Etiqueta: felipe calderon hinojosa

  • Presidencia pide eliminar policia municipal

    El Consejo Nacional de Seguridad Pública acordó crear una comisión que revise el modelo de organización policial en el paí­s, luego de que el presidente Felipe Calderón pidió examinar el esquema actual â??para hacer frente y derrotar a una criminalidad sin escrúpulos y sin territorios delimitadosâ?.

    El mandatario recordó que la sociedad civil y los gobiernos estatales han planteado la necesidad de fortalecer las policí­as estatales y municipales, en muchos casos superadas por la delincuencia organizada. Calderón inauguró ayer la sesión 27 del Consejo.

    Propuso analizar la posibilidad de tener cuerpos policiales â??más compactos, mejor organizados, mejor vigilados, con mayor capacidad de fuego y logí­stica que los actualesâ?.

    Calderón reconoció que las policí­as municipales enfrentan serias limitaciones ante el poder de intimidación del crimen, por lo que se requiere fortalecer los eslabones más frágiles de la cadena de protección ciudadana.

    Un diagnóstico preliminar de la Secretarí­a de Seguridad Pública afirma que unas mil 200 corporaciones municipales no tienen más de 30 integrantes, por lo que las funciones de seguridad que cumplen podrí­an ser absorbidas por la policí­a estatal.

    La dependencia estimó que el nuevo modelo, que plantea unir las aproximadamente 2 mil 100 corporaciones municipales en 32 grupos estatales, podrí­a funcionar a más tardar en 18 meses.

    El proyecto plantea la creación de policí­as estatales fuertes y sólidas, pero también prevé mantener en operación las corporaciones municipales sólo si cumplen esas caracterí­sticas, pero bajo control de los cuerpos de los estados, y con la cobertura de la Policí­a Federal.

    Los gobernadores de Tabasco, Andrés Granier; de Veracruz, Fidel Herrera, y del estado de México, Enrique Peña Nieto, apoyaron la propuesta. Recomendaron tomar en cuenta experiencias de policí­as unitarias exitosas, como la Montada de Canadá, los carabineros de Chile y la Nacional de España

    Technorati Profile

  • FCH llama a hacer un cambio en 2010

    El presidente Felipe Calderón llamó a que el año 2010 sea el año del cambio pacífico, profundo y sustancial.

    Al encabezar en la explanada a Francisco I. Madero en la residencia oficial de Los Pinos, la ceremonia del 99 aniversario de la Revolución mexicana, el titular del Ejecutivo federal llamó a discutir y a atreverse a transformar a México.

    El 2010, dijo tiene que ser el año de la transformación pacífica, profunda en intensa.

    Calderón recalcó que se tiene que cambiar lo que se deba de cambiar independientemente de lo que ello implique.

    Esto será el mejor homenaje para conmemorar el centenario de la Revolución y el bicentenario de la Independencia.

    Planteó que el 2010 debe ser el año de la inflexión, punto de cambio. Recalcó que México debe estar sobre todo unido por su pluralidad, misma que es fortaleza y no obstáculo para superar las diferencias.

    El presidente Calderón también planteó debatir la historia de México, pero discutirlo sin mitos, sin prejuicios ni exclusiones.

    Calderón sostuvo que la Revolución no fue hecha por ángeles ni demonios sino por personas con defectos y virtudes.

    El mandatario estuvo acompañado por integrantes de su gabinete. Estuvieron presentes los presidentes de la Cámara de Diputados. Francisco Ramírez Acuña, del Senado, Carlos Navarrete; así como el presidente de la Suprema Corte, Guillermo Ortiz Mayagoitia, y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl Plascencia

    Technorati Profile

  • Critican declaracion de Presidencia sobre recesion

    El diputado perredista Armando Ríos Píter consideró aventurada la declaración del presidente Felipe Calderón, quien anunció el fin de la recesión económica en el país.

    En entrevista el secretario de las comisiones de Hacienda y de Presupuesto de la Cámara de Diputados, dijo que antes de lanzar las campanas al vuelo debería hacerse un diagnóstico serio y con calma.

    Pues no se puede descartar que las declaraciones del gobierno no cuenten con todos los elementos técnicos, indicó.

    Reconoció la posibilidad de que la economía haya tocado fondo, «pero no significa que el crecimiento negativo, se empiece a revertir, sobre todo cuando la Iniciativa de Ley de Inversión Pública que envió el Ejecutivo al Legislativo, no tiene una vocación de inversión».

    Ríos Píter, señaló que si el fin de la recesión ya está en puerta no se entiende cómo el gobierno federal ha decidido gravar el consumo con un 1 por ciento más.

    Por lo que manifestó que se busca un efecto psicológico sin tomar en cuenta los efectos del paquete fiscal recién aprobado por el PRI y PAN.

    Technorati Profile

  • DECRETO que extingue a Luz y Fuerza del Centro

    Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

    FELIPE DE JESí?S CALDERí?N HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artí­culo 89, fracción I, de la Constitución Polí­tica de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en los artí­culos 27, 31, 32, 32-bis, 33, 34, 35, 36, 37 y 40 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 15 y 16 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; 1o., 2o., 4o., 6o., 7o., 8o. y 9o. de la Ley del Servicio Público de Energí­a Eléctrica; 1o., 76 y 78 de la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, y 4, fracción II, del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2009, y CONSIDERANDO

    Que el inicio de la industria eléctrica en nuestro paí­s se remonta a finales del siglo XIX; sin embargo, fue hasta inicios del siglo XX cuando su explotación cobró auge y la inversión privada, mayoritariamente extranjera, predominó para el año de 1930, controlando el 70 por ciento de la capacidad de generación eléctrica instalada;
    Que bajo el régimen constitucional de 1917 operó la libre competencia entre empresas, las cuales privilegiaban los nichos de mercado más rentables, dejando fuera de sus objetivos de negocio el servicio para pequeñas ciudades y zonas rurales;
    Que hacia 1940 la cobertura del servicio sólo alcanzaba a la mitad de la población, misma que se consideraba de mala calidad por virtud de las continuas y prolongadas interrupciones, por las variaciones que se presentaban en voltaje y frecuencia, así­ como por el alto precio de las tarifas;
    Que como consecuencia de la inconformidad hacia las empresas eléctricas, por parte de los usuarios domésticos, industriales y agrí­colas, así­ como de la demanda creciente a favor de la nacionalización de la industria eléctrica, mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de agosto de 1937, se expidió la Ley que crea la Comisión Federal de Electricidad, encargada de la organización y dirección de un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energí­a eléctrica, basado en principios técnicos y económicos y sin propósitos de lucro y el 11 de febrero de 1939 se expidió la Ley de la Industria Eléctrica, tendiente a regular a las empresas dedicadas a esta actividad;
    Que ante la necesidad de incrementar la oferta de energí­a eléctrica para atender la creciente demanda que el progreso del paí­s requerí­a, en 1960 el Gobierno Federal ordenó la nacionalización de la industria eléctrica, mediante la adquisición de las acciones de las empresas concesionarias, y decretó la exclusividad de la nación para generación, conducción, transformación, distribución y abastecimiento de energí­a eléctrica que tenga por objeto la prestación del servicio público, mediante la adición de un párrafo sexto al artí­culo 27 constitucional, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 29 de diciembre de 1960, señalando que en esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovechará los bienes naturales que se requieran para dichos fines;
    Que uno de los objetivos de la nacionalización de la industria eléctrica fue consolidar, en una sola empresa, la prestación del servicio público de energí­a eléctrica, a efecto de satisfacer la demanda en todo el paí­s bajo los mismos estándares de calidad y eficiencia, por lo que en diciembre de 1974, se publicó el acuerdo presidencial que autorizó la disolución y liquidación de Compañí­a de Luz y Fuerza del Centro S. A., Compañí­a de Luz y Fuerza Eléctrica de Toluca S.A., Compañí­a de Luz y Fuerza de Pachuca S. A., y Compañí­a Mexicana Meridional de Fuerza, S. A., y a la Comisión Federal de Electricidad, a adquirir de aquéllas la titularidad de sus bienes y derechos;
    Que, por su parte, la Ley del Servicio Público de Energí­a Eléctrica, reglamentaria de la adición constitucional señalada, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 22 de diciembre de 1975, reiteró la fórmula constitucional y estableció expresamente que la prestación del servicio público de energí­a eléctrica que corresponde a la Nación, estarí­a a cargo de la Comisión Federal de Electricidad;
    Que el mismo ordenamiento, mediante su régimen transitorio, dejó sin efectos las concesiones y también ordenó la disolución y liquidación de las concesionarias existentes, bajo la lógica de que la Comisión Federal de Electricidad asumiera los servicios prestados por tales concesionarias y estuviera en posibilidad de cumplir con su objeto legal de consolidar la prestación del servicio a nivel nacional;
    Que a pesar de lo anterior, en detrimento de lo dispuesto por la Ley del Servicio Público de Energí­a Eléctrica, la prestación de los servicios por parte de la Comisión Federal de Electricidad a nivel nacional no pudo ser consumada en virtud de diversas causas extrajurí­dicas y de las dificultades que implicaba terminar la liquidación de las empresas concesionarias, lo que motivó que en 1989 se reformara el artí­culo cuarto transitorio de la citada ley para establecer que el Ejecutivo Federal dispondrí­a la constitución de un organismo descentralizado encargado de prestar el servicio público que vení­an prestando las concesionarias en disolución y liquidación, por lo que mediante decreto presidencial del 9 de febrero de 1994, se creó el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro;
    Que desde su creación, el organismo descentralizado no ha cesado de recibir transferencias presupuestarias cuantiosas, las cuales lejos de disminuir se han visto incrementadas en los últimos años; basta señalar que del 2001 al 2008, tales transferencias se incrementaron en más de doscientos por ciento y que para el presente ejercicio dichas transferencias serán del orden de 41,945 millones de pesos; de continuar el mismo comportamiento, se estima que podrí­an alcanzar un total de 300 mil millones de pesos durante la presente administración;
    Que los costos de Luz y Fuerza del Centro casi duplican a sus ingresos por ventas; de 2003 a 2008 registró ingresos por ventas de 235,738 millones de pesos, mientras que sus costos fueron de $433,290 millones de pesos (incluyendo energí­a comprada a la Comisión Federal de Electricidad);
    Que el organismo registra un pasivo laboral de 240 mil millones de pesos, de los cuales solamente 80 mil millones corresponden a trabajadores en activo y 160 mil millones al personal jubilado;
    Que los resultados que ha reportado Luz y Fuerza del Centro son notablemente inferiores respecto de empresas u organismos que prestan el mismo servicio a nivel internacional, inclusive respecto de los que ha reportado la Comisión Federal de Electricidad, ya que, entre otras razones:
    a) El porcentaje de pérdidas totales de energí­a de Luz y Fuerza del Centro es excesivo y superior en casi tres veces al que presenta la Comisión Federal de Electricidad. A junio de 2009 Luz y Fuerza del Centro perdió el 30.6% de energí­a, en tanto que dicha Comisión perdió el 10.9%; casi ninguna empresa eléctrica en el mundo registra el porcentaje de pérdidas que presenta Luz y Fuerza del Centro,
    b) En 2008 Luz y Fuerza del Centro perdió 32.5% de la energí­a que compra y genera para vender. El valor estimado de estas pérdidas totales ascendió a casi 25 mil millones de pesos, lo que representa el 52% de los ingresos totales por ventas del organismo, y
    c) En el mejor de los casos, los costos unitarios de las obras que ejecuta Luz y Fuerza del Centro son 176% superiores respecto de los costos de la Comisión Federal de Electricidad;
    Que a diciembre de 2008, Luz y Fuerza del Centro no atendió diversas solicitudes de prestación de servicio que, en su conjunto, representan el doble de la demanda en Acapulco. La falta o insuficiencia de suministro de energí­a eléctrica es un factor importante que puede inhibir la decisión para realizar inversiones por lo que esta situación no es sostenible;
    Que la problemática expuesta ha sido conocida por la Auditorí­a Superior de la Federación, la que con motivo de la revisión y fiscalización de la Cuenta Pública 2006, recomendó «… que la Secretarí­a de Energí­a se coordine con la Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público, para que evalúen la conveniencia de elaborar estudios que sustenten la posibilidad de proceder en términos de lo que dispone el artí­culo 16 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, en el que se señala que Cuando algún organismo descentralizado creado por el Ejecutivo deje de cumplir con sus fines u objeto o su funcionamiento no resulte ya conveniente desde el punto de vista de la economí­a nacional o del interés público, la Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público, atendiendo la opinión de la Dependencia Coordinadora del Sector que corresponda, propondrá al Ejecutivo Federal la disolución, liquidación, o extinción de aquél’»;
    Que por todo lo expuesto se puede concluir que no sólo no se ha logrado alcanzar la autosuficiencia financiera de Luz y Fuerza del Centro, sino que el organismo descentralizado subsiste por las transferencias que hace el Gobierno Federal para mantenerlo y que lejos de alcanzar los í­ndices equivalentes respecto del sector nacional, el funcionamiento de Luz y Fuerza del Centro hoy en dí­a representa un costo tan elevado que no resulta conveniente para la economí­a nacional ni para el interés público;

    Que lo anterior, aunado a las circunstancias económicas derivadas del entorno de crisis mundial, han hecho imperativa la adopción de medidas que permitan apuntalar la viabilidad económica del paí­s mediante el uso más productivo de recursos públicos, eliminando ineficiencias que dilapidan el erario público;
    Que la comprobada ineficiencia operativa y financiera del organismo descentralizado en cuestión, permite llegar a la conclusión de que, siguiendo el principio de ejercicio eficiente del gasto público, Luz y Fuerza del Centro debe extinguirse; ello fundado en que su funcionamiento ya no resulta conveniente desde el punto de vista de la economí­a nacional y del interés público por las razones que ya se han manifestado;
    Que, en ese sentido, la Ley Federal de las Entidades Paraestatales establece como causas de extinción de un organismo descentralizado creado por el Ejecutivo Federal, que deje de cumplir sus fines u objeto o su funcionamiento no resulte ya conveniente desde el punto de vista de la economí­a nacional o del interés público; lo anterior, en aras de preservar que sean éstas precisamente las razones que justifiquen la existencia del organismo descentralizado;
    Que atento a lo anterior, la Secretarí­a de Energí­a, en su carácter de coordinadora de sector, al considerar que se actualizan las causas de extinción previstas en la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, con fecha 28 de septiembre de 2009 propuso la desincorporación por extinción de Luz y Fuerza del Centro;
    Que la Comisión Intersecretarial de Gasto Público, Financiamiento y Desincorporación, en su sesión de fecha 5 de octubre de 2009, emitió el dictamen favorable respecto a la propuesta de desincorporación por extinción y la consecuente liquidación, del organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro;
    Que en atención a lo anterior, la Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público, sometió a la consideración del Ejecutivo Federal a mi cargo la propuesta de desincorporación referida, en razón de que el funcionamiento de Luz y Fuerza del Centro no resulta conveniente desde el punto de vista de la economí­a nacional ni del interés público;
    Que la Ley Federal de las Entidades Paraestatales establece que en la extinción de los organismos descentralizados deberán observarse las mismas formalidades establecidas para su creación, por lo que, toda vez que Luz y Fuerza del Centro fue creada por decreto del Ejecutivo Federal, su extinción debe hacerse a través de un instrumento de la misma naturaleza;
    Que con base en todos los elementos expuestos, el presente Decreto tiene por objeto extinguir al organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, el cual conservará su personalidad jurí­dica exclusivamente para el proceso de liquidación, a efecto de que se cumplan las obligaciones a cargo del organismo frente a terceros;
    Que con motivo de la extinción de Luz y Fuerza del Centro que se decreta en este instrumento y la consecuente desaparición de sus órganos de dirección, unidades administrativas y demás instancias de funcionamiento, resulta indispensable la intervención de un liquidador. A este respecto, la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público confiere al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes la atribución de liquidar a los organismos descentralizados de la Administración Pública Federal;
    Que la ley referida faculta al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes para nombrar depositarios, liquidadores, interventores o administradores para el cumplimiento de su objeto, señalando que dichas designaciones recaerán preferentemente en las dependencias o entidades de la Administración Pública Federal;
    Que el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes cuenta con facultades para tomar las medidas necesarias para que los bienes del organismo que se extingue que estén afectos a la prestación del servicio público de energí­a eléctrica, así­ como los demás que sean necesarios para ello, sean utilizados para tal fin conforme a lo dispuesto por la Ley del Servicio Público de Energí­a Eléctrica;
    Que es deber del Ejecutivo Federal a mi cargo respetar los derechos de los trabajadores al extinguirse Luz y Fuerza del Centro, por lo que se dispone expresamente que las indemnizaciones correspondientes se cubrirán tomando en consideración lo dispuesto en la Ley Federal del Trabajo y en el Contrato Colectivo de Trabajo; de igual forma, se respetarán los derechos adquiridos de los trabajadores;
    Que en ese sentido y tomando en cuenta que Luz y Fuerza del Centro es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, todos los derechos y obligaciones que resulten por su extinción recaerán en el Gobierno Federal, y
    Que a fin de hacer un mejor uso de los recursos de los ciudadanos y para garantizar a todo el paí­s los mismos estándares de calidad en la prestación del servicio público de energí­a eléctrica, cumpliendo lo ordenado en la Ley del Servicio Público de Energí­a Eléctrica, he tenido a bien expedir el siguiente
    DECRETO
    Artí­culo 1.- Se extingue el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, el cual conservará su personalidad jurí­dica exclusivamente para efectos del proceso de liquidación.
    Artí­culo 2.- La liquidación de Luz y Fuerza del Centro estará a cargo del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, para lo cual tendrá las más amplias facultades para actos de administración, dominio y pleitos y cobranzas, y para suscribir u otorgar tí­tulos de crédito, incluyendo aquéllas que, en cualquier materia, requieran poder o cláusula especial en términos de las disposiciones aplicables, así­ como para realizar cualquier acción que coadyuve a un expedito y eficiente proceso de liquidación.
    El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, por sí­ o por conducto de terceros en términos de las disposiciones aplicables, intervendrá de inmediato para tomar el control y disponer de todo tipo de bienes, derechos, activos, juicios, obligaciones, pasivos, contratos, convenios y recursos, así­ como para acreditar la extinción de los órganos de dirección, unidades administrativas y demás instancias de funcionamiento de Luz y Fuerza del Centro.
    El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes tomará de inmediato las medidas necesarias para que los bienes del organismo que se extingue que estén afectos a la prestación del servicio público de energí­a eléctrica en el área geográfica en la que hasta antes de la expedición del presente decreto vení­a prestándolo Luz y Fuerza del Centro, así­ como los demás que sean necesarios para dicho servicio, sean utilizados para tal fin conforme a lo dispuesto en la Ley del Servicio Público de Energí­a Eléctrica.
    Artí­culo 3.- La Secretarí­a de Energí­a, en su carácter de coordinadora de sector, señalará las bases para llevar a cabo la liquidación derivada de la extinción de Luz y Fuerza del Centro, las cuales deberán considerar la eficiencia, eficacia y transparencia en todo momento del proceso de liquidación, así­ como la adecuada protección del interés público.
    La unidad administrativa de la Secretarí­a de Energí­a que ejerza las funciones de coordinadora de sector, será la responsable del proceso de desincorporación por extinción de Luz y Fuerza del Centro, de acuerdo con lo previsto en el presente Decreto y demás disposiciones aplicables; asimismo, resolverá cualquier situación inherente a dicho proceso, sin perjuicio de las atribuciones de la Comisión Intersecretarial de Gasto Público, Financiamiento y Desincorporación.
    La Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público y la Secretarí­a de Energí­a, en el ámbito de sus respectivas competencias, realizarán las acciones conducentes para que el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, en su carácter de liquidador, reciba los recursos que se requieran, según las necesidades previsibles, para hacer frente a la liquidación de Luz y Fuerza del Centro.
    Artí­culo 4.- Se respetarán los derechos laborales de los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro y las indemnizaciones correspondientes se harán conforme a lo dispuesto por el Contrato Colectivo de Trabajo, la Ley Federal del Trabajo y demás ordenamientos aplicables.
    Las secretarí­as de Hacienda y Crédito Público, de Energí­a y del Trabajo y Previsión Social se coordinarán en el ámbito de sus respectivas competencias con el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, a efecto de que las indemnizaciones señaladas en el párrafo anterior sean pagadas en el menor tiempo posible, conforme a las disposiciones aplicables.
    Artí­culo 5.- El Gobierno Federal garantizará el pago de las jubilaciones otorgadas a los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro. Para tal efecto, la Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público y la Secretarí­a de Energí­a, en el ámbito de sus respectivas competencias, realizarán las acciones conducentes para que el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes reciba los recursos que se requieran, según las necesidades previsibles, para el cumplimiento de las obligaciones con los trabajadores jubilados de Luz y Fuerza del Centro, con cargo a los recursos que se establezcan para tal fin en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
    Artí­culo 6.- Los remanentes que resulten a la conclusión del proceso de desincorporación tendrán el tratamiento que corresponda en términos de las disposiciones aplicables.
    Artí­culo 7.- La Secretarí­a de Gobernación, en ejercicio de las atribuciones que le confiere la ley, velará en
    todo momento por el respeto al orden constitucional y a las instituciones de gobierno.
    TRANSITORIOS
    PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor el dí­a de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
    SEGUNDO.- Se abroga el Decreto por el cual se crea el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de febrero de 1994.
    TERCERO.- La Secretarí­a de Energí­a deberá publicar en el Diario Oficial de la Federación las bases para llevar a cabo la liquidación de Luz y Fuerza del Centro, dentro de los tres dí­as hábiles siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto.
    Dado en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a diez de octubre de dos mil nueve.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Fernando Francisco Gómez Mont Urueta.- Rúbrica.- El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Agustí­n Guillermo Carstens Carstens.- Rúbrica.- El Secretario de Desarrollo Social, Ernesto Javier Cordero Arroyo.- Rúbrica.- El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada.- Rúbrica.- La Secretaria de Energí­a, Georgina Yamilet Kessel Martí­nez.- Rúbrica.- El Secretario de Economí­a, Gerardo Ruiz Mateos.- Rúbrica.- El Secretario de Agricultura, Ganaderí­a, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Javier Mayorga Castañeda.- Rúbrica.- El Secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Francisco Molinar Horcasitas.- Rúbrica.- El Secretario de la Función Pública, Salvador Vega Casillas.- Rúbrica.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón.- Rúbrica.

    Technorati Profile

  • ¿Queremos salir?, necesitamos cambios de fondo

    Las cosas no pueden seguir igual, los retos del paí­s obligan a redefinir prioridades y el ritmo de cambios, dijo ayer el presidente Felipe Calderón, y aseguró que él es el primero en â??reconocer que a la vista del México al que aspiramos, lo logrado es claramente insuficienteâ?.

    Al dirigir en Palacio Nacional un mensaje con motivo de su tercer Informe de Gobierno, demandó una â??gran alianzaâ? para transformar a fondo a México en torno 10 propuestas.

    Entre los elementos de estos â??cambios de fondoâ?, Calderón anunció un plan de adelgazamiento del gasto público que pasará por la desaparición de programas y rubros no prioritarios.

    El Presidente urgió a iniciar de inmediato los cambios, pues advirtió que el tiempo para hacerlos de manera oportuna se agota.

    â??Sí­, sé que es muy difí­cil cambiar. Es tan difí­cil que por eso México, en alguno de sus rubros esenciales, no ha podido cambiar en décadas. Hoy tenemos que hacerlo, porque además ya no quedan otras alternativas, porque el tiempo y los recursos se nos agotan, porque las necesidades de la población son cada vez más apremiantes. Hoy, cambiar de fondo no sólo es la mejor, sino la única alternativa.

    â??Soy el primero en reconocer que a la vista del México al que aspiramos, lo logrado es claramente insuficiente. Que a este ritmo tomarí­a muchos años y, quizá décadas, el poder vislumbrar en hechos concretos el México que queremos. Que por muchos que han sido los esfuerzos por mitigar la pobreza, cada crisis alimentaria o económica como las que vivimos, representa un nuevo golpe a las posibilidades de vida digna de millones de mexicanosâ?, añadió

    Calderón dijo que desde su perspectiva, los cambios de fondo deberí­an abarcar al menos 10 elementos: â??El primero y fundamental tiene como objetivo central frenar la pobreza en que vive la mitad de la población, y en especial la extrema en la que viven uno de cada cinco mexicanos.

    â??Propondré al Congreso de la Unión, aun en medio de la adversidad económica, un programa que no sólo no reduzca el gasto orientado a combatir la pobreza, sino que lo fortalezca, lo blinde para evitar cualquier abuso o desví­o en cualquier orden de gobierno y lo dirija, precisa y especialmente, a aquellas familias que de acuerdo con la definición de pobreza alimentaria, no les alcanza, incluso, para el sustento diarioâ?, detalló el mandatario.

    El segundo, dijo, es lograr en esta administración la cobertura universal de salud y el tercero â??lograr una educación de calidadâ?.

    El cuarto tiene como eje central una profunda reforma de las finanzas públicas, que pasa por medidas de austeridad y adelgazamiento del gasto corriente.

    â??Tenemos que hacer más con menos. El gobierno federal será el primero en poner el ejemplo. Lo haremos a través de un extraordinario esfuerzo de austeridad y racionalización de la administración públicaâ?, dijo.

    â??Para ello â??explicóâ??, enviaré a la consideración del Congreso una reforma que permita jerarquizar con criterio de eficiencia, transparencia y austeridad, el gasto del gobierno federal; que reduzca su costo administrativo e invito a los poderes y órdenes de gobierno, a órganos autónomos y a partidos a realizar un esfuerzo en el mismo sentidoâ?.

    Añadió: â??mi gobierno no pedirá a nadie un esfuerzo que antes no haya hecho en su propio ámbito. Una vez que el gobierno federal haya puesto la muestra y mostrado en los hechos que está dispuesto a hacer mucho más con menos, podrá, en justicia, pedir a la sociedad su parte para esta tarea comúnâ?.

    Dijo que el segundo componente de esta reforma financiera es fortalecer los ingresos públicos mediante acuerdos de fondo que permitan simplificar trámites fiscales, reducir la evasión e incrementar la recaudación aumentando la base gravable.

    El quinto elemento es una â??reforma económica de fondo. Y para ello, debemos emprender una nueva generación de reformas en las empresas públicas del sector energético. Las empresas del sector registran resultados cada vez más preocupantes. Se requiere urgentemente una racionalización de su administración y de su operaciónâ?.

    El sexto implica una reforma en telecomunicaciones. â??México requiere que este sector realmente responda a las necesidades del desarrollo, garantice una mayor cobertura de los servicios, la convergencia de las tecnologí­as disponibles y la competenciaâ?.

    El séptimo plantea transformar el sector laboral y en el octavo Calderón sugiere un una reforma regulatoria de fondo.

    El noveno busca profundizar y ampliar la lucha contra el crimen y por la seguridad ciudadana.

    El décimo implica una reforma polí­tica de fondo. â??Hay que reconocerlo. Los ciudadanos no están satisfechos con la representación polí­tica y perciben una enorme brecha entre sus necesidades y la actuación de sus gobernantesâ?, dijo Calderón.

    Finalizó su mensaje con la propuesta que esta sea â??la generación que puso por encima de cualquier otro interés particular el interés de Méxicoâ?

    Technorati Profile

  • Sobre el recorte de gastos; Felipe Calderon Hinojosa

    El presidente Felipe Calderón adelantó que en próximos días hará «uno de los anuncios más importantes que se hayan hecho» en cuanto a la reducción del gasto del gobierno federal.

    En entrevista con Pedro Ferriz para Imagen Informativa, el Mandatario advirtió que «muy probablemente» desaparecerán secretarías de Estado como una de las medidas para enfrentar la actual crisis económica.

    Como otra de las medidas, llamó a los partidos políticos a analizar todas las alternativas para mejorar los ingresos del gobierno, incluida la aplicación de IVA en alimentos y medicinas, anteponiendo las cosas de fondo que necesita México a los cálculos electorales.

    «Tenemos que explorar todas las alternativas, incluyendo las que sean políticamente más complejas.

    «No hay alternativa, no tenemos recursos, debemos analizar todas las alternativas incluyendo las de consumo, las de ingreso, porque la situación es verdaderamente preocupante», aseveró.

    Señaló que si bien el consumo de las familias más pobres está enfocado a sus necesidades más básicas, si se implementa un sistema de compensación se tendría una solución para que no se vieran afectadas ante una eventual alza de impuestos.

    «Si logramos focalizar, dirigir una ayuda específica a las familias más pobres de México, que les ayude a mitigar los efectos de la crisis alimentaria y económica y a la vez les neutralice sobre cualquier medida fiscal que tengamos, encontraríamos una solución», reiteró.

    El jefe del Ejecutivo federal consideró que un Estado que recauda menos de 10% de su Procucto Interno Bruto (PIB) en ingresos fiscales distintos a los petroleros «no tiene futuro».

    Felipe Calderón Hinojosa anticipó que la próxima semana presentará una propuesta avanzada de las reformas económicas que anunció en el mensaje que emitió con motivo de su Tercer Informe de Gobierno.

    Technorati Profile

  • Tercer informe de gobierno Presidente Felipe Calderon (EDUCACION)

    Amigas y amigos:

    Todos queremos un México que brinde más oportunidades a nuestros jóvenes, que les permita prepararse y conseguir un trabajo digno y competir con éxito frente a jóvenes de todo el mundo.

    Para lograrlo, debemos asegurarnos de que todos los mexicanos tengan acceso a la educación, y que la educación sea una educación de calidad.

    Por eso, para evitar que la falta de dinero aleje a los niños y a los jóvenes de la escuela, en este último año el Gobierno Federal está apoyando a seis millones de estudiantes de todos los niveles educativos, con una beca. Con esa beca, pueden ayudar en la casa, comprar útiles o uniformes o pagar su transporte.

    Sé lo mucho que se esfuerzan nuestros niños y jóvenes todos los días por aprender y por ser cada día mejores.

    Estas becas son un reconocimiento a ese esfuerzo y un apoyo para que puedan alcanzar sus metas.

    También queremos que nuestros niños y jóvenes puedan estudiar en mejores escuelas, y que los maestros puedan enseñar en mejores condiciones de trabajo.

    Por eso, este año el Gobierno Federal ha rehabilitado más de 16 mil escuelas de educación básica, principalmente en los lugares más pobres del país.

    Con la Alianza Educativa que hicimos con los maestros, estamos capacitando y evaluando con más cuidado a los profesores, porque queremos asegurarnos de que quienes le den clases a tus hijos sean cada día los mejores maestros.

    Hoy, las plazas de los maestros ni se venden, ni se heredan. Hoy, por primera vez en la historia, las plazas de los maestros se concursan y gana la plaza la maestra o el maestro que resulte mejor calificado en ese concurso. Y así, ya hemos concursado en el último año, de manera limpia, 25 mil nuevas plazas de maestro en el país.

    Y queremos ir por más. Queremos que los maestros ganen un salario digno, pero también queremos que nuestros hijos tengan cada día una educación de más calidad, que les permita competir con éxito en la vida, particularmente ahora que las inversiones y los empleos en todo el mundo se deciden dependiendo de la calidad de la educación de cada país.

    Sabemos también que cada día crece el número de jóvenes en México. Qué bueno. Y, al mismo tiempo, sabemos que no hay suficientes espacios educativos para ellos.

    Al inicio de mi Gobierno encontré que sólo uno de cada cinco en edad universitaria tenía espacio en la educación superior. Por eso, hemos trabajado intensamente por ampliar esos espacios.

    Hoy, el Gobierno Federal está construyendo más de 90 planteles de educación superior. Y en tres años, hemos puesto en marcha más de 600 bachilleratos, preparatorias o escuelas técnicas equivalentes.

    Estos son sólo algunos ejemplos de lo que estamos haciendo en educación. El Gobierno Federal, en cumplimiento de su deber constitucional, otorga educación gratuita a más de 30 millones de alumnos, desde preescolar hasta la universidad.

    Así forjamos un México de oportunidades; un México donde todos, sin excepción, tengan la oportunidad de estudiar y desarrollarse plenamente.

    En el Gobierno Federal estamos decididos a transformar a México, a transformar su futuro a través de la educación, para que todos los mexicanos podamos vivir mejor.

    Technorati Profile

  • Tercer informe de gobierno Presidente Felipe Calderon (REFORMA FISCAL)

    En el Tercer Informe de Gobierno, el presidente Felipe Calderón propone al Congreso de la Unión impulsar nuevas reformas que amplí­en la disponibilidad de recursos fiscales y financieros para el desarrollo.

    El planteamiento del Ejecutivo federal vincula el logro de un crecimiento acelerado y sostenido con esos cambios hacendarios, a fin de darle sustento presupuestal a proyectos de infraestructura y a los programas antipobreza.

    Calderón hace un resumen de sus acciones en la presentación del documento de 724 páginas del Tercer Informe, y en el apartado económico reconoce la insuficiencia de la reforma hacendaria.

    â??La dependencia que aún tiene el sector público respecto a los ingresos petroleros hace necesario intensificar las acciones para continuar avanzando en el fortalecimiento de las haciendas públicas de los distintos órdenes de gobiernoâ?, alega.

    Optimista, Calderón considera que â??la peor crisis financiera, económica y de confianzaâ? que afecta a todas las naciones, â??ha tocado fondoâ?.

    Y con esta expectativa, sostiene que su administración busca â??retomar la senda del crecimientoâ? con el mantenimiento de finanzas públicas ordenadas.

    En este contexto, el mandatario propone cambios hacendarios: â??Para lograr un crecimiento acelerado y sostenido, debemos continuar en la construcción de las reformas que permitan ampliar la disponibilidad de recursos fiscales y financieros para el desarrollo, a efecto de apoyar proyectos de infraestructura pública de alta rentabilidad y fortalecer el gasto social y los programas que sí­ son eficaces en el combate contra la pobreza, a fin de crear bases sólidas que nos permitan una igualdad de oportunidades para todosâ?.

    Si bien afirma en esta presentación del Tercer Informe que también consta de un Anexo Estadí­stico, de un Resumen Ejecutivo y de un CD que en lo que va de su gestión se han establecido â??cimientos sólidos para el paí­s que queremos en este sigloâ?, Calderón admite que â??aún falta mucho por hacer para consolidar un desarrollo humano sostenible para todos los mexicanosâ?.

    Indica que la reforma hacendaria ha permitido aumentar la captación de ingresos públicos no petroleros como proporción del producto interno bruto, propiciar una mayor eficiencia y calidad del gasto público, mantener el equilibrio financiero del gobierno, impulsar la transferencia de recursos federales hacia los gobiernos estatales y municipales, y mejorar la transparencia y la rendición de cuentas.

    No obstante, aclara Calderón, se requiere avanzar en el fortalecimiento de las haciendas federal, estatales y municipales.

    Enumera que en su administración â??se han combatido las prácticas monopólicas y se ha fomentado el proceso de competencia y libre concurrencia en el mercado, en beneficio de los consumidoresâ?.

    Cabe destacar que en el resumen de la polí­tica económica, Calderón afirma que tiene el objetivo de generar las condiciones que necesita México para crecer y mejorar el nivel de vida de los mexicanos.

    â??Para ello, se tiene un plan y una visión clara de lo que se tiene que hacerâ?, argumenta.

    Confí­a en que el ahorro generado por la contención del gasto programable permitirá contribuir, junto con las coberturas petroleras, la utilización de los fondos de estabilización y el remanente de operación del Banco de México, a cumplir con la meta de equilibrio fiscal establecida en la Ley de Ingresos de la Federación para 2009.

    â??Al actuar de forma rápida y oportuna, se ha logrado mitigar el impacto de la crisis económica en la población y en las actividades productivas del paí­s y se han establecido las condiciones para que, una vez superados los peores efectos de esta coyuntura internacional, en 2010 se observen nuevamente tasas anuales de crecimiento de las variables económicas y México esté en mejor posición para poder competir en los mercados internacionalesâ?, avizora.

    En el plano polí­tico, el Presidente plantea que en el segundo tramo de su sexenio â??seguirá alentando un mayor involucramiento de la ciudadaní­a en la definición de la gestión gubernamental, para que nuestro paí­s continúe consolidando una democracia que sirva a la población de manera efectiva.

    â??No cejaremos en el esfuerzo para mejorar la seguridad pública y fortalecer el Estado de Derechoâ?, expone.

    Defiende a las Fuerzas Armadas que, describe, â??continúan salvaguardando la integridad del territorio y la soberaní­a de toda la nación, con acciones especí­ficas de vigilancia en instalaciones estratégicas y en las fronteras para Urge a lograr más recursos financieros para apoyar proyectos de infraestructura

    En el Tercer Informe de Gobierno, el presidente Felipe Calderón propone al Congreso de la Unión impulsar nuevas reformas que amplí­en la disponibilidad de recursos fiscales y financieros para el desarrollo.

    El planteamiento del Ejecutivo federal vincula el logro de un crecimiento acelerado y sostenido con esos cambios hacendarios, a fin de darle sustento presupuestal a proyectos de infraestructura y a los programas antipobreza.

    Calderón hace un resumen de sus acciones en la presentación del documento de 724 páginas del Tercer Informe, y en el apartado económico reconoce la insuficiencia de la reforma hacendaria.

    â??La dependencia que aún tiene el sector público respecto a los ingresos petroleros hace necesario intensificar las acciones para continuar avanzando en el fortalecimiento de las haciendas públicas de los distintos órdenes de gobiernoâ?, alega.

    Optimista, Calderón considera que â??la peor crisis financiera, económica y de confianzaâ? que afecta a todas las naciones, â??ha tocado fondoâ?.

    Y con esta expectativa, sostiene que su administración busca â??retomar la senda del crecimientoâ? con el mantenimiento de finanzas públicas ordenadas.

    En este contexto, el mandatario propone cambios hacendarios: â??Para lograr un crecimiento acelerado y sostenido, debemos continuar en la construcción de las reformas que permitan ampliar la disponibilidad de recursos fiscales y financieros para el desarrollo, a efecto de apoyar proyectos de infraestructura pública de alta rentabilidad y fortalecer el gasto social y los programas que sí­ son eficaces en el combate contra la pobreza, a fin de crear bases sólidas que nos permitan una igualdad de oportunidades para todosâ?.

    Si bien afirma en esta presentación del Tercer Informe que también consta de un Anexo Estadí­stico, de un Resumen Ejecutivo y de un CD que en lo que va de su gestión se han establecido â??cimientos sólidos para el paí­s que queremos en este sigloâ?, Calderón admite que â??aún falta mucho por hacer para consolidar un desarrollo humano sostenible para todos los mexicanosâ?.

    Indica que la reforma hacendaria ha permitido aumentar la captación de ingresos públicos no petroleros como proporción del producto interno bruto, propiciar una mayor eficiencia y calidad del gasto público, mantener el equilibrio financiero del gobierno, impulsar la transferencia de recursos federales hacia los gobiernos estatales y municipales, y mejorar la transparencia y la rendición de cuentas.

    No obstante, aclara Calderón, se requiere avanzar en el fortalecimiento de las haciendas federal, estatales y municipales.

    Enumera que en su administración â??se han combatido las prácticas monopólicas y se ha fomentado el proceso de competencia y libre concurrencia en el mercado, en beneficio de los consumidoresâ?.

    Cabe destacar que en el resumen de la polí­tica económica, Calderón afirma que tiene el objetivo de generar las condiciones que necesita México para crecer y mejorar el nivel de vida de los mexicanos.

    â??Para ello, se tiene un plan y una visión clara de lo que se tiene que hacerâ?, argumenta.

    Confí­a en que el ahorro generado por la contención del gasto programable permitirá contribuir, junto con las coberturas petroleras, la utilización de los fondos de estabilización y el remanente de operación del Banco de México, a cumplir con la meta de equilibrio fiscal establecida en la Ley de Ingresos de la Federación para 2009.

    â??Al actuar de forma rápida y oportuna, se ha logrado mitigar el impacto de la crisis económica en la población y en las actividades productivas del paí­s y se han establecido las condiciones para que, una vez superados los peores efectos de esta coyuntura internacional, en 2010 se observen nuevamente tasas anuales de crecimiento de las variables económicas y México esté en mejor posición para poder competir en los mercados internacionalesâ?, avizora.

    En el plano polí­tico, el Presidente plantea que en el segundo tramo de su sexenio â??seguirá alentando un mayor involucramiento de la ciudadaní­a en la definición de la gestión gubernamental, para que nuestro paí­s continúe consolidando una democracia que sirva a la población de manera efectiva.

    â??No cejaremos en el esfuerzo para mejorar la seguridad pública y fortalecer el Estado de Derechoâ?, expone.

    Defiende a las Fuerzas Armadas que, describe, â??continúan salvaguardando la integridad del territorio y la soberaní­a de toda la nación, con acciones especí­ficas de vigilancia en instalaciones estratégicas y en las fronteras para garantizar la seguridad de sus habitantes, respetando y promoviendo sus derechos humanosâ?.

    Calderón destaca que gracias a su estrategia de seguridad â??se ha realizado la desarticulación de cadenas y redes operacionales, logí­sticas, financieras y comerciales de diversos grupos criminalesâ?

    Technorati Profile

  • Tercer informe de gobierno Presidente Felipe Calderon (agenda 2009 – 2012)

    Con un mensaje desde Palacio Nacional, el Presidente de la República definirá hoy su agenda económica, administrativa y polí­tica para la segunda parte de su sexenio.

    En ocasión del Tercer Informe de Gobierno, Felipe Calderón hará esta mañana una enumeración de las acciones que se propone impulsar y de las reformas que pondrá a consideración del Congreso en materia fiscal, electoral, energética y administrativa.

    Acompañado de su gabinete y de los principales funcionarios de la administración pública, de legisladores, gobernadores y lí­deres empresariales, religiosos y de opinión, el Ejecutivo federal hará un balance del primer tramo de su gestión.

    El presidente Calderón Hinojosa compartirá el diagnóstico de los principales problemas económicos, de seguridad y de consolidación de la democracia.

    Y dirigiéndose tanto a la oposición â??cuyos principales representantes aún no habí­an confirmado hasta anoche su asistenciaâ?? como a la ciudadaní­a en general, el mandatario expondrá las disyuntivas del paí­s y la urgencia de los cambios legislativos pendientes.

    Además de hacer una defensa de su estrategia en materia de seguridad, así­ como de sus polí­ticas social y diplomática, el Presidente esbozará las medidas de austeridad que la administración federal experimentará con el propósito de paliar las limitaciones presupuestales impuestas por la crisis y la caí­da en los ingresos petroleros.

    Se prevé que con estos mismos planteamientos, el mandatario federal tendrí­a otro mensaje hoy miércoles en cadena nacional.

    Ayer el presidente Calderón siguió la entrega del Informe y la sesión del Congreso en San Lázaro desde la residencia oficial de Los Pinos, donde por la mañana sostuvo reuniones privadas con sus gabinetes de seguridad, económico y social.

    Con sus colaboradores afinó estos mensajes y las futuras acciones gubernamentales.

    También recibió al mediodí­a a las participantes del concurso Nuestra Belleza México.

    Como cada primero de mes, a la puerta Uno de Los Pinos acudió Gerardo Fernández Noroña, quien ahora en su calidad de diputado federal advirtió de su presencia hoy en Palacio Nacional.

    Adelantó el legislador del Partido del Trabajo que sus compañeros participantes del denominado Movimiento Rebelde â??que forman diputados y senadores afines a Andrés Manuel López Obradorâ?? acudirí­an al mensaje presidencial, toda vez que fueron invitados a éste.

    Pero Fernández Noroña aclaró que sus compañeros y él aún no definí­an si habrí­an de ingresar al recinto o protestar desde el ingreso a Palacio Nacional

    Technorati Profile

  • Tercer informe de gobierno Presidente Felipe Calderon (SEGURIDAD)

    Estimados ciudadanos:

    Las familias mexicanas son familias de trabajo que todos los días hacen un gran esfuerzo por salir adelante.

    Es injusto que ese esfuerzo se quede en manos de criminales.

    Sé que lo más importante para ti es que tu familia pueda vivir segura y salir a la calle sin temor.

    Por eso, el Gobierno Federal trabaja por tu seguridad.

    Estamos poniendo un alto al crimen organizado, un enemigo que mata, secuestra y extorsiona a gente inocente; que extorsiona a hombres y mujeres honestos y que acaba con las posibilidades de desarrollo de comunidades enteras y que trunca el futuro de muchas personas.

    Con el esfuerzo heroico de miles de policías, soldados, marinos y Ministerios Públicos Federales, estamos golpeando duro a la delincuencia.

    Los criminales, que estaban acostumbrados a operar con impunidad, ahora viven bajo la amenaza permanente de ser capturados y llevados a la justicia.

    Los decomisos de droga afectan sus ganancias. Los arrestos de sus líderes generan caos y desesperación en sus filas. Las detenciones de funcionarios corruptos les quitan la protección que tenían.

    En lo que va de este Gobierno hemos decomisado cerca de 50 mil armas al crimen, y le hemos asegurado cantidades de droga como nunca antes en la historia de México.

    Hemos incautado cinco mil toneladas de marihuana y casi 90 de cocaína, que equivalen a más de dos mil 500 millones de dosis. También hemos detenido a casi 80 mil personas presuntamente vinculadas a la delincuencia y las hemos puesto a disposición de las autoridades. Muchas de ellas han sido líderes de los principales cárteles en distintas ciudades del país.

    Tan sólo en el último año hemos capturado a casi 70 capos regionales de todos los cárteles; es decir, en un año hemos hecho más capturas que las que solían hacerse a lo largo de todo un sexenio.

    Estamos golpeando con decisión y sin distingos a todos los grupos criminales. Y quiero ser muy enfático en esta lucha. No nos limitamos, ni centramos la lucha por combatir el narcotráfico nada más.

    Esta lucha es fundamentalmente por tu seguridad y la de tu familia, porque buscamos evitar que los criminales tomen el control de las comunidades y así pretendan imponer sus reglas.

    Esta lucha busca evitar que grupos criminales se adueñen del pueblo o de la ciudad donde vives, y entonces se dediquen a secuestrar o a extorsionar a la población. Combatimos a la delincuencia para hacer valer la ley.

    Sólo con un verdadero Estado de Derecho es posible garantizar la seguridad y la libertad de los ciudadanos, y fomentar el crecimiento económico y los empleos que tanto necesitamos.

    La acción de los delincuentes lastima a los mexicanos en su integridad, su patrimonio y en su propia vida.

    Precisamente, uno de los delitos que más agravia a la sociedad es el secuestro. Por eso, hemos apoyado a las autoridades locales responsables de combatir este terrible mal.

    Sólo este año, en los últimos 12 meses, hemos detenido a más de mil 400 secuestradores; hemos desarticulado a más de 200 bandas dedicadas al secuestro y hemos liberado a más de mil víctimas que habían sido secuestradas.

    Si seguimos así, muy pronto el secuestro va a reducir su incidencia perniciosa en el país.

    En el Gobierno Federal seguimos comprometidos con tu seguridad y la de tu familia. Con estas acciones, estamos construyendo un México seguro, un México para vivir mejor.

    Technorati Profile