Etiqueta: feria internacional del libro

  • Feria Internacional del Libro de Chile

    Inician las actividades de la Feria Internacional del Libro de Santiago (Filsa) con la participación de México como país invitado de honor. En la imagen el ministro de Cultura de Chile, Ernesto Ottone
    Feria Internacional del Libro de Chile

  • Feria Internacional del Libro Zócalo 2016

    Como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro Zócalo 2016, se llevó a cabo el foro «Mohamed Alí, el deporte como protesta», a cargo de Rodrigo Márquez Tizano y Héctor Iván González, en el foro central Gonzalo Rojas
    Feria Internacional del Libro Zócalo 2016

  • En la FIL se destacó el trabajo del Conacyt

    En el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, se destacó el trabajo del Conacyt en los 45 años que tiene de existencia, sobre todo porque ha sido el soporte en el desarrollo científico del país en más de cuatro décadas.
    En un panel para hacer un balance de los primeros 45 años del Conacyt, José Narro Robles, académico, médico y político mexicano, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, resaltó la importancia de la institución en el desarrollo nacional.
    Subrayó que el trabajo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha sido fundamental para el desarrollo de la ciencia, el impulso del desarrollo tecnológico y para avanzar en un tema que es muy complicado que es el de la innovación.
    “Le digo al Conacyt felicidades por alcanzar esta edad madura después de 45 años de trabajo, gracias por todos los esfuerzos y apoyos a la ciencia mexicana, a las instituciones de investigación y de educación superior, en particular a la UNAM”, recalcó.
    Con respecto a la UNAM, de la que fue rector durante ocho años, dijo que cuenta con un Subsistema de Investigación Científica en el que más de tres mil 400 personas tienen como dedicación fundamental el desarrollo de la investigación científica.
    A su vez, Héctor Mayagoitia Domínguez, destacado químico bacteriólogo y político mexicano, indicó que el Conacyt nació con el fin de crear mayor interrelación entre universidades y los científicos para dar solución a los problemas socio económicos del país.
    Para el presidente de la FIL, Raúl Padilla, es un motivo de regocijo nacional celebrar los 45 años del Conacyt, ya que desde su creación en 1970 ha contribuido a la enorme tarea de elaborar políticas para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México.
    Recalcó que este Consejo ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de la ciencia mexicana, además de que ha sido por esencia una financiadora de becas para la formación de recursos humanos y apoyo a proyectos de investigación.
    El rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Tonatiuh Bravo Padilla, dio a conocer que es de reconocer el trabajo del Conacyt porque en 45 años ha sumado más de 50 mil becarios de posgrados para universidades nacionales y extranjeras.
    Asimismo, dijo, gracias a su importante labor en la actualidad el Sistema Nacional de Investigadores cuenta ya con 25 mil miembros; además los proyectos que apoya en materia de investigación son de gran trascendencia para el país.
    El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, comentó que sin duda para el desarrollo del sector privado se requiere el apoyo de la comunidad científica y tecnológica, de tal forma que la labor del Conacyt en el desarrollo de talentos es fundamental.
    En tanto, el director del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, resaltó que con el paso de estos 45 años la institución se ha adaptado a lo que es la economía y la sociedad del conocimiento.
    Por ello, manifestó que se trabaja en conjuntar a todos los sectores en un mismo fin que es el desarrollo del país, entonces ahora científicos, académicos, gobierno y empresarios trabajarán unidos para enfrentar los retos.
    Añadió que Conacyt ha hecho bien las cosas y muestra de ello es que ha otorgado 350 mil becas en estos 45 años, así como enormes apoyos a programas y a la investigación, de tal manera que México está en el camino correcto para el desarrollo de la economía del conocimiento.

  • Enrique Vila-Matas recibe premio en la FIL

    Los novelistas engendran obras discursivas porque se centran en hablar sobre un asunto mientras que el arte auténtico no hace eso, aseguró el escritor español Enrique Vila-Matas (1948) al recibir el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances.
    Al arrancar las actividades de la 29 edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, el autor cuya obra ha sido reconocida con diversos premios como el Rómulo Gallegos o el Médicis, recibió el citado galardón de manos del presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa
    “Quiero hablarles sobre el futuro de la novela y quiero contarles como durante años imagine se presentaba el futuro. Sitúense en 1948 año en que nací y comenzó a sonar en las estaciones de música de Maryland la primera canción de rock and roll de la historia, era ‘Demasiado pronto para saberlo’, del grupo The Orioles”, dijo el autor.
    Acompañado de diferentes personalidades como Fernando del Paso, Premio Cervantes de Literatura 2015, y la periodista Silvia Lemus, viuda de Carlos Fuentes, Vila-Matas también señaló que “la inteligencia es el arte de encontrar un pequeño hueco por donde escapar de la situación que nos tiene atrapados y siempre he tenido la suerte de acabar encontrando el hueco mínimo que me llevaba a un nuevo libro”.
    “Y quizá, agregó, los callejones sin salida han sido el motor central de mi obra y por eso no me extraña que ahora me quiera complicar la vida y hablar sobre el futuro, estoy acostumbrado a relacionarme con él”.
    El galardonado habló sobre cómo le gustaría escribir en el futuro: “Me gustaría ahora escribir alzándome sobre la pesada vida terrestre, pero en caso de lograrlo, coincidiría mi itinerario con los trayectos nocturnos que sospecho, seguirá la novela del futuro”, indicó.
    El español se refirió a un relato de Mario Lebrero, respecto que “los escritores son presa fácil de las depresiones, porque no pueden tolerar la idea de vivir en un mundo estropeado por los imbéciles… En un mundo en el que quienes leen son una pavorosa minoría, un escritor ya bastante hace con sobrevivir”.
    Consideró que aunque cada día son más difíciles de encontrar, todavía quedan algunos escritores “de antes”, que son supervivientes de una especie en extinción.
    En su intervención, el crítico literario Christopher Domínguez elogió el trabajo literario de a quien llamó “un símbolo de la universalidad de Barcelona”, al tiempo que pugnó por reclutarlo entre los autores “híbridos”.
    “Al observar el arte contemporáneo, su obra es de las pocas que mira el presente, con animación y apetito, sin miedo, seguro de que el verdadero misterio sigue ahí, en la fijeza de la lengua impresa y su lectura a través del libro”, apuntó.
    En tanto, Raúl Padilla López, presidente de la FIL de Guadalajara, dio la bienvenida a los presentes y expresó su beneplácito de que en esta edición Reino Unido sea el invitado de honor.
    Dijo que el 2015 representa una oportunidad para profundizar en el entendimiento y fortalecer los lazos existentes entre ambas naciones, al tiempo que señaló que la FIL constituye el punto de confluencia clave de la cultura británico-mexicana al celebrar la literatura, las manifestaciones artísticas y la ciencia de esta nación.
    En su discurso, Padilla López repudió los atentados terroristas acontecidos hace un par de días en París, Francia, y expresó su solidaridad con el pueblo francés.
    Tras refrendar a la FIL, como el principal encuentro del libro en español y con indicadores cada vez más satisfactorios, Padilla López habló sobre la “atinada propuesta” de creación de la Secretaría de Cultura, la cual dijo, “se trata de un proyecto que por cierto, fue planteamiento recurrente en diversos foros y mesas en ediciones de esta feria”.
    “Hacemos votos para que la creación de esta Secretaría sea motivo de una redefinición de la política cultural en el país, que propicie el establecimiento de una política cultural de Estado en la que la cultura, además de fortalecer nuestra identidad, se convierta en un mejor pivote para nuestro desarrollo.
    “Una nueva Secretaría que más allá de agrupar a los organismos ya existentes, de lugar a la conformación de espacios, la participación de los sectores estratégicos y los actores más relevantes de la cultura nacional”, expresó.
    Mientras que Rafael Tovar y de Teresa, titular de Conaculta, se congratuló por la apertura de la fiesta literaria, al tiempo que felicitó a dos de los homenajeados presentes: Fernando del Paso por sus 80 años de vida y a Vila-Matas por el Premio Fil Lenguas Romances.
    Dijo que celebrar al libro es seguir formando lectores capaces de reflexionar sobre sus propias prácticas y sobre su entorno, “de discutir sus ideas y expresar sus opiniones en forma verbal o escrita; es por tanto una celebración de la vida y cultura”.
    Tonatiuh Bravo Padilla, rector de la Universidad de Guadalajara, también celebró la apertura del encuentro literario que acogerá a más de 600 autores y la presentación de 550 libros y más de tres mil actividades durante nueve días.
    Dijo sentirse orgulloso por la presencia de Reino Unido como invitado de honor en esta edición “agradecemos el extraordinario programa de actividades, que permitirá al público apreciar el milenario y basto legado de la cultura anglosajona”, subrayó.
    Asimismo, pidió al secretario de Cultura británico, John Whittingdale, que durante los nueve días del festejo, “se cambie de manera temporal el nombre de una de las canciones de The Beatles: “Let it be” por “Let it read”.
    Whittingdale aceptó la propuesta al tiempo que detalló las actividades que la delegación británica trae a esta 29 edición que concluirá el próximo 6 de diciembre.

  • Llegó la hora del debate de ideas y de construir acuerdos: Graco Ramírez

    Llegó la hora del debate de ideas y de construir acuerdos: Graco Ramírez
    · En la FIL Guadalajara presentan el libro “La cuarta socialdemocracia. Dos crisis y una esperanza”
    El presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Agustín Basave Benítez, presentó en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, su libro “La cuarta socialdemocracia. Dos crisis y una esperanza” de la editorial “Los Libros de la Catarata”.
    La presentación estuvo a cargo de Jorge Castañeda y José Woldenberg, mientras que el panel fue dirigido por el gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu.
    El mandatario estatal reconoció el liderazgo de Agustín Basave al frente del partido del Sol Azteca. Opinó que con la nueva dirigencia de este órgano político, llegó la hora del debate de ideas y de construir acuerdos.
    Dijo que el PRD es la primera fuerza de izquierda por voluntad democrática de millones de mexicanos, es el proyecto colectivo para el cambio progresista.
    “Hoy más que nunca queremos unir al país, sacarlo adelante con el esfuerzo de todos. El reto es cambiar. México le pertenece a los ciudadanos a trabajadores, estudiantes y trabajadores del campo”.
    Afirmó que el PRD no es de una sola persona, el partido está vivo, es autocrítico y toma medidas de fondo para cambiar.
    “El PRD es hoy contra todo pronóstico, malos augurios y apuestas, la primera fuerza política de la izquierda y la tercera a nivel nacional. Los perredistas tenemos la satisfacción de haber hecho las reformas más importantes electoralmente hablando, un IFE ciudadano, logramos las candidaturas independientes, logramos la consulta, logramos muchas instituciones hoy democráticas en las cuales estamos y debemos seguir avanzando en el país”, expresó.
    Basave Benítez afirmó que el debilitamiento de la socialdemocracia ha propiciado un alejamiento y fractura de la ciudadanía con la política partidaria. En su opinión se deben retomar las raíces de centro-izquierda que se aleje de los preceptos económicos del neoliberalismo.
    El dirigente perredista añadió que los partidos de izquierda deben regresar hacia la ciudadanía. “El regreso de una izquierda que pueda encausar y responder por las personas indignadas, recoger sus causas, abanderar sus principios y rechazar el modelo neoliberal”, agregó.
    El también Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Oxford en su obra controvierte a Smith y a Marx, reivindica a Bernstein, cita a Berliny a Hobsbawn, invoca a Nietzsche, recurre a historiadores, economistas, politólogos y hasta biólogos evolutivos para argumentar el imperativo de una nueva civilización.
    José Woldenberg, afirmó que las candidaturas ciudadanas o independiente son un mecanismo correctivo, bueno y positivo, no obstante no sustituyen a los candidatos de los partidos.
    “La presencian de los independientes obliga a los partidos a mejorar, no creo que deba hacerse a un lado la clase política. No se puede sustituir al parlamento, ni al jefe de gobierno, ni al jefe de Estado. Se necesitan medidas correctivas para los excesos y abuso de poder de la partidocracia lo genera la crisis de la democracia que se da en todo el mundo”, argumentó.
    Por su parte el ex canciller, Jorge Castañeda afirmó que la mayoría de las izquierdas en la actualidad valoran y tiene un compromiso explícito con la democracia, aunque de cuando en cuando aparecen cortes revolucionarios.
    Llegó la hora del debate de ideas y de construir acuerdos Graco Ramírez

  • Arranca Feria Internacional del Libro en el Zocalo

    Con el fin de promover el acceso a la lectura, al cambio, a la crítica y a la creación literaria, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, inauguró la Feria Internacional del Libro en el Zócalo capitalino.

    Durante el acto, el mandatario capitalino entregó el Premio «Elena Poniatowska» al escritor Hernán Lara Zavala y señaló que es necesario recuperar o reinventar el espacio público en la capital porque es la única manera de cambiar a la sociedad.

    Ante escritores y funcionarios indicó que hoy la cultura toma el Zócalo, que es el espacio público emblemático de la ciudad y del país, y quizá uno de los más importantes del mundo.

    Ojalá que cuando termine esta feria se pueda decir que «hoy tenemos más lectores, críticos, literatos y nuestra ciudad dio un paso más para construir esa diferencia, esa ciudad que queremos tener», expuso Ebrard.

    Detalló que en la feria participarán 130 escritores: 30 provenientes de varios países del mundo y 100 de México; también habrá casi 300 actos, como presentaciones de libros, lecturas, diálogos, debates, reflexiones.

    A su vez, la secretaria de Cultura del Distrito Federal, Elena Cepeda, refirió que la Feria genera una derrama de casi 10 millones de pesos sobre la industria editorial y ofrece al ciudadano 10 días de escenografía cultural.

    En este marco, dijo, tenemos el privilegio de homenajear a Elena Poniatowska, una de las escritoras más importantes del país y para reconocer su permanente aportación a la literatura nacional, se instituyó en 2007 el Premio Iberoamericano de Novela que lleva su nombre.

    La escritora a su vez indicó que es un honor y un gusto muy grande que el premio lleve su nombre, y que se le haya entregado primero a Alvaro Uribe y ahora a Lara Zavala por su novela «Península, península»

    Technorati Profile