Etiqueta: federal

  • IFE va prefeccionando normas rumbo al 2012

    Los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) impulsarán en el Congreso ajustes técnicos y perfeccionamiento a la norma electoral que regirá la próxima elección presidencial, a fin de evitar una contienda â??complicadaâ? en 2012.

    Previo al análisis de cuatro puntos â??nodalesâ? de la reforma electoral de 2007 que realizarán este miércoles con legisladores del Congreso, investigadores y académicos, los consejeros confiaron en que se pase del discurso a avances significativos que lleven a reglamentos.

    El consejero electoral Arturo Sánchez aplaudió que se dé el primer acercamiento con el Congreso para hacer modificaciones técnicas al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) que permitan perfeccionar el proceso electoral de 2012.

    Planteó que, derivado de la experiencia del Instituto Federal Electoral (IFE) en 2009 y 2010, el órgano electoral pretende atender y dar solución a cuestiones técnicas que quedaron a flote.

    La última reforma electoral estableció cosas que â??llegaron para quedarseâ? y en las que â??no habrá vuelta atrásâ?, como la prohibición de adquirir tiempos en medios, indicó, â??el problema es una serie de ajustes técnicos que resultan importantesâ?.

    A fin de que no haya problemas en 2012, dijo, se requieren ajustes técnicos para perfeccionar los plazos del procedimiento especial sancionador; los tiempos para el recuento de votos y en materia de administración de los tiempos en radio y televisión.

    â??Los principios de reforma de 2007-2008 están claramente establecidos. Nadie los cuestionará, el punto es qué falta técnicamente en la ley para que estos principios puedan ser aplicados con eficiencia y con claridadâ?.

    El consejero Alfredo Figueroa comentó que se trata de â??abonar en la construcción de mejores afinamientos normativos de cara a las elecciones de 2012â?, para lo cual se discutirá con los legisladores aspectos cruciales de la última reforma.

    Así­ como resaltar asuntos importantes y fundamentales como la Ley Reglamentaria del 134 constitucional, referente a las sanciones para servidores públicos; y replantear aspectos que fortalezcan más a la fiscalización de partidos polí­ticos, entre otros.

    A su vez, Marco Antonio Gómez confió en que la discusión con diputados no quede en â??un foro másâ?; y aclaró que en caso de que no se logre consensuar reformas a las leyes electorales, el IFE hará uso de sus atribuciones legales para lograr la equidad de la contienda.

    â??No podemos llegar a 2012 con que la falta de leyes o de regulación puede generar riesgos en 2012. Si el Congreso no lo hace el IFE tiene todas las atribuciones para hacerloâ?, aseveró

  • Puede Cofetel declarar desierta licitacion

    La Cofetel tiene argumentos suficientes para declarar desierta la licitación del bloque de 30 Mhz en la banda 1.7 Gigahertz (Ghz) debido a la disparidad en los precios que pagarán otros operadores por un bloque similar en la misma frecuencia.

    En opinión del exintegrante de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Gerardo Soria, â??se podrí­a declarar desierto el proceso si el órgano regulador llega a la conclusión de que las ofertas no son satisfactorias para el Estadoâ?.

    Consideró que se cometió un grave error al haber licitado un bloque de 30 Megahertz (Mhz) en paquete, es decir, sin dividirlo en pequeños pedazos de 10 Mhz como hizo con el otro.

    â??Se ofertaron 30 Mhz a sabiendas de que sólo habrí­a un interesado que es Nextel y esta empresa no es nuevo ya que tiene 12 años en el mercado, era obvio que no habrí­a competencia y la presentación de propuestas económicas se quedó en el mí­nimo de referenciaâ?.

    Por su parte, el segundo bloque de 30 Mhz sí­ fue dividido en regiones y en pedazos de 10 Mhz cada uno, por lo cual la competencia fue más intensa.

    En cuanto al tercer bloque de 30 Mhz, subrayó, era previsible que se declarara desierto, ya que no habrí­a operadores establecidos en México que no rebasaran los 80 Mhz establecidos como lí­mite de acumulación de espectro.

    â??Asimismo, era casi imposible que empresas extranjeras se interesaran por entrar al mercado mexicano tan concentrado, y después de una crisis económicaâ?.

    De acuerdo con los resultados finales dados a conocer por la Cofetel, el monto total de las propuestas económicas para la frecuencia 1.7 Ghz dividida en tres bloques de 30 Mhz fue por cinco mil 248 millones 49 mil pesos.

    De ese total, 180 millones 300 mil pesos fueron ofertados por Televisa-Nextel para un bloque de 30 Mhz, mientras que en el segundo Telcel propuso tres mil 793 millones 865 mil pesos para nueve regiones.

    Por su parte, Telefónica ofreció mil 273 millones 884 mil pesos en conjunto por las regiones dos, tres, cuatro, seis, siete y nueve en el mismo bloque de 30 Mhz.

    Según las bases de licitación, el fallo de la Comisión será emitido dentro de los 30 dí­as naturales siguientes a la terminación de la presentación de propuestas económicas, lo cual sucedió el pasado 20 de julio

  • Secretaria del medio ambiente, DEBE mostrar documento dice IFAI

    El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información ordenó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) difundir el oficio 01/938, en el cual rechaza la recomendación 68/2009 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), emitida contra por transgredir varias normas, entre ellas el derecho de las personas a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.

    La recomendación fue emitida por la CNDH luego de que la Semarnat autorizó a la empresa Sistemas de Desarrollo Sustentable, SA de CV, la construcción de un confinamiento de residuos peligrosos en la población de Zimapán, Hidalgo.

    De acuerdo con la comisionada ponente del recurso 3856/10 del IFAI, Sigrid Arzt Colunga, la Semarnat y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) transgredieron el derecho de información de los habitantes de esa población, al no hacer de su conocimiento, de manera clara y veraz, las medidas de operación y seguridad del confinamiento de residuos peligrosos, así como los programas de emergencia en caso de accidentes. Fue en 2008, cuando la dependencia otorgó a la empresa la licencia para operar el confinamiento.

    Otra norma que se violó tiene que ver con el uso apropiado de la explotación de los recursos naturales y la preservación del equilibrio ecológico.

    Esos elementos, así como las agresiones cometidas contra habitantes de Zimapán, Hidalgo, durante una reunión en 2007 para tratar el tema del confinamiento, constituyen los fundamentos de la recomendación de la CNDH, la cual fue rechazada tanto por Semarnat y Profepa.

    La recomendación derivó de la queja que interpuso José María Lozano, actual alcalde de Zimapán, parte también de los elementos contenidos en el expediente 2007/5043/2/ de la CNDH.

    La comisionada Arzt advirtió que no procede la confidencialidad que pretende imponer la Semarnat al documento, por lo cual le ordena su publicidad

  • CFE y CONAGUA en Tulancingo en litigio

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) suspendió el servicio de energía a cinco pozos de la Comisión de Agua y Alcantarillado del Municipio de Tulancingo (CAAMT), Hidalgo, y advirtió que de no solventarse un adeudo de tres millones 519 mil pesos cortará el servicio definitivamente. Más de 80 mil usuarios se quedaron sin agua martes y miércoles.

    La CFE exigía el pago total y no aceptó un arreglo con la CAAMT. El gobierno de Hidalgo autorizó ayer por la tarde un préstamo de tres millones de pesos a la comisión y se esperaba que el servicio se restableciera por la noche.

    Mientras, en los municipios de Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque, en el sur de Veracruz, el servicio de agua potable se restableció ayer a las 10 de la mañana luego de estar suspendido más de 65 horas, luego que nahuas-popolucas del municipio de Tatahuicapan desocuparon las instalaciones de la presa Yuribia, cuyas válvulas cerraron el domingo anterior para exigir al gobierno estatal caminos, puentes, seis millones de pesos para obras en 21 comunidades rurales, y que se desistiera de la demanda que interpuso por la protesta.

    El síndico del ayuntamiento de Tatathuicapan, Juan Rodríguez, informó que el alcalde Esteban Bautista acordó con el secretario de Gobierno de Veracruz, Reynaldo Escobar, atender las demandas de los indígenas.

    Mientras, la regidora primera del ayuntamiento de Coatzacoalcos, Susana Castro, informó que vecinos del ejido Colorado impidieron que vehículos pesados de Petróleos Mexicanos entraran a la comunidad Guillermo Prieto, donde se perfora el pozo petrolero Brillante, en protesta porque los automotores están destruyendo el camino rural que une ambos poblados

  • Acosta Naranjo lider en rezago legislativo, FUERA

    Por unanimidad, el pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión destituyó al diputado federal perredista Guadalupe Acosta como presidente de su Primera Comisión, la cual fijó récord de improductividad, y nombró al senador Silvano Aureoles Conejo, también del PRD.

    Durante las últimas tres semanas, medios de comunicacion han documentado la improductividad de la Primera Comisión, pues de 12 sesiones formales que debió convocar para procesar dictámenes, sólo concretó tres.

    Con base en el registro oficial de reuniones de trabajo, la Primera Comisión, presidida por Guadalupe Acosta, se instaló el martes 11 de mayo. Sus integrantes acordaron sesionar todos los martes después de las 16:00 horas. Esa sesión no cuenta para el registro, porque no se dictaminó asunto alguno.

    Su primera reunión de trabajo fue el martes 18 de mayo, en la cual aprobaron cuatro permisos a ciudadanos para que reciban condecoraciones, asuntos que el día siguiente, el 19 de mayo, fueron aprobados por el pleno.

    La segunda sesión la verificó el 8 de junio. Arrancó una hora después y se realizó a puerta cerrada en el comedor de Donceles 14, porque los senadores discutieron tres temas considerados delicados: las investigaciones sobre la muerte de la menor Paulette; los niños muertos en la Guardería ABC y la detención de Gregorio Sánchez.

    Esa fue la única vez que sesionó en todo el mes de junio. El 21 de julio, Excélsior publicó por primera ocasión que esta comisión no sesionaba; el 22 de julio, el propio Guadalupe Acosta aseguró a este diario que si no sesionaba era culpa de los priistas, y señaló en particular al diputado Manuel Cadena como uno de los responsables.

    Fue el 27 de julio; es decir, un mes 19 días después, la Primera Comisión volvió a sesionar y Acosta presumió la efectividad de su labor al lograr la aprobación fast track de 29 dictámenes, de un total de 41 documentos rezagados; en esa ocasión se quedaron en reserva 12 dictámenes.

    Guadalupe Acosta, en su calidad de presidente de la Primera Comisión, citó a los integrantes para el pasado martes 3 de agosto, pero sólo llegaron los panistas Alejandro González y Eduardo Tomás; los priistas Cleominio Zoreda y Adolfo Toledo, así como el perredista Silvano Aureoles. Esperaron 45 minutos a su presidente, Guadalupe Acosta, y no llegó.

    De acuerdo con información confirmada por este diario con legisladores de PRI, PAN, PT y el propio PRD, el cambio en la presidencia de la Primera Comisión no se les notificó con anticipación y se enteraron al aprobar el acuerdo de la Mesa Directiva de Carlos Navarrete.

    Sin embargo, ayer Guadalupe Acosta declaró que no fue destituido, que él renunció a la presidencia de la Comisión el 28 de julio; pero también dijo que había un acuerdo interno en el PRD para que él sólo presidiera la Comisión durante dos meses.

    Rechazó así que este movimiento aprobado por el pleno fuera consecuencia de su inactividad como presidente de este grupo de trabajo, pero nada explicó del porqué si él ya no era presidente el martes 3 de agosto, sus compañeros legisladores lo esperaban en su calidad de cabeza de la Comisión justamente ese día.

    La Primera Comisión trata todos los temas relacionados con Gobernación, Puntos Constitucionales y de Justicia

  • BCS entrando en periodo electoral

    El Instituto Estatal Electoral (IEE) inicia este dí­a su proceso electoral 2010-2011 con un presupuesto de 62 millones de pesos que serán destinados a partidos polí­ticos y candidatos.

    Luego de haber solicitado al Congreso de Baja California Sur la ampliación del presupuesto, el Instituto Estatal Electoral obtuvo 20 millones de pesos adicionales a lo asignado al inicio del ejercicio presupuestal.

    El secretario general del IEE, Alberto Muñetón Galaviz, explicó que este recurso global comprende la parte operativa normal del IEE y el gasto de materiales electorales.

    â??El pasado viernes se nos informó sobre la ampliación de los 20 millones de pesos que se suman a los 42 que fueron inicialmente aprobadoâ?, mencionó.

    Precisó que en septiembre próximo se elaborará el presupuesto para 2011, y este incluirá el resto del gasto que se necesita para realizar el proceso electoral, con la jornada electoral el primer domingo de febrero.

    El domingo 6 de febrero Baja California Sur renovará la gubernatura, las cinco presidencias municipales y el Congreso del Estado por los próximos cuatro años y medio

  • 3 organizaciones quieren ser partidos politicos

    Al vencer el plazo para que las asociaciones interesadas puedan constituirse en Agrupaciones Polí­ticas Locales (APL), sólo tres entregaron la documentación respectiva ante el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF).

    Se trata de â??Ciudadaní­a y Democraciaâ?, â??Con-ciencia Ciudadanaâ? y â??Justicia y Pazâ?, cuya documentación deberá ser revisada por el Consejo General del IEDF que, en su caso, resolverá a más tardar en 60 dí­as hábiles contados a partir del 1 de agosto.

    Dicho proceso se llevará a cabo de conformidad con lo dispuesto en el Artí­culo 71 del Código Electoral del Distrito Federal, informó el IEDF en un comunicado.

    El sábado 31 de julio venció el plazo para demostrar el cumplimiento de los requisitos para constituirse como APL, entre ellos celebrar al menos ocho asambleas delegacionales constitutivas de afiliados en las demarcaciones territoriales del Distrito Federal y una asamblea general.

    Asimismo presentar los documentos básicos como declaración de principios, programa de acción y estatuto, además del listado de poco más de 22 mil afiliaciones a la organización aspirante como Agrupación Polí­tica Local, refirió

  • Comisión de Agricultura y Ganadería quiere que Mexico deje de importar comida

    La Comisión de Agricultura y Ganaderí­a pidió al Ejecutivo Federal a elaborar un programa nacional de sustitución de importaciones alimentarias.

    En un documento, el presidente de del organismo Cruz López Aguilar señala que el mayor déficit de la balanza comercial corresponde a cereales o granos básicos â??maí­z, trigo, sorgo y arrozâ??pues fue de dos mil 306 millones de dólares, a pesar de que las importaciones de éstos se redujeron casi 32 por ciento.

    Ante la desproporcionada balanza comercial de estos productos, concluye, es urgente cambiar la polí­tica de compra de productos agropecuarios al extranjero por un modelo que reactive la producción nacional y garantice la autonomí­a y
    sustentabilidad agropecuaria.

    Señala que en la generación de alimentos existen serias fallas estructurales, pues más de la mitad de los alimentos que consume el paí­s son de importación, lo cual â??se debe en gran medida a la mala planificación y a que las polí­ticas públicas en materia alimentaria no subsanan las deficiencias.

    Se explica que a pesar de que en 2009, año de la crisis económica, se redujeron las importaciones de alimentos, el paí­s mantuvo un saldo negativo de más de dos mil 306 millones de dólares en la balanza comercial de granos básicos; la
    introducción de productos alimentarios cayó 25 por ciento y las exportaciones se redujeron 10 por ciento.

    â??Sin embargo, estas disminuciones no son suficientes para eliminar el déficit en la balanza comercial de alimentosâ?, por lo que es importante contar con mecanismos y programas que reduzcan la dependencia alimentaria del exterior y brinden alternativas que otorguen la posibilidad de ser autosuficientes en materia alimentaria.

    Durante una reunión, esta comisión también aprobó un punto de acuerdo que exhorta al Gobierno Federal para que, a través de la Sagarpa, detenga el aumento de precios de los insumos de gas y transporte, fertilizantes para la producción
    agropecuaria e instrumentar programas de apoyo a los productores agropecuarios nacionales.

    Además, que la Sagarpa informe a la Cámara de Diputados sobre las acciones para detener el aumento de los precios de insumos para la producción agropecuaria e instrumentar programas de apoyo a productores nacionales.

    Se expresa la oposición de los diputados a la polí­tica de incrementar los costos pues impactan los precios de fertilizantes, semillas, agroquí­micos, transporte de alimentos y materias primas, que sacan de competitividad a los productores nacionales, en aras de un incremento mí­nimo de los ingresos fiscales.

    El documento señala que la decisión de incrementar el costo de combustibles aumenta el precio de producción â??además de permitir la entrada de materias primas y bienes intermedios de consumo, con menores tasas arancelarias, con el supuesto interés de reducir los precios al consumidor finalâ?

  • Presidencia enfadada por multa del IFE

    La Presidencia de la República impugnó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la resolución del IFE, respecto a que es propaganda gubernamental el mensaje que emitió en cadena nacional el presidente Felipe Calderón en tiempo electoral prohibido.

    El recurso de apelación fue presentado la ví­spera a través de la Consejerí­a Jurí­dica de la Presidencia de la República ante el Instituto Federal Electoral (IFE), que a su vez lo deberá turnar a la Sala Superior del TEPJF.

    En su sesión del 21 de julio, el Instituto Federal Electoral resolvió que el mensaje de Calderón Hinojosa, difundido el 15 de junio, sí­ era propaganda gubernamental y que se transmitió en tiempo electoral prohibido.

    Sin embargo, determinó que no podí­a sancionar al jefe del Ejecutivo, porque el Artí­culo 108 Constitucional establece que el presidente sólo podrá ser juzgado por traición a la patria y delitos graves del fuero común.

    Un dí­a después de la sesión del órgano electoral, el 22 de julio, la Secretarí­a de Gobernación (Segob) anunció que impugnarí­a la resolución y que por primera vez combatirí­a formalmente ante una instancia jurisdiccional una decisión del IFE.

    El subsecretario de Gobierno de la dependencia, Roberto Gil Zuarth, calificó el fallo como una â??censuraâ? que sentarí­a â??un precedente sumamente graveâ?.

    Dijo además que el Instituto Federal Electoral no tiene atribuciones para llamar al gobierno de la República y a su titular a un procedimiento de carácter sancionatorio.

    â??La censura acordada ayer del discurso presidencial por parte del IFE es insostenible y es convicción del gobierno federal que con ella se invaden las facultades del presidente de la República y además se soslaya el derecho a la información de los ciudadanosâ?, aseveró el funcionario.

    Además â??carece de toda lógica que se exija al presidente, desde el IFE, que guarde silencio frente al tema de la seguridad, cuando en la ví­spera de su mensaje a la nación se registró uno de los episodios de mayor violencia en el marco del combate a las organizaciones criminalesâ?, añadió en esa ocasión.

    Cabe recordar que el 27 de julio pasado el Partido Acción Nacional (PAN), a través de su representante ante el IFE, Guillermo Bustamante, impugnó ante el máximo tribunal electoral la resolución del instituto, y afirmó que éste â??no tiene competencia alguna para instaurar un procedimiento especial sancionador contra el titular del Ejecutivoâ?.