúl Castro luego que fue sometido a una intervención quirúrgica por un problema intestinal.
    Ya durante la sesión oficial de la Cumbre del Mercosur, que se realizó el 21 de julio de ese lejano 2006, Castro acaparó los micrófonos que el resto de sus homólogos, hasta el verborrágico presidente venezolano Hugo Chávez, ya fallecido, solo utilizaron por menos de media hora.
    Después de escuchar impávido las alabanzas a la democracia latinoamericana, el líder caribeño habló más de 60 minutos y asumió divertido la categoría de “eje del mal” que para Estados Unidos formaban Chávez y él.
    Ruborizó de orgullo al mandatario boliviano Evo Morales, al decirle que tiene toda la fuerza para gobernar porque “es muy difícil ganarle a un indio como tú”.
    Durante las 44 horas que permaneció en Argentina, quedó probado que su consentido era Chávez, a quien trató como un hijo, y con quien después de la Cumbre oficial fue a clausurar una reunión alternativa de organizaciones de izquierda.
    No podría haber tenido un mejor público, porque Castro fue ovacionado, escuchado con embeleso por unas 30 mil personas que cada tanto lo vitorearon a pesar de lo repetitivo e inconexo de un discurso que duró más de tres horas en dicha reunión.
    Entre referencias a sus exitosas campañas de alfabetización, los intentos de asesinato en su contra y las “infamias” sobre su presunto enriquecimiento, fue evidente que de tanto en tanto se perdía, que apagaba la voz, que olvidaba lo que estaba diciendo.
    Pese a todo, Castro fue cobijado por miles de voces que le cantaron a coro una canción de cumpleaños cuando él recordó que estaba a punto de cumplir su 80 aniversario, “apenas el 10 por ciento de los que tuvo Matusalén”.
    Al día siguiente, el presidente cubano cumplió, también junto con Chávez, una cita que lo trasladó a su pasado, al visitar la casa en la que su compañero de batallas, Ernesto “Che” Guevara, vivió entre los cuatro y los 14 años.
    Custodiado por su amplio séquito de seguridad, Castro recorrió en auto los 40 kilómetros que separan Córdoba de la pequeña localidad de Alta Gracia, en donde también fue recibido con aplausos por miles de personas que se acercaron a saludarlo.
    Ya dentro de la casa, convertida en museo, el presidente cubano pudo verse reproducido en algunas fotos junto al “Che” Guevara, como una tomada en 1965 mientras los dos fuman puros sentados y sonrientes en un sillón.
    En otra imagen de 1966, el “Che” está caracterizado como Adolfo Mena, listo para pasar a la clandestinidad, y al lado, el texto de su carta de despedida en la que dimite a sus cargos y a la nacionalidad cubana y que culmina con un “Hasta la victoria, siempre”.
    Más de una hora recorrió Castro el Museo, y después, ya solo dirigió en silencio la mirada a la multitud que lo esperaba, agitó levemente la mano en alto y dijo adiós para volver a la isla que hoy está conmocionada por su muerte.
    Fidel Castro garantizó la transición en su última gira

  • Nueve días de luto en Cuba por la muerte de Fidel Castro

    Nueve días de luto en Cuba por la muerte de Fidel Castro
    El Consejo de Estado de Cuba decretó a partir de este sábado nueve días de luto por la muerte del expresidente y líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, quien falleció anoche en La Habana a los 90 años.
    «Durante la vigencia del duelo nacional cesarán las actividades y espectáculos públicos, ondeará la enseña nacional a media asta en los edificios públicos y establecimientos militares y la radio y la televisión mantendrán una programación informativa, patriótica e histórica», precisó un comunicado del Consejo de Estado.
    La Comisión Organizadora del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, el Estado y el gobierno de la isla para las honras fúnebres del Comandante en Jefe Fidel Castro dio a conocer las actividades que se realizarán en los próximos días para rendir tributo al líder de la Revolución cubana, informó la agencia Prensa Latina.
    A partir del 28 de noviembre, en el Memorial José Martí, los habitantes de La Habana podrán acudir a rendirle merecido homenaje a su líder, el cual se extenderá hasta el 29 de noviembre en el horario comprendido entre las 09:00 y las 12:00 horas.
    El día 29, a las 19:00 horas, se realizará un acto de masas en la Plaza de la Revolución José Martí de la capital y al día siguiente se iniciará el traslado de sus cenizas por el itinerario que rememora La Caravana de la Libertad en enero de 1959, hasta la provincia de Santiago de Cuba.
    La caravana concluirá el día 3 de diciembre. Esa mismo día, a las 19:00 horas, se realizará un acto de masas en la Plaza Antonio Maceo, de la capital santiaguera.
    De acuerdo con la información, la ceremonia de inhumación se efectuará a las 07:00 horas del día 4 de diciembre en el cementerio de Santa Ifigenia.

  • Cúpula cubana dejará el poder a jóvenes en unos años

    Cúpula cubana dejará el poder a jóvenes en unos años. La generación que hace cinco décadas hizo la revolución en Cuba seguirá al frente del poderoso Partido Comunista, pero dejará lugar de manera paulatina a los jóvenes en los siguientes años con la esperanza de que continúen con la misma línea política, aseguró el presidente Raúl Castro.
    El mandatario clausuró el martes el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) con un acto en el cual estuvo presente su hermano, el octogenario líder Fidel Castro, quien advirtió en un emotivo discurso que debido a su edad puede estar próximo a morir y exhortó a sus correligionarios a continuar con su legado.
    «Por inexorable ley de la vida este VII Congreso será el último dirigido por la generación histórica, la cual entregará a los pinos nuevos las banderas de la revolución y el socialismo, sin el menor atisbo de tristeza o pesimismo», expresó el mandatario Raúl Castro, en palabras emitidas por la televisión en la noche del martes.
    El PCC es el único partido con reconocimiento legal y constitucionalmente debe guiar los pasos de la isla en materia de economía y sociedad, lo que lo convierte en una organización tan poderosa como el ejecutivo.
    Durante la cita partidaria que comenzó el sábado, el presidente Raúl Castro y el histórico dirigente cubano José Ramón Machado Ventura fueron reelegidos como primer y segundo secretario de la organización, una decisión que se produce a pesar de la exhortación del mandatario a rejuvenecer el liderazgo en la organización política y el país.
    El listado con los nuevos directivos muestra también la composición del nuevo Buró Político -la cúpula de un Comité Central de un centenar de personas- de 15 miembros, de los cuales se ratificaron 10 y se cambiaron sólo cinco.
    El gobernante indicó que los próximos cinco años, el tiempo entre un congreso y otro, serán «definitorios» para un tránsito generacional paulatino y argumentó que el nuevo Comité Central tiene un promedio de edad de 54 años.
    El mandatario tiene 84 años de edad y Machado Ventura -que para muchos representa la línea más ortodoxa del PCC- cuenta con 85.
    La reelección de los secretarios dividió las opiniones en la calle.
    «Me hubiera gustado gente más joven que tengan la mente fresca», dijo a la AP, Luis Lai, un trabajador de una imprenta de 31 años.
    Unos metros más allá, su compatriota José Parodi, un músico de 39 años se mostró satisfecho con la reelección debido, dijo, a la experiencia de Castro y Machado Ventura. «Todos los cambios que se están haciendo en el país son significativos, ellos tienen una gran experiencia y hasta ahora hemos tenido confianza en ellos».
    Unos 1.000 delegados del Congreso debatieron durante cuatro días a puerta cerrada varios documentos sobre el futuro de Cuba.
    Se criticaron ineficiencias, se reconoció las dificultades para emprender los cambios en terrenos, que van desde la construcción de viviendas a la producción de alimentos, y se abordó la dolorosa migración de jóvenes profesionales, pero los textos con propuestas no se hicieron públicos todavía.
    Uno de los documentos que reflejan la conceptualización del país será discutido también por la población en general en los próximos meses, acordaron los delegados.
    La clausura del Congreso contó con una inusual aparición pública conjunta del mandatario y su hermano, Fidel Castro, quien delegó el poder en 2006 tras sufrir una enfermedad.
    «Pronto deberé cumplir 90 años, nunca se me habría ocurrido tal idea y nunca fue fruto de un esfuerzo, fue capricho del azar. Pronto seré ya como todos los demás. A todos nos llegará nuestro turno», dijo Fidel Castro en tono pausado ante los delegados de la cita partidaria, que aplaudían de pie y lloraban.
    «Pero quedarán las ideas de los comunistas cubanos», agregó Castro, vestido con un mono deportivo azul. «A nuestros hermanos de América Latina y del mundo debemos trasmitirles que el pueblo cubano vencerá».
    Incluso antes del retiro de Fidel Castro, ambos hermanos pocas veces aparecían en público juntos por motivos de seguridad. Una de esas raras ocasiones fue el anterior congreso de 2011.
    «Es muy bueno que haya aparecido. La gente lo agradece, el pueblo cubano es muy fidelista y es un resorte que mueve mucho», dijo a la AP el militante comunista Francisco Rodríguez, quien por no ser delegado siguió el congreso a través de los medios de prensa.
    Actualmente el presidente Raúl Castro realiza reformas para sacar adelante la economía del país que incluyen espacio limitado para la iniciativa privada y medidas aperturistas, aunque aseguró que el sistema de partido único y predominio de la propiedad estatal seguirá vigente.
    Otro de los desafíos de los líderes comunistas es el acercamiento entre la isla y Estados Unidos, tras cinco décadas de distanciamiento en las que Washington impuso sanciones a la isla para presionar por un cambio de modelo en Cuba.
    Durante su muy publicitada visita a la isla en marzo, el presidente estadounidense, Barack Obama, hizo énfasis en que apuesta por el libre mercado y el multipartidismo para la isla, conceptos opuestos a los fomentados por Castro y los militantes comunistas.
    Cúpula cubana dejará el poder a jóvenes en unos años

  • Fidel Castro reclamó a Washington compensaciones hoy en su cumpleaños

    El expresidente Fidel Castro reclamó a Washington compensaciones por los daños de su política hostil a Cuba al cumplir el jueves 89 años.
    En una de sus habituales «Reflexiones» publicada por el periódico oficial Granma Castro hizo alusión a Estados Unidos, país con el que la isla acaba de restablecer relaciones diplomáticas.
    «Se adeuda a Cuba las indemnizaciones equivalentes a daños, que ascienden a cuantiosos millones de dólares como denunció nuestro país con argumentos y datos irrebatibles a lo largo de sus intervenciones en las Naciones Unidas», escribió el líder comunista.
    El texto analizó las consecuencias del fin de la Segunda Guerra Mundial y la riqueza que obtuvo Estados Unidos tras el fin del conflicto.
    El escrito se dio a conocer un día antes de la visita de John Kerry, el primer secretario de Estado activo en viajar a la isla en más de 50 años.
    El actual presidente cubano Raúl Castro ha reclamado que la normalización de las relaciones, más allá de lo diplomático, no será completa hasta que Estados Unidos levante las sanciones impuestas a la isla a lo largo de medio siglo para presionar por un cambio en su modelo político.
    Retirado desde 2006 cuando una sorpresiva enfermedad lo alejó del poder, Fidel Castro pasa la mayor parte del tiempo sin realizar actividades públicas y sólo recibe personalidades y aliados políticos.
    Precisamente el miércoles por la noche llegó a la isla el presidente de Bolivia Evo Morales para homenajear al ex gobernante en su cumpleaños.
    Fidel Castro imagenes

  • Enrique Peña Nieto se reunió con Fidel Castro

    Hacia las siete de la noche, hora de México, el presidente Enrique Peña Nieto se reunió con Fidel Castro, expresidente cubano. ¿El motivo? ver si de alguna forma ya se puede dejar atras la ofensa que segun algunos, México le falto al respeto a Cuba durante los sexenios que goberno el PAN.
    Ni me parecegran cosa, la verdad, pero bueno, asi hay algunos puristas.
    El objetivo de la cita, manifestó el presidente Enrique Peña Nieto, fue saludarlo y reafirmar la vocación y espíritu que anima a México a estrechar los lazos de amistad y hermandad con Cuba.
    Recordemos que este gobierno ya le dio mucho a Cuba, por ejemplo, el perdonarle una deuda a la isla que simplemente jamas pagaria, por mas de 400 millones de dolares.
    En fin, quiza y Fidel Castro queria ver el regreso del PRI del cual tanto se aprovecho en otros tiempos para poder morir.

    Enrique Peña Nieto se reunió con Fidel Castro
    Enrique Peña Nieto se reunió con Fidel Castro

  • Chavez y Venezuela

    la salud de chavez un tema que a muchos hace reflexionar

    ¿Que estará pensando el presidente Hugo Chávez sobre su estado de salud y la vida que ha llevado?

    Luego de que un absceso pélvico le llevo a operarse y descubrieran que tenía un tumor y le trataran en Cuba (¿Cuba?, ¿miedo a que le envenenen en Venezuela o ya sabía que tenía y fue a Cuba para que lo trataran?) se le ve en los medios de comunicación y en las imágenes que han mostrado, varios kilos menos.

    ¿Donde estará el bravucón que en más de una ocasión ha llamado a quien se le quiera poner en frente para pelear, para ver quien grita más o quizá quien hace mejores chistes de otros que él? Lo cierto es que en Venezuela no puede detenerse y aun cuando HOY 5 de julio son sus fiestas nacionales, el mandatario no las presidirá.

    Veamos cómo evoluciona el caso.

  • La salud de Fidel Castro

    La salud de Fidel Castro

    la salud estara bien?

    De acuerdo al doctor que atiende a Fidel Castro, su salud es tan buena que el ex dictador de la caribeña isla podría vivir hasta 140 años, ¿ustedes le creen? Claro que no pero con esta declaración se trata de acallar un poco los rumores que Fidel Castro está mal.