La aprobación a la gestión presidencial cayó 13 puntos al pasar de 54% en marzo de 2009 a 41% en marzo de 2010, de acuerdo con la encuesta nacional trimestral de Berumen y Asociados, auspiciada por un diario de circulacion nacional en Mexico.
La calificación a la tarea del Ejecutivo también mostró un descenso. Esta vez los ciudadanos le dieron 6.1 contra 7 de marzo de 2009.
En diciembre pasado la aceptación a la tarea del Ejecutivo era de 50% y la calificación obtenida fue de 6.6.
Para politólogos el desplome en la aprobación se explica por la crisis económica de 2009, el elevado desempleo y los bajos niveles de bienestar.
Además coinciden en que el desgaste de la imagen presidencial es parte de los â??costos de gobernarâ?.
â??Casi todos los gobiernos sufren un proceso de deterioro progresivo, porque les resulta prácticamente imposible cumplir todas las promesas que formulan al comienzo de sus periodosâ?.
Alberto Aziz mencionó como otro factor negativo la ola de violencia e inseguridad en el norte del país
Etiqueta: felipe calderon hinojosa
-
Cae imagen de Felipe Calderon
-
FCH se molesta por insinuaciones sobre «el Chapo»
El presidente Felipe Calderón afirmó que su administración no protege, escuda o tolera a ningún grupo criminal y calificó de falsa â??y fruto, en el mejor de los casos, de un desconocimiento de las cosas, o de otros intereses que otros deben aclararâ? la acusación de que no se actúa contra El Chapo Guzmán.
Dijo que el gobierno ha atacado indiscriminadamente a todos los grupos criminales en México. â??Yo no tengo nada personalmente contra una persona u otra; lo que sí es que tengo el compromiso como presidente de defender la seguridad de los ciudadanos, que está siendo amenazada por criminales, llámense verdes, o llámense rojos, o llámense del Pacífico, del Golfo, de todosâ?.
Mencionó los casos de Vicente Zambada, Reynaldo Zambada, El Teo, Rogaciano Alba y de El Jabalí, quien fue detenido la semana pasada, como ejemplos de los golpes que se han propinado al cártel de El Chapo.
Sobre las alianzas que ha formalizado el PAN con el PRD, Calderón dijo que tienen ventajas y desventajas. Consideró legítimo que distintas fuerzas se unan para obtener una victoria electoral que, â??a fin de cuentas, es lo que se busca por un partido en eleccionesâ?. Pero reconoció que provocan â??un cierto desdibujamiento o una pérdida de claridad en la identidad de los partidos ante los electores y, evidentemente, propician mucho mayores riesgos de confusión ideológicaâ?.
En una inusual conferencia de prensa de 30 minutos, el mandatario se refirió también a una eventual renuncia del secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont. Afirmó que goza de su confianza y por eso sigue â??y seguirá, evidentemente, hasta que él lo decida y, desde luego, si hubiera alguna circunstancia, hasta que yo lo decidieraâ??.
Dijo que Gómez Mont tiene la confianza de los partidos y no le queda duda de su honestidad personal y política.
-
Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe
El gobierno de Honduras no fue invitado a participar en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe que se realizará el lunes en México, y la presencia de los presidentes de Venezuela y Cuba aún no está confirmada.
Previo a la reunión de mandatarios, el sábado los ministros de relaciones exteriores de América Latina y el Caribe que participen, culminarán la negociación a partir de la que se establecerán los términos bajo los que operará y los alcances del referido organismo, en el que no están incluidos EU y Canadá.
En diciembre de 2008 durante la Cumbre regional que se celebró en Brasil â??a la que asistieron 33 jefes de Estado, incluyendo Honduras, Venezuela y Cubaâ?? el presidente Felipe Calderón propuso la creación del organismo que de forma tentativa podría llamarse Unión para América Latina y el Caribe.
La meta en ese momento era que la creación de esta Unión se concretara en 2010, año que marca el inicio de los festejos de independencia de diversos países latinoamericanos.
El objetivo, señaló en esa ocasión el presidente mexicano, era contar â??no sólo con un esquema de cumbre, sino una organización con nuestras propias reglas y nuestros propios temas de representaciónâ?.
Al respecto, la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Patricia Espinosa indicó que la Cumbre que tendrá su sede en Cancún, Quintana Roo â??es un ejercicio de gran trascendencia, ya que pretende poner en una sola sintonía, sistematizar una agenda de trabajo para la región en su conjunto por primera vezâ?.
A pesar de la trascendencia de la Cumbre que será el marco del final de las negociaciones iniciadas en 2008, que culminaría con la declaración política de alrededor de 30 países para la conformación del nuevo organismo regional.
Espinosa reconoció que el gobierno hondureño no ha sido invitado a participar ya que recordó que ante la crisis política que vivió el año pasado, la OEA aún no se ha pronunciado respecto al gobierno que encabeza ahora el presidente Porfirio Lobo.
Indicó que el gobierno mexicano tampoco ha tenido todavía una confirmación formal de la participación del presidente venezolano Hugo Chávez, aunque dijo que â?? esperamos que también pueda hacerloâ?.
Mientras que autoridades de la SRE indicaron que tampoco el mandatario cubano Raúl Castro ha confirmado
-
FCH y Janet Napolitano en los Pinos
El presidente Felipe Calderón se reunió esta mañana en privado con Janet Napolitano, secretaria de seguridad interna de Estados Unidos.
La funcionaria estadounidense está en México en visita de trabajo para la conclusión de varios acuerdos, algunos de ellos relacionados con la aviación.
El encuentro Calderón-Napolitano se llevó a cabo en la residencia oficial de Los Pinos y asistieron la canciller Patricia Espinosa y el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont
-
Embajadores y consules de Mexico ven el CNI
Embajadores y cónsules de México acreditados en el extranjero visitaron el Centro Nacional de Inteligencia de la Policía Federal para conocer las instalaciones del complejo que es considerado como una de las herramientas más avanzadas en el combate al narcotráfico y al crimen organizado.
Un grupo de más de 50 diplomáticos arribaron a la Secretaría de Seguridad Pública federal, donde su titular Genaro García Luna explicó las tareas que se realizan en el centro que fue inaugurado el 24 de noviembre por el presidente Felipe Calderón Hinojosa.
El edificio con instalaciones subterráneas, autónomo en materia de energía, fue diseñado para ser el centro neurálgico en el que se genera, analiza y procesa la información de inteligencia para combatir el delito.
Está integrado por cuatro módulos distribuidos en tres niveles: Seguridad, Operaciones, Alertas Nacionales e Instalaciones Estratégicas. Los equipos de cómputo están conectados con más de 600 puntos en estados, municipios y 169 estaciones de la Policía Federal, aunque se prevé que se intercambie información con otros países para hacer frente a amenazas comunes.
En noviembre pasado, durante su inauguración, García Luna aseguró que â??el Centro de Inteligencia representa la expresión tecnológica de la estrategia de seguridad del Estadoâ?.
Los diplomáticos mexicanos tuvieron acceso a estas instalaciones estratégicas de seguridad ya que una de las instrucciones que recibieron de la canciller Patricia Espinosa es difundir en el extranjero como parte de su misión diplomática, el trabajo que realiza el gobierno mexicano en materia de seguridad, y el centro forma parte de uno de los logros que deberán destacar.
La visita formó parte del calendario de actividades de los trabajos de la XXI Reunión de Embajadores y Cónsules, que incluyó dos jornadas de trabajo â??jueves y viernesâ?? en las que los diplomáticos se reunieron con el presidente Calderón, el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, legisladores y gobernadores, entre otros
-
FCH premio por su liderazgo en la defensa del medio ambiente
El presidente de México, Felipe Calderón, recibió este jueves un premio por su liderazgo en la defensa del medio ambiente de manos del primer ministro británico Gordon Brown, al margen de la conferencia de Copenhague sobre el cambio climático.
«Nadie ha hecho más por defender la cuestión del medio ambiente en los foros mundiales» que el presidente Calderón, afirmó Brown al entregarle el galardón, otorgado por la plataforma Globe International, que agrupa a parlamentarios de los países del G8, junto a los de México, Brasil, China, India y Sudáfrica.
Recordando el proyecto mexicano de un Fondo Verde para financiar acciones de lucha contra el cambio climático en los países en desarrollo, Brown consideró que «si logramos un acuerdo será en gran medida gracias a esa propuesta».
«Una cuestión clave» en la negociación de un nuevo acuerdo mundial en la lucha contra calentamiento global que incluya a países ricos y pobres «es la del financiamiento», recordó Calderón.
«Con el Fondo Verde buscamos un mecanismo que concrete con aportaciones económicas el principio de responsabilidad común pero diferenciada» en el calentamiento del planeta, agregó.
Este principio, recogido en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), es una de las bases de la negociación. Es utilizado por los países en desarrollo para exigir a los industrializados que asuman su responsabilidad histórica en la emisión de gases de efecto invernadero y por éstos para presionar a las naciones en desarrollo para que se sumen al esfuerzo.
«La brecha entre el hombre y la naturaleza se va a agrandar», afirmó Calderón, y por eso es necesario «reconocer que el planeta es nuestra casa común». «De ahí la importancia de que los líderes del mundo nos hayamos reunido en Copenhague para encontrar una solución global a un problema global», agregó.
La conferencia de Naciones Unidas sobre el cambio climático reúne desde el 7 de diciembre y hasta el viernes en la capital danesa a los representantes de 193 países. La reunión culmina este jueves y viernes con la presencia de cerca de 120 jefes de Estado y de Gobierno.
«Llamo a que seamos esta generación, la generación que pudo cambio el curso fatal de la alteración climática para preservar a los seres humanos que están por venir a la Tierra», lanzó Calderón. -
Ricardo Bucio titular del Conapred
El mandatario Felipe Calderón Hinojosa designó a Ricardo Bucio Mújica como nuevo presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
La Presidencia de la República confirmó lo anterior y destacó que Bucio Mújica se desempeñó como secretario técnico de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).
Además, formó parte del Consejo para Prevenir la Discriminación en el Distrito Federal y fue director general adjunto de Vinculación Social del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol).
En un comunicado, informó asimismo que fue responsable de la elaboración del Informe Especial sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en el Distrito Federal.
¿Quién es Ricardo Bucio?
Ricardo Bucio es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana (UIA) y cuenta con un Diplomado en Gestión Pública por la UIA y la Universidad de Chicago.
De 1998 a 2001, coordinó la Federación de Cáritas a nivel nacional, en donde se desempeñó como Enlace Operativo con la Federación Internacional de Cáritas y como Secretario del Consejo de Centroamérica y México.
Además, fue también Director de El Arca de México, I.A.P., organización dedicada a proteger a personas con discapacidad intelectual que han sido abandonadas y colaboró con El Arca de La Rebellerie, en Francia.
Bucio Mújica ha sido columnista del periódico Reforma y ha estado ligado a organizaciones civiles e instituciones públicas en temas de asistencia y desarrollo social, derechos humanos y políticas públicas
-
3 años de Felipe Calderon en Mexico
El presidente mexicano, Felipe Calderón, alcanzó el martes la mitad de su periodo de seis años librando una guerra contra el narcotráfico que se ha cobrado 14.000 muertes, y con la la economía en cifras rojas por las crisis financiera mundial.
El dirigente del partido de Acción Nacional (conservador), que asumió en diciembre de 2006 tras una victoria estrecha, ha enfrentado además en 2009 retos mayores, como la emergencia por la gripe H1N1 en abril y el retroceso de su partido en las elecciones legislativas en julio.
Por otra parte, presentó al Congreso una cuestionada propuesta de alza de impuestos para enfrentar el declive de los ingresos petroleros, aprobada en octubre, y liquidó a la estatal Compañía Luz y Fuerza, que suministraba energía a más 20 de millones de personas del centro del país, y despidió a sus 44.000 trabajadores.
Estas medidas han tenido su reflejo en las encuestas publicadas con motivo de su tercer año en el poder, que marcan en forma coincidente una caída de su popularidad.
El sondeo trimestral del diario Reforma dice que la aprobación a su gestión cayó de 68% en septiembre a 52% en la última semana de noviembre. Por su parte la consultora independiente Mifotsky registra una aprobación de 58%, frente a 63% en la medición anterior.
Pese a ello, Calderón mantiene un grado de aprobación «superior al que tenían sus dos predecesores inmediatos a mitad de periodo», señala Mifotsky en su análisis.
Calderón, quien el martes regresaba al país tras asistir en Portugal a la Cumbre Iberoamericana, adelantó el domingo su balance de mitad de gobierno y defendió particularmente su estrategia contra el narcotráfico, en la que su gobierno ha involucrado al Ejército con el despliegue de unos 50.000 militares.
El depliegue militar no ha conseguido bajar la violencia atribuida a los carteles de las drogas que se ha cobrado más de 14.000 muertos desde 2006, según señalan en forma coincidente conteos de prensa.
Esa violencia afecta especialmente al norte mexicano, e involucra a redes tradicionales como los carteles de Juárez, Sinaloa y del Golfo, junto a grupos emergentes como los Zetas y más recientemente el denominado ‘La Familia’.Críticos como Jorge Castañeda, ex canciller de Vicente Fox (2000-2006), advierten que la guerra contra los narcos lanzada por el gobierno es contradictoria pues «aumentó la inseguridad, la violencia y el número de víctimas» y no disminuyó el poder de los carteles.
Pero el presidente mexicano no sólo recibe críticas en ese frente. «El balance de los tres años de Calderón es evidentemente negativo, ha traído un aumento de la pobreza, la inseguridad y el desempleo», sostiene Jesús Ortega, dirigente del Partido Revolucionario Democrática (PRD, izquierda).
Por su parte el analista político Federico Reyes, director del centro de investigaciones privado Fundación Este País, cree que el estilo de Calderón requiere un viraje. «Su estrategia de evitar conflictos, de no confrontación (…) seguida en sus tres primeros año, le ha pagado muy mal».
Reyes cree que Calderón tiene un margen de maniobra y debe encarar el desafío de enfrentar potentes intereses como los que encarnan los sindicatos del sector petrolero y los empresarios de telecomunicaciones.
«Sabe que si quiere avanzar en lo político, en lo laboral, en lo energético, en materia fiscal, en lo que más urge a México, tendrá que confrontar intereses de todo tipo», apuntó.
-
Va Calderon por reeleccion legisladores
El presidente Felipe Calderón anunció que enviará al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma que incluye la reelección de legisladores y alcaldes, el derecho de la Suprema Corte a presentar iniciativas, así como la iniciativa preferente.
En el acto «Tres años de gobierno» que se celebró en el Palacio Nacional, adelantó que en breve enviará al Congreso una iniciativa de reformas de segunda generación para fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex).
Al hacer un recuento del decálogo que presentó el pasado 2 de septiembre, Calderón también convocó al país a un debate en materia fiscal que permita enfrentar los retos y rezagos existentes.
El 2010 debe ser el año en que México logre superar las limitaciones y tabúes que le impiden lograr los cambios de fondo que requiere, aseguró el presidente Felipe Calderón, quien al lamentar que al cálculo político y el dogma partidario detienen la marcha de la nación, anunció que propondrá al Congreso de la Unión una reforma de Estado, para modernizar la estructura política mexicana.
Durante un desayuno con motivo de los tres años de gobierno y donde hizo un corte de caja de las 10 metas trazadas el pasado 2 de septiembre, frente a decenas de beneficiarios de programas sociales, secretarios de Estado, empresarios como Carlos Slim, el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz; los presidentes de la Cámara de Diputados, Francisco Ramírez Acuña, del IFE, Leonardo Valdés y de la CNDH , Raúl Plascencia, el Presidente de la República habló de lo que considera una de las anclas más pesadas del país.
â??Cada vez que se intenta analizar no sólo éste, sino otros temas medulares para el país yo creo que hay un cúmulo de mexicanos con muy buenas intenciones de impulsarlos, pero también de repente mi impresión es que lo que impera es al final del día el cálculo político, el dogma partidario, la imagen que va a salir de lo que yo diga o haya en el periódico, las posiciones irreductibles, la defensa de intereses parciales, lo cual se vale, pero sin ponderar que por encima debe estar el interés de la nación.
â??Yo pienso que mientras nos perdamos en debates estériles, en críticas sin propuestas serias, en prejuicios, en tabúes, otros países nos seguirán rebasando, seguirán haciendo las reforma que aquí a veces ni siquiera nos permitimos discutir a fondoâ?, destacó.
El presidente Felipe Calderón adelantó que su propuesta de reforma de Estado pretende superar la parálisis institucional que impide al país tomar decisiones y la cual incluirá, entre otros puntos, la reducción en el tamaño del Congreso de la Unión , la reelección de legisladores y presidentes municipales, cambios a la Suprema Corte de Justicia de la Nación , la iniciativa ciudadana, el referéndum, las candidaturas independientes, la modernización del veto presidencial y modificaciones a la Ley de Amparo