Etiqueta: festividades

  • Convocatoria; Novela bicentenaria

    Ediciones B abrió la convocatoria al Premio â??Bâ? Bicentenario de Novela 2010 en el cual podrán participar aquellas obras de ficción, escritas originalmente en español, rigurosamente inéditas, con una extensión mí­nima de 150 páginas, mecanografiadas a doble espacio y por una sola cara. La fecha lí­mite para la entrega de originales será el 15 de junio.

    Las obras premiadas serán comercializadas en México dos meses después de la fecha del fallo. Deberán enviarse tres originales impresos, encuadernados y copia digital en CD a Bradley 52, Colonia Anzures, CP 11590, México, DF. Los premios para el primer y segundo lugar es la publicación de la obra y su presentación en la FIL de Guadalajara 2010. Más informes en http://www.edicionesb.mx/premiob.bicentenario/

  • Convocatoria Bicentenario; Sonidos patrioticos

    El Instituto Nacional de Bellas Artes abrió una convocatoria para evocar con música las fiestas patrias 2010. La Coordinación Nacional de Música y í?pera del INBA lanzó el Concurso de Composición 2010 de Cuarteto de Cuerdas.
    La obra ganadora tendrá un premio de 30 mil pesos y será presentada en el marco del XXXII Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enrí­quez, que se llevará a cabo del 23 de mayo al 7 de junio de 2010 en la Ciudad de México.
    Cada postulante, menor de 40 años, podrá inscribir una obra que no haya participado en concursos anteriores; la pieza deberá tener una duración mí­nima de 10 minutos y máxima de 15; la fecha lí­mite de entrega es el 26 de febrero.
    La obra musical deberá entregarse en un juego de tres ejemplares y la currí­cula del compositor o ejecutante. La pieza ganadora será anunciada el 30 de abril. Informes en http://www.bellasartes.gob.mx/

  • Convocatoria Bicentenario a Niños y jovenes artistas

    Alas y Raíces de Conaculta tiene abierto hasta el 15 de marzo el concurso de cartel De la vista nace el artista, el cual está dividido en tres categorías, de seis a nueve años, de 10 a 13 y de 14 a 17, en cada una habrá un ganador y 10 obras seleccionadas; los trabajos escogidos se expondrán en varios estados de la República.

    Los participantes podrán crear un cartel acerca de su vida cotidiana, cómo en su casa, la escuela, su calle, su país, familia o amigos, pero se deben inspirar en los grabados de José Guadalupe Posada.

    Los carteles podrán ser elaborados en cualquier técnica y papel, en tamaños oficio, tabloide o cartel. Los participantes deberán anotar sus datos al reverso del mismo. Más informes en http://www.conaculta.gob.mx

  • Biografias de Mexico; Jose Antonio Torres

    Llamado â??el Amoâ?, nació en San Pedro Piedra Gorda, hoy Manuel Doblado, en el estado de Guanajuato. Agricultor acaudalado, administraba una finca cuando estalló el movimiento de Independencia.

    En 1810 se presentó ante Hidalgo en el camino de Guanajuato y recibió instrucciones para insurreccionar la Nueva Galicia. Hizo una buena campaña y se apoderó de Guadalajara, que entregó a Hidalgo. Su sobrenombre provino de los miles de seguidores que tení­a y a quienes conducí­a con benevolencia.

    Marchó hasta Saltillo con los insurgentes y después del desastre de Acatita de Baján, regresó a Jalisco y a Michoacán para seguir la lucha, entre l811 y 1812. En noviembre de 1811 fue derrotado en Tlazazalca, y el 4 de abril de 1812 fue nuevamente vencido cerca de Tupátaro, por el comandante Antonio López Merino.

    Se le trasladó a Zamora, donde se encontraba el jefe realista Pedro Celestino Negrete. í?ste lo remitió a Guadalajara, a donde, amarrado de una carreta, llegó el 11 de mayo.

    Se le juzgó sumariamente y se le ejecutó el 23 de mayo de 1812. Se le ahorcó y luego su cadáver fue descuartizado. La cabeza fue colocada en la misma horca donde se le ejecutó y allí­ permaneció durante cuarenta dí­as. El brazo derecho fue enviado a Zacoalco, el izquierdo a la garita de Mexicalzingo, la pierna derecha a la de San Pedro y la izquierda a la del Carmen

    Technorati Profile

  • Mexico Bicentenario, en cortos

    El Instituto Cultural de México en París proyecta mañana una serie de cortometrajes de 90 segundos de duración denominados «cineminutos», para conmemorar el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución.

    La serie de 26 pequeños cortometrajes, titulada «Suertes, humores y pequeñas historias de la Independencia y de la Revolución», forma parte de las actividades que México prepara para conmemorar ambas efemérides en Francia a lo largo del año, informó la embajada de México en Francia.

    La proyección, que tendrá lugar en el Forum des Images de París, consiste en trece «cineminutos» sobre la Independencia y otros trece sobre la Revolución y contará con la asistencia de los directores Luis Téllez, Karla Castañeda y Rita Basulto.

    Junto a ellos, firman el proyecto cineastas como el difunto Rigoberto Mora y René Castillo, quienes dirigieron sus cortos después de una profunda investigación histórica de la que se desprendieron los relatos y las anécdotas que conforman el argumento de los pequeños cortos.

    En el proceso de elaboración de los escenarios, personajes y guiones participaron jóvenes talentos del Estado de Jalisco, en la costa del Pacífico, y se utilizaron hasta 80 computadoras al mismo tiempo, en lo que se convirtió en el estudio de dos dimensiones más grande de América Latina

    Technorati Profile

  • Biografias de Mexico; Leona Vicario

    Huérfana muy niña, quedó al cuidado de un tío, Agustín Pomposo Fernández de San Salvador, abogado en cuyo despacho trabajaba Andrés Quintana Roo.

    Al estallar la Guerra de Independencia, Leona Vicario se dedicó a informar a los insurgentes de todos los movimientos que podían interesarles y que ocurrían en la capital. También, con sus bienes, ayudaba a la causa libertaria.

    Intentó persuadir a los mejores armeros vizcaínos para que se unieran a los partidarios de la Independencia. Por ello, y al negarse a descubrir a sus cómplices, se le aprisionó en el convento de Belén de las Mochas.

    Logró escapar ayudada por los coroneles Antonio Vázquez Aldarna y Luis Alconedo. Disfrazada, llegó hasta Oaxaca, donde se encontraba el caudillo José María Morelos. Acompañó al Ejército Insurgente, que poco después sufrió varias derrotas, por lo que pasó grandes penalidades.

    Sus bienes fueron confiscados. Como, además de sus esfuerzos personales, había contribuido a la lucha con más de ochenta mil pesos, se le otorgó, como recompensa, la hacienda de Ocotepec, en los llanos de Apam; el acto se decretó por el Congreso en 1822. En los mismos días de la lucha se casó con Andrés Quintana Roo. Murió en su ciudad natal.

    Technorati Profile

  • Biografias de Mexico; Guadalupe Victoria

    Primer presidente de la República. Nació en la Villa de Tamazula, en la provincia de Nueva Vizcaya, en el actual estado de Durango. Su nombre fue Miguel Fernández Félix, que él cambió por el de Guadalupe Victoria. Estudió en el Seminario de Durango y, en la ciudad de México, en 1811, ingresó en el Colegio de San Ildefonso.

    Dejó la ciudad para unirse a los insurgentes. Combatió como aliado de Morelos, y se distinguió en el asalto de Oaxaca, ocurrido el 25 de noviembre de 1812. Allí fue donde cambió de nombre. Concentró sus actividades en el camino de Veracruz y tuvo su centro de operaciones en Puente del Rey hasta 1815, cuando se le desalojó. Derrotado en Palmillas en 1817, se ocultó, pues nunca aceptó la amnistía. Reapareció con el Plan de Iguala. Después, al proclamarse la República, se unió a Santa Anna en Veracruz para derrocar el Imperio.

    Diputado por Durango, fue electo presidente de la República; fue el primero en ocupar ese cargo, del 10 de octubre de 1824 al 21 de marzo de 1829.

    Durante su gobierno se firmó un tratado con la Gran Bretaña, se rindió el castillo de San Juan de Ulúa, último reducto español; también se declaró abolida la esclavitud, se formó el Museo Nacional y se impulsó la educación. Decretó la expulsión de españoles y casi al final de su gestión ocurrió el saqueo del Parián, ocasionado por el Motín de la Acordada.

    Terminado su gobierno, se retiró a su hacienda «El Jobo», en Veracruz. Trasladado al castillo de Perote, para que se le atendiera la epilepsia, murió allí, sepultándosele en la misma fortaleza. El Congreso lo declaró Benemérito de la Patria el 25 de agosto de 1843.

    Sus restos fueron trasladados a Puebla en 1863 por el general Alejandro García, y posteriormente se depositaron en la Columna de la Independencia, en la ciudad de México

  • Biografias de Mexico; Guadalupe Victoria

    Primer presidente de la República. Nació en la Villa de Tamazula, en la provincia de Nueva Vizcaya, en el actual estado de Durango. Su nombre fue Miguel Fernández Félix, que él cambió por el de Guadalupe Victoria. Estudió en el Seminario de Durango y, en la ciudad de México, en 1811, ingresó en el Colegio de San Ildefonso.

    Dejó la ciudad para unirse a los insurgentes. Combatió como aliado de Morelos, y se distinguió en el asalto de Oaxaca, ocurrido el 25 de noviembre de 1812. Allí fue donde cambió de nombre. Concentró sus actividades en el camino de Veracruz y tuvo su centro de operaciones en Puente del Rey hasta 1815, cuando se le desalojó. Derrotado en Palmillas en 1817, se ocultó, pues nunca aceptó la amnistía. Reapareció con el Plan de Iguala. Después, al proclamarse la República, se unió a Santa Anna en Veracruz para derrocar el Imperio.

    Diputado por Durango, fue electo presidente de la República; fue el primero en ocupar ese cargo, del 10 de octubre de 1824 al 21 de marzo de 1829.

    Durante su gobierno se firmó un tratado con la Gran Bretaña, se rindió el castillo de San Juan de Ulúa, último reducto español; también se declaró abolida la esclavitud, se formó el Museo Nacional y se impulsó la educación. Decretó la expulsión de españoles y casi al final de su gestión ocurrió el saqueo del Parián, ocasionado por el Motín de la Acordada.

    Terminado su gobierno, se retiró a su hacienda «El Jobo», en Veracruz. Trasladado al castillo de Perote, para que se le atendiera la epilepsia, murió allí, sepultándosele en la misma fortaleza. El Congreso lo declaró Benemérito de la Patria el 25 de agosto de 1843.

    Sus restos fueron trasladados a Puebla en 1863 por el general Alejandro García, y posteriormente se depositaron en la Columna de la Independencia, en la ciudad de Méxic

  • Nuevo director de festividades del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolucion

    El viernes se designo al presidente de la Fundación Teletón, Fernando Landeros como el nuevo coordinador general de los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana a celebrarse en el 2010, aunque algunas voces ya se levantaron en contra de esta designación puesto que dicen que no se debería mezclar una noble causa como lo es la Fundación Teleton y la organización de un evento publico, la verdad es que Fernando Landeros ha mostrado liderazgo no solo en la Fundación Teleton sino también en la organización de los programas anuales donde se recaudan recursos para los niños discapacitados del país.
    Technorati Profile

  • Avisos

    Como desde hace tiempo vengo haciendo y, ustedes haberse dado cuenta, los Sábados son más tranquilos en este nuestro (suyo es el 50%, mío, el otro 50%) espacio.
    Así que vamos rápido y con ligeros anuncios parroquiales, ¿vale?
    Este es el mes de la patria en mi País (México), así que para nuestros amigos extranjeros que nos visitan, en su mayoría por lo que creo, de la Madre Patria (España) pero tenemos Venezolanos, Peruanos, Colombianos y si no me falla el ojo, creo que tenemos un Ecuatoriano y Argentino(seria agradable que usted, amigo lector, siendo hoy un post tan informal, diga, desde donde se comunica, para que la comunidad blogger que hemos formado aquí, sepamos todos de donde estamos), la próxima semana tocaremos dos días, la historia.
    No se sorprendan.
    Nuestro amigo Olganza (sin H), a cambiado todo su Blog, visítenlo ya que tiene colaboradores de interés para todos los gustos, la url anterior de Blogspot, ya esta redireccionada a su nuevo site, pero por si las dudas, aquí lo tienen:
    http://www.olganza.com
    Nuestra amiga Raquel Olvera, poetiza Mexicana con varios libros ya en su haber, cumple años el próximo Jueves 15 de Septiembre, siendo yo de memoria tan débil, adelanto felicitaciones y bendiciones aquí en el Blog.
    También, en el tenor de las felicitaciones, felicitamos a la Dra. G. Kleine por ya estar en el directorio de Blogueratura, sin duda alguna, la calidad de sus escritos a sido ya reconocida para estar entre selectos blogueros.
    Desde esta tribuna, esperamos alguien conozca íAl niñoî que su blog por tiempo, fue ya eliminado parece ser, en bitácoras, lo único que deseamos es que todo este bien y le hagan llegar un abrazo.
    Ayer Viernes, Mary Carmen, autora de uno de los mejores blogs personales que he leído (Recetario de una vida cualquiera) cumplió su décimo sexto aniversario de bodas con el ísusodichoî; no se pierdan su blog (esta en el blogscroll de este lugar, aquí mas o menos, a su derecha) y pasen a dejarle una felicitación.
    En fin, creo es todo por el momento, nos leemos el próximo lunes, que tengan buen fin de semana y… se me olvidaba; el día de ayer, en Casa Lamm se llevo acabo la presentación al publico de la tercera edición del Diccionario de México.
    ¿Cómo puede tener México un diccionario?
    Claro, porque no, ¿saben cuantos términos hay en México que significan cuestiones diferentes que en otras latitudes?
    Por ejemplo; Pachanga en Cuba es un baile, pero en México es una reunión que desmereció, una fiesta informal, etc.
    Así podemos seguir, solo quería escribir estas líneas ya que ayer fue su presentación en este recoveco de la Colonia Roma, la casa que perteneció a los Hermanos Lamm, defensores del arte hace tiempo, y que hoy es un instituto dedicado al estudio con una cafetería muy agradable.
    El prologo es de Don Andrés Henestrosa que a sus 99 años, el señor guarda aun una lucidez mental, incomparable; el costo del diccionario es de apenas 400 pesos pero aseguro que entre los vocablos que ahí encontraran y la sección de biografías, tendrán horas de sabiduría, cuestión curiosa, NO sabia Yo que el verdadero apellido de Sor Juana Inés de la Cruz, era íAsuajeî y no Asbaje, este es uno de los datos contenidos en este libro, el autor es el Humanista Español Juan Palomar de Miguel, comprenlo vale mucho la pena.
    Technorati Profile