Para fortalecer las acciones en situaciones de emergencias y desastres ocasionadas por fenómenos naturales, este miércoles se puso en marcha el subcomité de Fenómenos Hidrometeorológicos.
Al respecto, el director general de la Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos (CEPCM), Francisco Javier Bermúdez Alarcón reiteró la importancia de que en este año se activen los subcomités para prestar auxilio a la población de manera coordinada y ágil.
“Establecer estrategias en común para que la población tenga garantizada su integridad y la vida”, resaltó.
El subcomité de Fenómenos Hidrometeorológicos se deriva del Comité de Emergencias y Desastres del Sistema Estatal de Protección Civil, el cual tiene el propósito garantizar la seguridad de la población en caso de desastre.
A través de él se tratarán temas de atención inmediata como deslaves, granizo, lluvias, acumulación de agua, fuertes vientos y tormentas eléctricas.
El subcomité lo conforma la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Desarrollo Integral de la Familia (DIF), la Comisión Estatal del Agua (Ceagua), la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Secretaría de Salud y la CEPCM.
Con estas acciones, el Gobierno de Visión Morelos, refuerza su compromiso de promover, difundir y atender las medidas necesarias para salvaguardar a las personas.
Etiqueta: fenomenos
-
Refuerzan trabajos preventivos ante fenómenos hidrometeorológicos
-
Tornado, uno de los fenómenos que afectaron a Coahuila
Sólo seis segundos bastaron para que un tornado devastara varias colonias del municipio de Acuña, Coahuila, el pasado 25 de mayo, dejando a su paso un total de 14 muertos y cerca de 300 personas heridas.
El fenómeno meteorológico se registró alrededor de las 6:00 horas luego de fuertes lluvias que trajeron fuertes vientos de hasta los 237 kilómetros por hora, que lo ubica en el nivel cuatro, en la escala Fujita-Pearson, por su nivel de destrucción.
“Es devastador el impacto que tuvo. La información que tenemos es que fue de nivel cuatro –en escala del nivel fujita Person-. No tenemos registro en la historia de la ciudad de un tornado en Acuña, por lo cual nos sorprendió a todos”, dijo en su momento el alcalde Evaristo Lenin Pérez.
Refirió que solo seis segundos “fueron suficientes para generar una verdadera tragedia con cientos de casas dañadas, muchos lesionados, una decena de muertos y desaparecidos”.
Señaló que presentaron intensos vientos que catapultaron a varios vehículos que circulaban en ese momento por la zona, lanzándolos metros más adelante.
En algunos casos, dijo, los vehículos quedaron sobre el techo de las viviendas, además de que se reportó un camión de transporte de personas que fue levantado por los fuertes vientos, sin que hasta ese momento se lograra localizar a dos personas que viajaban en la unidad.
De acuerdo al recuento de los daños, las colonias más afectadas fueron Las Aves, Los Altos de Santa Teresa y Santa Rosa.
El tornado en el municipio de Acuña puso en alerta a las diversas corporaciones de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, estados que fueron prevenidos por los pronósticos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) días previos a que este sucediera en Acuña.
De acuerdo a datos de la Conagua, estas entidades podrían verse afectadas por tornados, debido a su cercanía con entidades estadounidenses como Texas, en donde son más destructivos.
Apuntó que los tornados se producen luego del choque o mezcla de temperaturas donde se juntan vientos fríos y calientes.
Las alertas por parte de la Comisión Nacional del Agua iniciaron a partir del 7 de mayo.
A la fecha, autoridades de los tres niveles gobierno han realizado una inversión de 207 millones de pesos para la rehabilitación de dos mil 27 viviendas, 643 de ellas presentaron pérdida total y mil 384 reportaron daños parciales.
A su vez, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través de su agencia informativa, ha señalado que los tornados son un peligro real en México, esto luego de un estudio del grupo de investigación sobre estos fenómenos por parte del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Subrayó, además, que se propuso al CIESAS la creación de la Comisión Interinstitucional para el Análisis de Tornados y Tormentas Severas (CIATTS), tras el tornado que afectó al municipio fronterizo de Piedras Negras el 24 de abril de 2007, y el cual destruyó un amplio sector de esta población y parte del vecino condado de Rosita Valley, Texas.
De acuerdo a los estudios realizados, se sabe que estos fenómenos meteorológicos ocurren más durante la transición de la primavera al verano y son más frecuentes en horas de la tarde, aunque algunos han ocurrido en la noche.
Añadió que estos se pueden presentar en áreas montañosas, en planicies y en cuerpos de agua, como lagos, lagunas y mares.
-
Necesito creer en algo…
Beatriz González RubÃn
Una imagen de Cristo que se dibuja en una pared resquebrajada, la silueta de la Virgen de Guadalupe se forma después de un incendio, ahora una pequeña hada aparece entre las ramas de un árbol en una casa de Guadalajara y como eso, decenas de â??fenómenosâ? que los hombres inventan en distintos lugares del mundo y todo por la necesidad que tiene el ser humano por creer y confiar algo.
En este último caso, miles de personas hicieron fila durante varios dÃas para ver al ser mágico, por una ‘cooperación voluntaria ‘ que oscilaba entre los 3 y 20 pesos, la cuota era cobrada por el dueño del predio donde se encontraba el árbol en cuyas ramas apareció la pequeña hada, que a final de cuentas resulto ser un muñeco que representaba al personaje de Pixie de los X-Men.
El evento podrÃa considerarse en cierto modo como histeria colectiva un â??fenómeno que genera un estado de entendimiento o de empatÃa entre los que se consubstancian con las mismas ideasâ? (1); en este caso, miles de personas acudÃan a ver el hada ilusionados ante su condición de ser mágico de otro mundo.
Cada vez son más comunes estos eventos, el ser humano tiene necesidad de creer y depositar su esperanza en algo, los héroes han caÃdo, las instituciones también, vivimos en una época que se caracteriza por la tristeza, por la apatÃa, por el egoÃsmo, por la violencia.
No es tarde, si Viktor Frankl encontró la manera de sobrevivir y salir adelante en un campo de concentración donde todos sus derechos fueron negados y todas sus necesidades elementales golpeadas y lo plasmo en el libro El hombre en busca de sentido, nosotros podemos salir adelante, por muy jodido que esta nuestro paÃs, aun somos libres.
Hay que dejar de buscar estupideces para creer, tenemos amigos, hijos, compañeros de trabajo, pareja e inclusive mascotas, que merecen nuestra fe y admiración. Atarnos a cosas inexistentes sólo nos vuelve más esclavos de la desesperanza.(1) http://www.periodicotribuna.com.ar/7365-las-psicosis-colectivas.html
-
Que son los fenomenos de La Niña y El Niño
Tanto El Niño como La Niña, son los ejemplos más evidentes de las oscilaciones climáticas globales, siendo parte fundamental de un vasto y complejo sistema de fluctuaciones climáticas. La Niña se caracteriza por temperaturas frías y perdurables, si se le compara con El Niño ya que éste se caracteriza por temperaturas oceánicas inusualmente calientes sobre el Océano Pacífico Ecuatorial.
Los episodios de La Niña también producen cambios a gran escala en los vientos atmosféricos sobre el Océano Pacífico Tropical, incluyendo un incremento en la intensidad de los vientos Alisios del Este (Este-Oeste) en la atmósfera baja sobre el océano Pacífico Oriental, y de los del oeste en la atmósfera superior. Estas condiciones reflejan cambios significativos en la circulación ecuatorial de Walker.
Los episodios Cálido/El Niño y Frío/La Niña, forman parte de un ciclo conocido como El Niño Oscilación del Sur, ENOS. El ciclo tiene un período medio de duración de aproximadamente cuatro años, aunque en el registro histórico los períodos han variado entre 2 y 7 años.
Durante un episodio de La Niña, es típico observar condiciones más secas respecto a lo normal sobre el océano Pacífico Ecuatorial Central, debido a un debilitamiento de la corriente en chorro durante los meses de diciembre a febrero, y por el fortalecimiento de los sistemas monzónicos en Australia/Sudeste de Asia, América del Sur/Centroamérica y África.
En las primeras fases de los episodios de La Niña, la termoclina (isoterma de 20 °C que separa las capas superficiales del océano de las más profundas) se localiza a poca profundidad respecto a lo normal, principalmente en los sectores del océano Pacífico Central y frente a las costas de América del Sur. Durante la fase madura la termoclina gradualmente se profundiza en la parte occidental del Océano Pacífico y en el sector Central en las últimas fases de los episodios.