Hay alerta de género en Morelos. Sucede que en los últimos días de acuerdos a diversos conteos de autoridades o instituciones no gubernamentales, han sido más de 8 mujeres las asesinadas en diversos puntos del estado.
El gobernador Marco Antonio Adame parece que ya está bajando la cortina del negocio, ya está en los últimos días de lo que es la administración pública del estado y por ello mismo parece que no le importa que suceda esta situación en Morelos, que ha sido azotado por el crimen organizado en toda su administración y hay quienes dicen le quedo grande el saco.
Marco Antonio Adame está preparando su último informe de sexenio, pero a ciencia cierta poco se ha visto de parte de las fuerzas locales, en esta lucha contra el crimen, han sido aciertos de la marina y el ejército mexicano de la 24 zona militar las grandes detenciones o los operativos.
Morelos no puede ser un estado donde las mujeres (u los hombres o los niños) tengan peligro al salir a la calle solo por su condición de ser mujeres, la alerta de género está encendida y en este espacio la estaremos monitoreando.
Etiqueta: femenicidios
-
Hay alerta de género en Morelos
Hay alerta de género en Morelos -
Censo de seguridad en Ciudad Juárez
La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) activó en Ciudad Juárez un procedimiento de alerta ciudadana, ante lo que consideraron una inminente violación a los derechos humanos, derivados de un operación en que agentes federales levantan datos privados de residentes de colonias conflictivas.
El visitador especial para esta frontera de la CEDH, Gustavo de la Rosa Hickerson, explicó que se trata de una alerta de 24 horas, para recibir quejas derivadas de este operativo, el cual de entrada no avalaron porque es una flagrante violación a los derechos constitucionales.
Adelantó que por lo pronto ya tienen dos quejas por abusos, un caso en que los agentes pidieron los datos a un habitante de una colonia de Ciudad Juárez, pero apuntándole con las armas de fuego. El otro, los agentes actuaron de forma autoritaria y prepotente.
«Nosotros no avalamos este tipo de operativos, lo damos por hecho para no entrar en una discusión con ellos, pero activamos una alerta de 24 horas para recibir quejas«, añadió.
El ombudsman fronterizo ha recibido amenazas de muerte y tuvo que exiliarse este año en Estados Unidos, al recibir sendas amenazas de muerte y acosos directos, tras llevar casos de quejas y denuncias de juarenses por torturas, homicidios y desapariciones, donde están involucrados elementos del Ejército y de la Policía Federal en Juárez.
La alerta ciudadana de 24 horas fue instalada esta semana, luego que la Policía Federal inició con el levantamiento de un censo, en el que agentes de la corporación, uniformados y fuertemente armados, cuestionan a los habitantes de zonas residenciales sobre sus datos privados.
La Policía Federal informó que se está construyendo una zona segura en que la policía va a estar permanentemente las 24 horas y en contacto con los ciudadanos.
La solicitud de los datos es para estar seguros que las personas que tienen como vecinos no ocultan su identidad.
Este cuestionario se está aplicando primordialmente en el sector Delicias, que es uno de los más conflictivos y violentos, donde están asentadas las tristemente célebres colonias Villas de Salvarcar, Horizontes del Sur y Frida Kahlo, por los asesinatos colectivos o masacres que ahí han ocurrido en contra de víctimas circunstanciales de la guerra entre cárteles de la droga
-
Siguen femenicidios en Mexico
Un total de 1.728 mujeres fueron asesinadas entre enero de 2009 y junio de 2010 en dieciocho de los 32 estados de México, informaron hoy organizaciones civiles internacionales, de acuerdo con un comunicado de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Defensor del Pueblo.
De ese total, solo en trece estados fueron reportados 1.076 asesinatos de mujeres y sólo ha habido 40 sentencias, indicó un grupo de integrantes de la Misión Internacional por Acceso a la Justicia de las Mujeres en la Región Mesoamericana, en una reunión con el presidente de la CNDH, Raúl Plascencia.
En respuesta a este reporte, el ombudsman mexicano dijo a los activistas que la CNDH trabaja en la elaboración de un Informe Especial sobre Feminicidios y Desaparición de Mujeres en el país.
Agregó que el informe tiene como objetivos auxiliares a disminuir el fenómeno, esclarecer crímenes, localizar víctimas y castigar a los responsables.
El término feminicidio fue acuñado tras la serie de muertes de mujeres en Ciudad Juárez, norte de México, donde desde 1993 fueron asesinadas unas 500 jóvenes y la mayoría de esos casos no ha sido resuelta.
Los activistas propusieron al presidente de la CNDH impulsar la tipificación del feminicidio, promover el registro estadístico de los casos relacionados con los homicidios y la violencia contra las mujeres, así como sancionar a los servidores públicos que cometieron violaciones a sus derechos humanos.
Plascencia, quien ofreció su colaboración para proteger los derechos de las mujeres de la región, recordó que en la pasada reunión de la Federación Iberoamericana del Ombudsman, la CNDH planteó la creación del Observatorio Iberoamericano en materia de migración y trata de personas, propuesta que fue aceptada.
-
Arturo Chavez Chavez nuevo procurador en Mexico
El Senado ratificó el jueves por mayoría como nuevo procurador general de la República a Arturo Chávez Chávez, un hombre cuestionado por grupos civiles por su desempeño como fiscal estatal durante una ola de asesinatos de mujeres durante la década pasada en la frontera con Estados Unidos.
La cámara alta avaló a Chávez por 75 votos a favor, 27 en contra y una abstención, después de un debate en el que senadores izquierdistas cuestionaron el perfil del nuevo procurador que sustituirá en el cargo a Eduardo Medina-Mora, quien renunció a su cargo y fue uno de los artífices de la estrategia de combate al narcotráfico del presidente Felipe Calderón.
En sus primeras declaraciones a la prensa como nuevo procurador, Chávez dijo que trabajará «hasta el límite de las capacidades para investigar y perseguir el delito en la conciencia de que la impunidad es el motor dinámico de la delincuencia».
Uno de sus críticos, el senador Pablo Gómez del partido izquierdista de la Revolución Democrática (PRD) señaló que «el señor Chávez no goza de buena reputación como lo exige la Constitución para ser nombrado procurador General de la República» y recordó informes de diversas organizaciones que dicen haber encontrado omisiones durante su gestión como procurador de Chihuahua entre 1996 y 1998.
En Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua y fronteriza con Estados Unidos, a partir de 1993 comenzaron a aparecer cuerpos de mujeres muertas en zonas desérticas y alejadas. En una década se registraron más de 400 homicidios.
Activistas y organismos de derechos humanos han señalado que como procurador estatal, Chávez fue incapaz de esclarecer los homicidios de mujeres e incluso permitió irregularidades en su oficina.
«En Chihuahua, bajo ese Procurador, los detenidos fueron torturados y hay evidencia suficiente. ¿Este tipo de cuestiones se impondrán en la Procuraduría General de la República (PGR)?, ¿es la política que pretende llevar a México a un Estado de policía en detrimento de un Estado de libertades?, preguntó Gómez, mientras afuera de la sede del Senado diversas organizaciones se manifestaban contra Chávez.
«Este señor, Arturo Chávez Chávez, culpabilizaba a las víctimas y las estigmatizaba», reclamaba afuera del Senado María de la Luz Estrada, del llamado Observatorio Nacional del Feminicidio.
Como procurador estatal fue fustigado por insinuar que las mujeres muertas eran parcialmente responsables de sus homicidios «por usar minifalda». En ese entonces, también le recomendó a las mujeres que tomaran clases de karate y que portaran aerosol irritante.
Interrogado sobre esas críticas, el nuevo procurador general dijo que invitaba a las organizaciones «a que juntos trabajemos en la integración de las averiguaciones que se encuentren pendientes» sobre hechos que consideró «muy dolorosos que desde luego implican un luto y un sentimiento que a todos nos agravia y nos afecta».
Apenas el lunes, durante una comparecencia previa a la ratificación, Chávez defendió su actuación como fiscal estatal y dijo que durante su gestión se esclarecieron 65 de 93 asesinatos de mujeres, aunque admitió que hubo errores y omisiones.
El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos José Luis Soberanes reconoció las críticas que pesan contra el nominado pero se mostró a favor de su designación.
«Creo que el licenciado Chávez Chávez merece una oportunidad. Yo creo que el problema de las muertas de Juárez es un problema muy complejo y que no es el único responsable ni el más responsable», dijo.
«No hay quien haya presentado documentación donde se ponga en duda su reputación», refutó en el debate el senador Alejandro Zapata, del partido oficialista Acción Nacional (PAN).
La ratificación de Chávez también fue respaldada por el ex gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Chávez asumirá la titularidad de la PGR en momentos que algunas zonas del país viven una escalada de violencia de los carteles de las drogas que sostienen una guerra interna por el control de nuevos espacios y enfrentan a las autoridades.
La violencia atribuida al narcotráfico y el crimen organizado se ha cobrado más de 13.500 vidas, que según el gobierno han sido casi en su totalidad personas vinculadas de una u otra forma a la delincuencia.
-
Muertes silentes… femenicidios en Guatemala
Hay muertes que al ser conocidas dan la vuelta al mundo, pero hay algunas, que simplemente engrosan estadísticas.
De acuerdo a la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en Guatemala, pareciera que hay un escuadrón de la muerte trabajando de manera silenciosa por las cerca de 98 muertes parecidas que se tienen contabilizadas, se teme en verdad, el numero sea solo de casos conocidos, puesto que de desaparecidos, el numero llegaría a ser de dos centenares.
Con motivo del primer aniversario de la OACNUDH en Guatemala, el sueco Anders Kompass refleja la preocupación de que en un país en América, tenga este problema que es mas de naciones en guerra u ocupación, casos como se ven en ¡frica y Oriente medio.
Y es que 98 muertes solo en lo que va del año (si, del año) hacen suponer que estas personas que eran chicos de la calle, como presumiblemente pandilleros, estén siendo selectivamente eliminados para así, tener una ímejor sociedadî.
De acuerdo a este informe, lo dramático no es solo la existencia de dicho escuadrón de la muerte, sino la tolerancia silente de autoridades y sociedad en dichas acciones.
Centroamérica vivió convulsa por la guerrilla cerca de cuatro décadas, que le sumió en el descontrol total, de hecho, habían tres y hasta cuatro grupos rebeldes en un mismo país al mismo tiempo combatiendo por diversos motivos con un gobierno el cual, casi nunca llegaba al termino de su periodo legal.
Pero ese tiempo ya quedo atrás, ahora estamos viendo que la sociedad civil esta buscando ir cerrando sus heridas, y en el caso de Guatemala hay en practica leyes de amnistía, perdón total, desmilitarización así como agrupaciones de familiares de desaparecidos en dichas guerras civiles.
El panorama parecía prometedor, pero no es verdad.
La humildad de un país que no gasta mas de 22 dólares por año por persona en salud, habla de la situación en que se encuentra, y es verdad, el Banco Mundial en su ultimo informe que se debe gastar mas en mejorar condiciones de vida dignas para evitar levantamientos armados así como significación social en América Latina.
Mis írespetosî, han descubierto el íhilo negroî.
Guatemala es un país que colinda con México, en Centroamérica, con 14.6 millones de personas estimadas al mes de julio del año pasado; del cual el 60% de la población habla el español, ya que el 40% restante hablan alguno de estos idiomas oficiales para aquel país Quiche, Cakchiquel, Kekchi, Mam, Garifuna, y Xinca.
Es el país mas grande de centro América, así como con mas gente, pero no por ello, el mejor, tiene una tasa de desempleo cercana al 7.5% así como un índice PIB per cápita de 4.300 dólares anuales, pero OJO, aquí viene una cifra dantesca, el 75% de la población se sabe esta en pobreza extrema, ósea, con menos de 5 dólares diarios viven de acuerdo a cifras de la ONU.
Así que si, es una nación mas donde el rico tiene y tiene mucho, y el pobre casi no tiene nada.
Este ultimo dato es lo que hace que muchos de estos íolvidadosî por las instituciones o el mundo moderno, recurran o decidan, para mejorar su vida, a las pandillas que son autenticas organizaciones criminales.
Su nombre es el de ímarasî.
Las dos mas importantes son la ícalle 18î y íms13î, que fueron creadas o nacieron en EEUU, pero con los continuos operativos para apresar y extraditar o deportar inmigrantes ilegales, regresaron a capitales centroamericanas, que si bien desde El Salvador iniciaron su expansión en América Latina, en Guatemala ya son un problema de seguridad nacional.
Estos mismos pandilleros, son en su mayoría los que han sido selectivamente liquidados, de pies y manos atados, con un tiro en la nuca, de manera limpia y sin que nadie sepa a ciencia cierta que paso, son encontrados en las mañanas por las calles de las ciudades Guatemaltecas.
Claro, podría decirse que es labor de la delincuencia organizada, pero no todos los casos serian así, de hecho el mismo gobierno reconoce que parece haber un escuadrón de la muerte actuando, pero en el mismo, tajantemente se menciona ya que NO HAY miembros del ejercito o instituciones armadas del país.
Es entendible, si bien la inseguridad ha crecido, cerca de 3000 ex militares han sido contratados para reforzar las fuerzas policiales del país, como parte de un plan para poner en declive los índices de ejecuciones, trafico de humanos con destino los Estados Unidos que provienen de la misma sociedad guatemalteca así como de Suramérica y narcotráfico.
Apuesto que muy pocos saben de esto que esta ocurriendo en Guatemala, lo peor de todo, es que ya aun con la voz del director de la OACNUDH, Anders Kompass parece ser que es ínaturalî y íbien recibidaî la idea de que sigan habiendo estas ejecuciones, puesto que no se ve acción para contrarrestar lo que puede ser también considerado, terrorismo.
Los muertos ya son una cifra mas, que se va incrementando, total, no hay nombres, 79 muertos solamente en Enero, el resto en lo que va de Febrero: muertes por pobreza o ignorancia o sencillamente por no tener una oportunidad digna de poder vivir, parecer desposeídos o lo mas bajo de la sociedad, confundidos con pandilleros o auténticos delincuentes, no por ello, merecen ser asesinados.
Por indiferencia: ¿nos hemos acostumbrado a la tragedia? ¿Es natural que setenta y nueve personas mueran así nada mas? ¿Quiénes eran esas setenta y nueve personas, qué edades tenían, cómo se llamaban, a qué se dedicaban realmente? ¿Quién los enterró, quién los recuerda y los llora?.
Parece que nadie.
Technorati Profile