Etiqueta: federal

  • ¿Abrir o no las actas electorales del 2006?

    leonardo valdes zuritaAlgunas personas me preguntan (cada dí­a mas gente me vuelve a encontrar o leer, cuestión que les agradezco a todos los que pasan la voz o, llegan hasta aquí­ con un servidor) que opino sobre la posible destrucción de boletas electorales de tan controvertido dí­a como el 2 de julio de 2006.
    Creo Yo, personalmente y hablando a titulo de mi persona, ¿ok?, que lo que no se hizo en su momento no sirve hacerlo en otro momento.
    Me exp0lico, cuando murió Juan Pablo Segundo, Mehmet Ali Agca, dijo que dirí­a quien deseaba matar o ver muerto al Papa, ¿ya para que?
    actas electorales ife 2006Claro, no hubo quien si pago la cifra en euros que se pretendí­a por tal secreto, solo para que no fuera algo mas que lo que las múltiples teorí­as ya habí­an señalado, el golpe vino de los servicios rusos ví­a Bulgaria a medio oriente para ir despistando.
    ¿Y?
    No paso nada.
    Ahora, se van a destruir las boletas electorales, ¿seria bueno que antes de ello, como menciona el nuevo consejero presidente Leonardo Valdés Zurita, se abrieran?
    Personalmente ya no veo caso pero siendo que por mandato están cerradas en poder del instituto federal electoral y, como se ha presumido en todo tiempo, no hay nada nuevo ya que (y personalmente lo creo) nuestras instituciones fueron buenos árbitros aunque la forma no fue la perfecta, que las abran y de una vez por todas, le callen la boca al señor López Obrador que ve complots por todas partes.
    De hechoí? les digo mis dos centavos de opinión, ni eso mismo detendrí­a a López Obrador diciendo, ojo, y miren que Leonardo Valdés Zurita esta avalado por la bancada perredista del congreso de la unión pero ya descalificado por el mismo que fue el primer en contra de seguir con un IFE como estaba; no detendrí­a a López Obrador ya que dirí­a que no son las actas o quizá están ya amañadas o se están mostrando solo las que le perjudican, etc.
    Ya son autenticas ganas de molestar pero aquellos que aun tengan un brillo de fe en las autoridades electorales, sin importar si fue Carlos Ugalde o es Leonardo Valdés Zurita quien preside el IFE y abre las actas, creo que darí­an luz sobre el caso.
    ¿Y ustedes?
    Technorati Profile

  • Marcelo Ebrard trabajando donde sus antecesores no lo hicieron; drenaje profundo

    Marcelo Ebrard - Drenaje profundoPuedo criticarle cien cosas pero para que exista al menos imparcialidad hay que reconocerle a Marcelo Ebrard sus atinadas acciones.
    Sucede que ya fueron inauguradas 4 terminales o centrales de bombeo en la ciudad de México, estuvieron en la inauguración, el jefe de gobierno, el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto y el director de la comisión nacional del agua, José Luís Lueje Tamargo (que representaba al gobierno federal).
    Marcelo Ebrard - Felipe CalderonEstas cuatro terminales de bombeo serán las encargadas de sacar de la ciudad de México todas las aguas residuales sin tener que usar el drenaje profundo el cual, con motivo de las inundaciones en tabasco el año pasado, se señalo el DF pudiera tener una situación igual o peor debido al mal estado del drenaje profundo.
    Estas centrales de bombeo, ahora que han sido inauguradas (fueron construidas en tiempo record, menos de un año y con una inversión de mil millones de pesos que fueron puestos de manera conjunta, gobierno del DF e, inversores privados y no vi quien dijera era privatización) trabajaran seis meses al año en la temporada de estiaje cuando es tal el calor que un porcentaje del agua residual, es evaporada.
    Enhorabuena señor Marcelo Ebrard, estas acciones sirven mas para apreciar su trabajo que las continuas peleas con el gobierno federal.
    Technorati Profile

  • Cafe-Galeria de arte, un concpeto de moda en la Ciudad de Mexico

    colonia condesa mexico DFEn la revista Life & Style de este mes, donde escribe mi buen amigo Temoris Grecko (visítenlo este es su blog personal), hablan de algo que efectivamente al menos en la ciudad de México (aunque apostaría sin temor a decir que en otras latitudes de México también) podemos ver con mucha soltura.
    Los café-galerías.
    Estos recintos que si bien en México sirven café veracruzano y en Suiza, vino blanco y chocolate, están desperdigados en toda la ciudad, preponderantemente en la colonia roma y claro esta, la colonia condesa.
    Ambas zonas son muy íchicî para ir en compañía de amigos así como de la pareja o porque no, solos y disfrutar el ambiente pro yuppi seudo intelectualoide que se muestra entre ultimas modas, deportistas y gente cuyas fachas pareciera que están descansando de la ropa habitual, usando lo que habitualmente no usaríamos; pero bueno.
    Estos cafecitos galería que están cada día mas presentes en la estampa de la ciudad, nos permiten ver que a falta de tener espacios para el arte no tan conocido de creadores mucho menos conocidos que sus obras, son alternativas para que les conozcamos y si nos gustan sus íbebesî porque no, tenerlos en casa.
    Hay artistas plásticos que en la zona de la condesa, arman en el cafecito, toda una instalación que es sin demeritar a la decoración del lugar donde exponen, mucho mejor que colores a pinceladas que algún decorador creyó ícreativoî.
    colonia condesa mexico DFA su vez, hay quienes sencillamente muestran una hoja en blanco y mas allá de ponerle algo necesitan explicar el concepto de lo que se supone deberíamos transmitirnos su obra, que esta de hecho ya manufacturada por Kimberly- Clark de México.
    En fin, que cuando asistimos a uno de ellos rara vez reparamos en la exposición, mucho menos en el costo de alguna de las obras, pero me atrevo a decirles que vale la pena reparar en ello ya que así, al menos, de oportunidad podríamos si nos gusta, comprar una pieza de alguien que pudiera llegar a ser famoso y que, nos costo una bagatela, aun mas, si nos gusta lo que adquirimos al fragor ya sea de un café orgánico de Chiapas o, el fashion de estar en donde los que quieren ser íinî están.
    Technorati Profile

  • sitios arqueologicos en la Ciudad de Mexico

    Según la Universidad Nacional Autónoma de México hay alrededor de unos 200 sitios arqueológicos están aún bajo el suelo de la Ciudad de México.
    ¿Qué pasa? Bueno, aunque sólo se advierten estructuras que muestran cómo fue el centro administrativo y religioso de la capital Azteca, la metrópoli esta bajo la ciudad de México y para rescatar a una hay que destruir la otra.
    Se piensa quizás que se puedan hacer ventanas arqueológicas por la ciudad para mostrar, que y donde había algo en el pasado.
    Technorati Profile

  • El Gobierno del Distrito Federal anuncia expropiaciones

    Se anuncia que el Gobierno de Distrito Federal expropiarán en los próximos días 15 predios que son utilizados como refugió de grupos de delincuenciales, cabe señalar que hasta el momento los cambios no han sido significativos según las tablas de la misma SSP (Secretaria de Seguridad Publica) local en reducción al crimen, como lo menciona el jefe de gobierno Marcelo Ebrad, pero al menos se están haciendo acciones en pro de la sociedad e intentos que parecen mas bien aventurados que efectivos contra el crimen organizado.
    Technorati Profile

  • Nuevo reglamento de transito en el DF y Estado de Mexico

    policia DFLa ciudad de México, ya tiene nuevo reglamento de transito, mismo que comparte con el Estado de México por cercanía y porque en la actualidad, muchos ciudadanos del estado de México trabajan en el DF y viceversa; aun así, muchos conductores desconocen en lo elemental el que esta aun vigente, pero ante el cambio al nuevo reglamento, hay algunos puntos que hay que tener muy en cuenta ya que podría significar perder su licencia
    El jefe de gobierno capitalino, Marcelo Ebrard y el gobernador del Estado de México, Enrique Peña firmaron un Reglamento Metropolitano de Tránsito que será válido para ambas entidades.
    No se dejen sorprender, este nuevo reglamento de transito que fue signado por el gobernador del estado de México (Enrique Peña Nieto) y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, no entra en vigor sino hasta el 19 de julio, sabiendo como son algunas autoridades en la ciudad de México, querrán verle la cara a los conductores; ojo en ello.
    Al ser un reglamento de transito que ambas entidades federativas firman y reconocen, significa que estará vigente todas las delegaciones de la ciudad de México, de hecho también en 59 municipios mexiquenses, no porque crucen la línea limítrofe entre entidades, crean que ya podrán hacer cosas que en la ciudad de México o el municipio en donde radican o laboran, no pueden hacer, de antemano les informo que TODOS los municipios circundantes de la ciudad de México (Nezahualtcoyolt, Naucalpan, Tlanepantla, Huixquilucan, valle de Chalco, etc.) el nuevo reglamento de transito tiene valides.
    ¿Ok?
    policia del estado de mexicoUna vez cometida una infracción y levantada por un oficial, es de lógica (pero hay que dejarlo muy en claro) que se paga en la jurisdicción en donde se levanto, ejemplo, si en la delegación Iztapalapa de la ciudad de México me levantaron una infracción, tengo que ir a la oficina correspondiente en DICHA demarcación para hacer el pago de dicha multa, aunque Yo viva en el Estado de México municipio de Tlalnepantla.
    Existe ahora un sistema que podría ser denominado íconductor responsableî, en donde las multas equivalen para el historial del conductor, puntos en contra. Si uno llega a reunir 12 puntos, la licencia podría ser cancelada hasta por tres años en el DF.
    Dentro de este mismo apartado, hay que mencionar que las penas mas severas se castigan con 6 puntos malos y las mas sencillas o ligeras con solamente un punto malo.
    Cuestiones que ya están contenidas como violaciones en dicho reglamento; queda prohibido transportar menores de 12 años en los asientos delanteros, se prohíbe a los ciclistas y motociclistas circular por los carriles centrales o interiores de las vías primarias, en caso de no haber señalamiento en vías primarias, la velocidad máxima será de 70 kilómetros por hora (aquí se producirán muchísimas infracciones, tengan cuidado, el radar estará operando), los conductores están obligados a contar con seguro contra daños (se pondrán ofertas para contratarle, pero vayan viendo mis estimados lectores costos y empresas para su automóvil), no respetar los carriles de Metrobús costará la sanción más alta en puntos, equivalente a 6 ya que el metrobus tiene vía libre sobre insurgentes y próximas vías en las que este circulando, por ejemplo; eje 4 sur, estar obstruyendo vialidades ya que uno se queda sin gasolina tendrá una multa de 5 salarios mínimos, es responsabilidad del conductor el siquiera ver que su unidad tenga gasolina; dar una vuelta en U en lugar prohibido costará 20 salarios; utilizar teléfonos o audífonos (que pueden ser manos libres o algún sistema de audio como ipod, walkman, etc.) al conducir equivaldrá a un punto malo, claro esta de que se mantiene el 50% de descuento a los infractores que paguen sus multas en los primeros cinco días hábiles como en este actual sistema.
    Tengan mucho cuidado, ya que estas leyes están hechas para protegernos a los que conducimos y los que no, ¿vale?
    Technorati Profile

  • La corte, el IFE y los Diputados

    Lastima, hay veces en las que se gana, hay ocasiones en la que sencillamente no se gana.
    La Suprema Corte de Justicia de la nación desecho entrar a fondo en el alegato sobre que el IFE (Instituto Federal Electoral) tiene o facultades para recortar el presupuesto a los partidos polí­ticos, si es que le reducen el presupuesto desde el congreso de la unión.
    Hagamos un poco de historia.
    Sucede que con motivo de la polémica alcanzada después de la jornada electoral del 2 de julio, muchos partidos (ok, el FAP (Frente Amplio Progresista) que esta conformado por PRD, PT y Convergencia junto con el PRI) se dijeron í­agraviadosí® ante un IFE que carece de liderazgo y sentido ante la sociedad, así­ que siendo no año electoral (caray, si tres gobernaturas son pocosí?) y con los planes de í­austeridadí® (¿Cuál austeridad?, cuando los diputados se suben 18 mil pesos el salario, pagan cerca de 64 millones de pesos por seguro de gastos médicos mayores cuando esta el ISSSTE y por ello, están fuera de la realidad, gastan hasta 7 milpesos en peluquerí­a en el palacio legislativo al mes por diputado, tienen dieta de dos asistentes de hasta 20 mil pesos por cada uno que muchas veces usan en secretaria y chofer, auto, celular y viajes de su entidad al DF pagados por nuestro erario, así­ que sin meterme en tantas cosas, ¿Cuál fregada austeridad?) pues la reducción al IFE en su presupuesto.
    Y es que tanto PRI como PRD querí­an comenzar a hacer presión para que el IFE viera que no debí­a multar por mucho dinero a los partidos polí­ticos por sus excesos en el gasto de la jornada electoral del 2 de julio; así­ que para empezar pregonaron el cambio de los consejeros del IFE, así­ como también, al consejero presidente.
    ¿Por qué?
    Si bien Luí­s Carlos Ugalde tuvo un vací­o de presencia el pasado 2 de julio, hizo bien su trabajo dentro de los lineamientos que marca la ley.
    Aquí­ hago un alto, muchos podrán decir que Carlos Ugalde no salio a las cámaras cuando México lo necesito, mentira, salio en los tiempos en que estaban pactadas conferencias, no cuando la gente quisiera, que el PRD se adelanto a cantar victoria y demás, es otra cuestión.
    Desde meses antes de las elecciones presidenciales, venia diciendo Yo que se le estaba cargando la mano al IFE conminas de un descrédito en caso de que los resultados no gustasen.
    Ejemplo, con lo del voto foráneo, ni el IFE ni el sistema de correos mexicano, tení­an tiempo, recursos y facultades acotadas en la ley para instrumentarlo y menos con año y medio de tiempo, ah pues los legisladores del pasado periodo dijeron que si y de un plumazo, validaron el voto en el extranjero, ok, pues de millones de personas se hizo el calculo (solo en EEUU se habla de que hay cerca de 12 millones de mexicanos) que solo 2 millones de personas si se inscribí­an y les interesaba, votarí­an; de esos no llego siquiera a la cifra de 30 mil votos.
    ¿De quien es la culpa? Del IFE claro esta, ¿porque? Porque no hizo el trabajo de informar de conducir y orientar a los mexicanos en el extranjero.
    Pamplinas, esos son argumentos piteros sobre como desestimar el trabajo de una institución que esta ciudadanizada y que poco a poco le han ido perdiendo el respeto los partidos polí­ticos debido que han ido viendo que de acuerdo a nuestro sistema legal, lo no escrito esta permitido así­ que la búsqueda de recursos ví­a lí­neas telefónicas ciertamente no esta señalado en el código de procedimientos electorales, y aunque muy criticado es legal por vací­o, que López Obrador tuviera su lí­nea donde la llamada costaba 15 pesos o 30 el minuto, como sea, y la gente llamara con cargo a su recibo telefónico para brindarle recursos.
    Si, la reforma electoral hace falta.
    Pero también hace falta de que sean honorables (ok, se vale soñar, ¿vale?) los partidos polí­ticos que desde que vieron que el IFE pretendí­a recortar las dietas a los mismos (en México nuestra democracia es cara por una sencilla razón, somos tan desconfiados sabiendo que somos tan corruptos que por eso ponemos tantos candados que hacen suban los costos de nuestros procesos polí­ticos, el mas caro es el mantenimiento de los partidos polí­ticos) y ellos se ampararon y contravinieron con puntos de acuerdo esta decisión, ¿Por qué? Ellos mismos no iban a permitir que el IFE les recortara su dinero, luego entonces, se hizo la controversia constitucional.
    Los alegatos fueron ciertos, yo respeto a la SCJN, pero entonces va siendo tiempo en que se vean las carencias en el congreso cuestión que no hacen, cuando es algo del congreso y viene de la suprema corte de justicia, lo toman con calmaí? ya tienen la ley Televisa o ley de medios en la mesa de nueva cuenta y vean, no se ha convocado a comisiones para ir desahogando los artí­culos que fueron descalificados por ser anticonstitucionales.
    Bueno, un órgano como el IFE, desde el principio, no tiene facultades para poner una controversia constitucionalí? desde ahí­ lo demás, es poca cosa, pero bueno, además, la corte no puede ir mas allá de la ley escrita y su espí­ritu, puesto que cae en el problema de que quizás pueda legislar, y eso lo hace el poder correspondienteí? absolutamente valido, porque no se puede crear ley mas allá de la que ya existe.
    Por ultimo, aunque nos guste o no la ley escrita es la que vale, y el IFE no puede pedir ví­a corte suprema que la ley escrita no se respete, lo que puede hacer el IFE es hablar con los partidos polí­ticos y negociar su propio presupuesto, pero luego de las multas por spots no reportados solamente en los medios de comunicación, dudo los partidos polí­ticos gusten escuchar al IFE para siquiera, el presupuesto del próximo año.
    ¿Conclusión?
    El IFE pierde (y respetara como ya dijo su consejero presidente aunque no le agrade el fallo) este movimiento, ganan los partidos en la cámara de diputados y os ciudadanos, nos quedamos como estamos, gastando millones de millones pesos en nuestra polí­tica.
    Anótense en un apartado, que urge dentro de la reforma del estado, la reforma electoralí? aunque aquí­ entre nos, el PRD quiere usar el IFE como moneda de cambio, ¿Cómo es esto? Simple, avalara cualquier cambio en el IFE siempre y cuando provenga de sus filas la idea a cambio de reconocer y fortalecer el órgano Federal Electoral.
    No pues así­ hasta Yo..
    Technorati Profile

  • Fusion entre AFI y PFP, ¿posible desaparicion de la PGR?, reforma policiaca en Mexico

    Dentro de las reformas estructurales que hay en el pendiente de la vida social mexicana, hay una que esta recibiendo una marcada resistencia sistemática de parte de los legisladores aun, en planes de cabildeo.
    Y es que los cambios con respecto cuestiones de justicia están siendo cuestionadas mas en forma que en fondo, sucede lo siguiente.
    Los diputados que están siendo entrevistados para conocer su punto de vista sobre los cambios señalan en un principio que la procuradurí­a no debiera cambiar su perfil no solo jurí­dico sino ni de nombre.
    Les platico.
    Sucede que dentro de las ideas que se están discutiendo, se buscan en este sentido fusionar los dos grandes cuerpos policí­acos federales del paí­s en una sola corporación y bajo un solo mando, para evitar la duplicación no de funciones pero si de esfuerzos en el combate a la mafia organizada; con su consiguiente duplicación de costos.
    Hablamos de fusionar a la AFI y a la PFP.
    La AFI es la agencia federal de investigaciones, su nombre es claro y sencillo, ¿de acuerdo?, es una policí­a con facultades de investigación, seguimiento y acción a nivel federal, depende de la procuradurí­a general de la republica, pero para quien es AFI (nombre coloquial que califica a quien pertenece a dicha corporación) hay un proceso de entrenamiento que pasa por la procuradurí­a general de la republica y ciertos estudios de especialización técnica, policial jurí­dica o quizá de inteligencia.
    De ahí­ que un AFI, no sea igual a un judicial federal.
    Ahora, un miembro de la PFP (policí­a federal preventiva) es mas un custodio con valor federal en prevención al delito, son oficiales que cuando son llamados buscan mas, contener y evitar conflictos en diversos puntos del paí­s, ya que no cuentan con facultades de investigación desde su origen.
    En sus filas, se cuentan miles de efectivos militares que por decreto fueron trasladados a la policí­a para asistirle en el paí­s, su creación se debe a Vicente Fox, así­ como la AFI.
    Ahora, con la fusión, hay un cruce de intereses que para comenzar, ni al procurador ni al director de la policí­a federal preventiva, les agrada.
    Comenzando por egos, ¿Quién estará por encima de quien?, lógico, el procurador estará por encima del comandante en jefe de la PFP, que para comenzar, ya ni siquiera se llamara PFP sino será solamente AFIí? y ¿creen ustedes que el director de la AFI, quiera perder su trabajo?, digo, de ese calibre esta el debate.
    Pero pongamos que estos tres personajes son claros en la forma en que piensan y por México, acuerdan trabajar juntos (ok, se vale soñar), fí­jense que también en el paquete de cambios a la justicia en México, se busca desaparecer la procuradurí­a general de la republica así­ como las regionales (ok, estatales) para convertirlas en fiscaliza.
    ¿Cuál es la diferencia?
    Ninguna, de hecho lo que se pretende dejar atrás la palabra procuración puesto que la palabra no ayuda mucho en la mente de la gente debido a que no se sienten apoyados por la institución, así­, se busca un cambio de nombre y relanzamiento del sentir que existe una institución como lo es una fiscalia federal en defensa de los derechos del estado y de particulares.
    Mucha gente con la que he platicado, piensan que para que el Partidos Revolucionario Institucional (un ejemplo es lo que trato de poner aquí­, sorry por el cambio abrupto pero creo es ejemplificar este párrafo) lo mejor seria un cambio de sí­mbolos, imagen y claro esta, de nombre; bueno, exactamente es lo que se busca con l procuradurí­a general de la republica, y el procurador sea ahora nombrado fiscal general.
    No esta nada mal, en verdad que es una buena idea solo que ay que tener muy en cuenta el costo en dinero que esto tendrá ya que será un cambio de imagen de una institución federal con oficinas no solo en todo el paí­s sino también efectivos, mentalidad etc. y eso hay que tenerlo muy en cuenta cuando en este gobierno ya se esta llamando a la austeridad, digo, se quiere encauzar los recursos y lo entiendo pero quizá y sea innecesario.
    Por ultimo al menos en este post, se pretende también crear una figura de juez para ordenes express de detención o presentación, que muchas veces pueden tardar dí­as y con ello, se pierde tiempo valioso, el factor sorpresa que en los capos es lo que los salva y además, el que sea al 99% algo provechoso para las acciones policí­acas.
    Aquí­ el problema que veo, es que se haga mal uso de la figura y se entreguen al por mayor, ordenes ara proceder cuando nuestras instancias investigadoras han mostrado cierta falta de carácter a la hora de emprender acciones reales, ya sea por ineficiencia o por colusión con el crimen organizado.
    Pero bueno, brindo el beneficio de la duda en estas acciones aunque parece que los diputados, no piensan como yoí? ¿y usted?
    Technorati Profile

  • Contra el narcotrafico, donde sea; ¿tambien el DF?

    Seamos honestos, desde que comenzó la guerra contra la delincuencia organizada hemos visto y oí­do, leí­do y creí­do cientos de historias sobre violencia desatada cuando con las fuerzas federales, se agito el í­avisperoí® de delincuentes.
    Vemos como las fuerzas federales en especial el ejército han ido combatiendo y ganando metro a metro en una fuerte y difí­cil justa, contra el cáncer especifico del narcotráfico.
    Pero así­ mismo hay que tener en cuenta de que se pueden cometer abusos por parte de ambas partes y así­, hay que irlas siguiendo con mucho cuidado, jamás el fin justificara los medios aunque uno de mis idealistas polí­ticos favoritos, lo dijera siempreí? hablo de Nicolás Maquiavelo.
    Así­ es como vemos que ahora se han detenido 19 efectivos del ejercito nacional para que sea la procuradurí­a militar de justicia quien dictamine que paso con la muerte de seis integrantes de una familia en el norte del paí­s que fueron acribillados en un reten de seguridad en cuestiones no muy claras.
    Ok, seguiremos viendo que resulta del caso, porque el tema del escrito es otro, mas no podí­amos dejar de mencionar este lamentable caso, puesto que parecerí­a que somos parciales en esta lucha.
    Resulta que, en últimas fechas en la ciudad de México se han ido presentando casos de ejecuciones y narco-mensajes en los cuales se lee el í­sello de la casaí®, la delincuencia organizada.
    Comenzamos con los aparecidos en una camioneta en la ciudad de México hace un par de semanas con claros signos de tortura, maniatados con vendas en los ojos y al final, tiros de gracia.
    Que me dicen de los dos baleados (y al final, ejecutados) en la funeraria de Félix Cuevas (Eusebio Gayosso) donde, saliendo a fumar un cigarro al estacionamiento en la madruga mientras velaban al sobrino (de 10 años de edad) de uno de ellos que falleció ahogado en un pozo en Puebla durante una fiesta y que para dichas diligencias, lo mas practico era viajar a la cd de México y velarle para de ahí­ llevarle al panteón de la predilección familiar.
    Los ejecutados, fueron baleados por dos tipos vestidos de negro con un arma que llevaba silenciador (una ametralladora alemana) y que al huir, se fueron en automóviles diferentes.
    Aunque los muertos tuvieran de profesión el oficio de la ganaderí­a, el que fueran oriundos de Culiacán (que le llaman capital del narcotráfico en México), Sinaloa y vivieran en Jalisco (una de las entidades mas dolidas por el narcotráfico durante años aunque últimamente ha estado mas tranquilo) hace pensar que la cacerí­a fue llevada a la ciudad de México como cuestión fortuita, vieron la oportunidad de hacer la ejecución y que mejor en un punto donde no les conocen ni tienen influencia.
    Esto y otros casos, han ido despertando en la opinión publica el temor de que se viva en la capital del paí­s una situación como en otras ciudades (pongámosle nombre y apellido, Monterrey, Nuevo León) con ejecuciones diarias, autoridades muertas, comandantes y oficiales de policí­a cazados literalmente, etc.
    ¿Hay razones para imaginar eso?
    Pues si, lamentablemente, lo que ocurre en Monterrey es que la plaza quedo vacante y grupos criminales están luchando entre para controlarleí? en la ciudad de México pareciera que, mas allá de todo, se busque que los enfrentamientos entre í­cabildeadoresí® de todos los niveles (con policí­as, instituciones jurí­dicas, medios de comunicación, etc.) estén buscado ir eliminando a los otros, porque seamos honestos, eso que dijo el (ahora ex) procurador Batiz hace un par de años sobre que en la ciudad de México no hay carteles de la droga, es una mentira.
    Y es una mentira ya que una verdad a medias no deja de ser mentira.
    En la ciudad de México los grandes carteles de la droga no se combaten para controlar el mercado interno, para eso crearon micro-carteles como el de tepito (muy diezmado en su fuerza) o que me dicen el que controla centros nocturnos en las zonas comerciales de Zona Rosa, Polanco y Roma, o las bandas que se dedican mas a la prostitusion y ahí­, pues también vieron a través de giros negros (casas de masajes y citas, disfrazadas y que operan en impunidad en las secciones de avisos oportunos en los periódicos) que administran, vender pequeñas dosis de drogaí? así­ que con el respeto que me merece el Maestro Batiz jamás aprendió a ser procurador y dimensionar los problemas de la ciudad de México.
    Así­ que ok, la guerra es de un bajo perfil pero existe, digo, ya tampoco estamos en años en los que se pactaba con los carteles de la droga para que uno o dos pudieran trabajar impunemente o de vez en cuando entregaran un embarque de buena fe para que en los aspectos mediáticos se mostrara que se hacia algo al respecto y con ello, tapar el ojo al macho, así­ como que aquellos carteles que no fueran tan seguidos por la ley, ayudaran como servicio de inteligencia en la clandestinidad para combatir los otros cartelesí? pero de ahí­ a que veamos ejecutados como en Acapulco, Culiacán, Monterrey, Nuevo Laredo, etc. en la ciudad de México, creo que estamos a años luz, pero mas vale reforzar los perí­metros de seguridad y no jugar al listo frente a un flagelo que ha mostrado su peor cara en mucho tiempo y mas aun cuando se le esta comenzando a lesionar en su salud, integridad y además estructura, porque como una buena infección, puede comenzar a contraatacar y seria el cuento de nunca acabar, amen claro esta de que su respuesta no solo seria atroz sino también, terrible en todos los aspectos de la vida nacional.
    ¿Estamos de acuerdo?
    Technorati Profile

  • De nueva cuenta, el aborto a debate, SCJN, A.R. DF, CNDH y PGR todos actores ahora

    El tema del aborto en México regresa a la agenda pública luego de que hace un mes, fuera puesto en las mesas para que se despenalizara.
    ¿Cuál es la cuestión?
    Ok, bajo los antecedentes de que la asamblea de representantes (sí­mil a un congreso local) de la ciudad de México, votara en su mayorí­a (con que votara el PRD era mayorí­a suficiente para aprobar cualquier proyecto) por la despenalización del aborto, cambiando de nombre de aborto por suspensión del embarazo y, dejando en claro que el aborto será a partir de la semana 12 de gestación.
    Interesante forma de dar un albazo, con el uso del idioma.
    Y es que los grupos de derecha (PAN y todas las instituciones religiosas así­ como defensoras de derechos humanos como también, organizaciones no gubernamentales) mostraron su inconformidad ante el hecho.
    Los entiendo y respeto, pero también hay que ser congruentes en la forma de llevar un paí­s en este caso, la capital de la republica.
    La ley no en si misma, es violatoria de los derechos humanos, ya que un feto no es humano, vamos, como dirí­an en la Grecia antigua, es un humano en potencia pero no en acto.
    Según los que han comenzado un proceso de anticonstitucionalidad (Comisión Nacional de Derechos Humanos y Procuradurí­a General de la Republica) esta reforma es contraria a la constitución.
    Lo dudo, pero no me siento con capacidades para pronunciarme a favor o en contra del argumento esgrimido, puesto si bien la Constitución en México la conozco, aquí­ lo interesante será ver en que momento determina la Suprema Corte de Justicia de la Nación el momento en que se le pude llamar ser humano o inicio de vida a un producto de concepción.
    Y es que mas allá de todo, esta ley aunque reconozco que fue una medida popular, es situarnos en las épocas actuales donde la capacidad de decidir se presenta en los paí­ses mas avanzados del mundo, tenemos una cifra espeluznante de 14 mil muertas al año por realizarse abortos de manera clandestina, claro esta, información para mejor decidir ser o no madre, pero si la reforma educativa donde se ve sexualidad desde los primeros años de educación BASICA la han detenido sociedades de padres de familia (cercanos a las ideas de la derecha) bajo el argumento de que educar es informar pero no a tan temprana edad.
    Los defensores de la ley de suspensión voluntaria del embarazo mencionan que no se amilanan ya que la ley esta bien creada de acuerdo a derecho (valido, tuvo los caminos legales correspondientes para ser creada o mejor dicho, tener las reformas y ser actualizada) y por ello mismo no será comprobada alguna acción de inconstitucionalidad por la corte supremaí? y aquí­ si entro en polémica con ellos.
    Sucede que una de las grandes aportaciones del Derecho Mexicano al mundo ha sido tanto el derecho de amparo (ví­a juicio de amparo en donde un ciudadano puede pedir la protección legal ante acciones de la misma ley para revisarse su caso) como también, la gran carga de derechos humanos que tiene nuestra constitución en sus primeros artí­culos considerado el apartado de Garantí­as Individuales.
    Estas, no solo protegen y facultan a Mexicanos, sino también a gente no mexicana pero que esta en nuestro paí­s, siendo precursora en otras cartas magnas del mundo, en dicha materia.
    Aquí­, se habla de libertad, estudio, libertad de credo, etc. pero no se menciona de facto, mas que la protección de la vida, mas no la definición de cuando es vida.
    Eh aquí­ de los vací­os legales o imprecisiones que sirven de parapeto para litigantes a favor o en contra de ciertos preceptos contenidos en leyes y códigos de menor importancia, en este caso la definición de vida ante la suspensión del embarazo o continuidad del mismo, por decisión propia o protección legal de la vida.
    Interesante debate, ¿no?
    Mas cuando, estas reformas llevadas acabo hace unas semanas en la ciudad de México lograron mucho eco en la opinión de la ciudadaní­a, puesto que las voces que se opusieron, fueron instituciones que se í­CREEí® no son congruentes con sus actos, ejemplo, la Iglesia Católica que defiende la vida pero evita el castigo a Curas Pederastas, ProVida de Serrano Limón, que recibí­a dinero del gobierno Foxista en una partida de los servicios de salud publica para ayudar a mujeres de bajos recursos y evitar abortaran y se comprobó gastos millonarios en ropa interior femenina (tangas) que no eran lógicos, el costo de una tanga superior a los 23 dólares y habiéndose reportado la compra de miles de ellas, etc.
    Es por ello que vemos ahora que propios y extraños están enfilando baterí­as de nueva cuenta para debatir en un escenario nuevo, que es la corte suprema de justicia de la nación en medio de la polémica de que sea el Ombusman (defensor del pueblo) José Luí­s Soberanes uno de los que argumentan en contra de de la suspensión al embarazo, no solo por no defender el derecho a decidir en las mujeres si desean o no estar embarazadas sino porque la actuación en el caso de la indí­gena de Zongolica que no esta muy claro en donde instituciones locales y federales polemizan si fue o no violada y muerta esta mujer por fuerzas militares en actuación contra el crimen organizado en la zona.
    Cabe señalar que mas allá de todo, será de vital importancia el pronunciamiento de la corte suprema ya que no hay una instancia judicial mas alta luego de esta, así­ que lo que decida será y punto y que los alcances serán muy interesantes de ver ya que A) se echa atrás la ley, el gobierno y congreso del DF se quejaran y buscaran de nueva cuenta en la ley misma para volver a la carga a través de otra ví­a, B) puede ser que la corte le de la razón a la asamblea de representantes del DF y José Luí­s Soberanes renuncie o y C) que las fuerzas de derecha paguen el costo polí­tico mas allá de todo en una ciudad que se ha pintado de amarillo desde que hay elecciones en ella y no logran quitar a la izquierda, con acciones como estas, menos.
    ¿De acuerdo?
    Technorati Profile