Etiqueta: federacion

  • Cifras sobre migracion

    Durante 2010, el corredor México-Estados Unidos fue, con mucho, el que más actividad migratoria registró en el mundo, con 11 millones 600 mil personas, reveló el Banco Mundial.

    En tanto, las remesas recibidas por México, equivalentes a 22 mil 600 millones de dólares, ubicaron al territorio nacional como el tercer destino que más remesas recibe en el mundo, detrás de India y China.

    En su â??Anuario de migración y remesas 2010â?, la institución financiera internacional detalló que en el año recién concluido, los flujos internacionales de remesas fueron del orden de los 440 mil millones de dólares.

    No obstante, la propia institución aclaró que esa cifra corresponde a las remesas registradas, es decir, las que se movieron a través de sistemas financieros auditables, â??pero la cantidad puede ser significativamente superior, si se toman en cuenta los canales informalesâ?.

    El flujo de personas entre México y Estados Unidos, que según el Banco Mundial ascendió a 11 millones 600 mil personas, fue el más importante del mundo, muy por arriba del flujo recí­proco entre la Federación Rusa y Ucrania, que llegó a tres millones 600 mil personas en cada sentido.

    En términos económicos, el paí­s que más remesas recibió en 2010 fue India, con 55 mil millones de dólares, seguido por China, que llegó a 51 mil millones y México, con 22 mil 600 millones.

    De acuerdo con el informe, la República Mexicana ocupa también el primer lugar en cuanto a la expulsión de ciudadanos hacia otros paí­ses, pues durante el año pasado emigraron 11 millones 900 mil connacionales.

    El segundo sitio lo ocupa India, con 11 millones 400 mil migrantes, seguido de la Federación Rusa con 11 millones 100 mil y China, con ocho millones 300 mil.

    A nivel mundial, hasta 2010 se tení­an registrados 215 millones 800 mil migrantes en el mundo, equivalentes a 3.2% de la población mundial.

    En el caso de América Latina y el Caribe, el Banco Mundial estimó que durante el año pasado se movilizaron 30 millones 200 mil migrantes, equivalentes a 5.2% de la población regional.

    Entre los 10 paí­ses con mayor movimiento en la región, el primer sitio lo ocupa México, seguido por Colombia, Brasil, El Salvador y Cuba, mientras que los corredores más importantes fueron México-Estados Unidos, El Salvador-Estados Unidos y Cuba-Estados Unidos.

    ¿Quiere saber mas?

    Europa alista ley contra emigrantes

    Como cambian las cosas, antes envio, ahora recibo

  • Cruz Roja critica combate al SIDA

    El contagio del VIH y el Sida entre millones de personas podría ser menor si los adictos que se inyectan drogas fueran tratados como pacientes y no como delincuentes, opinó el viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja.

    Más del 80% de los gobiernos del mundo »están inclinados a realidades artificiales, ajenos a la evidencia de que tratar a las personas que se inyectan drogas como criminales es una política fallida que contribuye a la propagación del VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) », dijo la Cruz Roja.

    Aproximadamente 16 millones de personas en el mundo se inyectan drogas, principalmente debido a que administrarlas por esa vía hace que el efecto sea más rápido y más intenso y éste es un fenómeno que tiende a aumentar en todos los continentes, según la institución.

    La Federación Internacional de la Cruz Roja expuso esa situación al divulgar un informe de 24 páginas, que destina esencialmente a promover una nueva estrategia para que las naciones frenen a la propagación del virus entre los consumidores de drogas inyectadas.

    El reporte fue difundido una semana antes del Día Mundial de Sida, que se celebra el 1 de diciembre.

    La institución internacional, que representa a las oficinas nacionales de la Cruz Roja en casi todos los países del mundo, sugiere mecanismos para reducir el riesgo de que los adictos contraigan el virus contenido en sangre infectada que es transmitido al compartir jeringas.

    También dijo que muchos de los adictos están prostituyéndose para pagar su hábito, lo cual »aumenta ampliamente la probabilidad de contagio del VIH a una población desprevenida».

    Más de tres millones de personas que se inyectan drogas portan ya el VIH, casi una décima parte de los 33.3 millones que en el mundo están infectadas con el virus.

    En Estados Unidos, unas 56 mil personas, muchas de las cuales consumen drogas inyectadas, son contagiadas cada año. Esa tasa de propagación ha permanecido estable casi una década, pero un número considerable de los que están infectados lo ignoran y transmiten el virus sin saberlo, de acuerdo con el organismo federal Centros para el Control y Prevención de Enfermedades.

    Por años, la organización _asentada en Estados Unidos_ recomendó estudios de rutina, sobre todo entre quienes usan drogas intravenosas y otras personas de alto riesgo.

    Si se descubren oportunamente las nuevas infecciones, los pacientes con VIH podrían ser tratados mediante medicamentos con la potencia suficiente para aplazar el desarrollo de los síntomas del Sida.

    El reporte de la Cruz Roja indica que en China, Malasia, Rusia, Ucrania y Vietnam hay »mega epidemias» debido al consumo intravenoso de drogas. En algunos países como Rusia, Georgia e Irán, los adictos que se inyectan representan más del 60% de los infectados con el VIH.

    La Cruz Roja califica el aumento en la tasa de propagación del virus entre consumidores de drogas que usan jeringas como »una emergencia de salud pública» y recomienda a los gobiernos ofrecer servicios de salud como terapia de sustitución de drogas y programas de intercambios de jeringas y agujas.

  • Laonardo Valdés acatara la Ley en caso Sandoval Iñiguez

    El presidente del IFE, Leonardo Valdés, confirmó que ya recibió la notificación del Tribunal Electoral que le ordena ir a fondo en la denuncia del PRD contra el cardenal Juan Sandoval y el vocero de la Arquidiócesis de México, Hugo Valdemar.

    En la víspera, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al IFE reponer el procedimiento del caso y emplazar a los denunciados, para determinar si se actualiza o no alguna infracción a la normativa electoral atribuida.

    En entrevista, el consejero presidente aseguró que al Instituto Federal Electoral (IFE) ‘no le tiembla nunca nada y siempre trabaja de acuerdo con la ley para cumplir con los ordenamientos de las sentencias’ del máximo tribunal electoral.

    Por ello, dijo, se hará el análisis jurídico del caso, y si es procedente se llevará a cabo el procedimiento especial sancionador en los términos que establece el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe).

    Agregó que en este marco se convocará a las partes involucradas, pues se trata de una queja contra ministros de culto presentada por el PRD, el cual tendrá que comparecer, y en su caso también lo tendrán que hacer el cardenal Sandoval Iñiguez y Hugo Valdemar.

    Según la queja del Partido de la Revolución Democrática (PRD), el cardenal Sandoval Iñiguez y el vocero de la Arquidiócesis de México, Hugo Valdemar, llamaron a los mexicanos a no votar por el partido del sol azteca.

    La entrevista con el consejero presidente del IFE se llevó a cabo en el marco de la firma de un convenio entre el Sistema de Transporte Colectivo Metro y el órgano electoral, tendiente a llamar a cerca de 800 mil ciudadanos a renovar su credencial de elector con terminación 03

  • Con trabajo se aleja a jóvenes del narcotráfico

    El cardenal Norberto Rivera Carrera advirtió que mientras los jóvenes que ni estudian ni trabajan, denominados ninis, sigan sin oportunidades para incorporarse a la vida productiva del país, seguirán siendo reclutados por el narcotráfico.

    Al oficiar la misa dominical en la Catedral de la Ciudad de México dijo que atender las demandas laborales de la juventud debe ser una prioridad para las autoridades porque de lo contrario no se podrá frenar el crimen y la violencia.

    «A un joven que no puede estudiar ni trabajar se le invita al crimen y se va tras él«, refirió el arzobispo durante el sermón.

    De igual manera, señaló que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2011 que se discute en la Cámara de Diputados debe ir orientado a la creación de fuentes de empleo con una remuneración justa, pues de lo contrario no se podrá superar el estancamiento económico.

    Norberto Rivera Carrera insistió en que el sistema económico vigente debe tener adecuaciones para que sea más justo y distributivo como dicta la doctrina Social Cristiana.

    Durante la misa, el cardenal agradeció las muestras de apoyo que recibió luego de que el domingo pasado fue operado de emergencia de apendicítis. El próximo jueves viajará al Vaticano para reunirse con el Papa Benedicto XVI y cardenales de todo el mundo a fin de que se fijen nuevas directrices contra la pederastia.

  • Organismos electorales listos

    La Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) acordó reconocer la importancia de establecer límites a los gastos de las campañas comiciales y que se regulen las contribuciones privadas a las mismas.

    Los representantes de los entes electorales de los 22 países que participaron en la 10 Conferencia de la Uniore manifestaron que también se debe considerar el establecimiento de medidas coercitivas en caso de que no se cumpla lo estipulado por la ley.

    Al suscribir el acta de este organismo no gubernamental, de la que forman parte el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el Instituto Federal Electoral (IFE), las naciones firmantes se pronunciaron por el uso de soluciones tecnológicas en todo el proceso.

    Asimismo, acordaron solidarizarse con los países afectados por el paso del Huracán Tomas, en especial Santa Lucía, Haití y Costa Rica, donde los efectos de este fenómeno natural fueron devastadores.

    Del mismo modo calificaron como positiva la tendencia generalizada en la gran mayoría de los países del continente hacia el fortalecimiento del financiamiento público en la política.

    Ello como medida de equidad y transparencia en la igualdad de oportunidades ciudadanas y eficaz mecanismo contra la injerencia de la delincuencia organizada en la selección de las autoridades nacionales y locales a través de las urnas.

    La ceremonia de clausura fue encabezada por la presidenta del TEPJF, María del Carmen Alanís; por el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita; y por el director del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), Roberto Cuéllar.

    Como parte de los acuerdos alcanzados durante los tres días de trabajos de la Conferencia se convino celebrar una reunión extraordinaria de la Uniore en México, la cual se efectuará en el segundo semestre de 2011, para conmemorar su 20 aniversario.

  • Destrabado (asi parece) el presupuesto 2011

    Durante la noche de ayer y la madrugada de este sábado, los diputados federales destrabaron las diferencias que empantanaban el debate por el Presupuesto federal 2011: los recursos carreteros y las obras hidráulicas.

    Al cierre de esta edición, las bancadas se encontraban detallando el monto y el destino exacto de la partida para la infraestructura carretera, que oscilará en torno de los 20 mil millones de pesos.

    El PAN y el PRD acusaron el jueves al PRI. Aseguraron que quería «agandayarse» la mayoría de la partida. El priista Sebastián Lerdo de Tejada, uno de los principales negociadores, calificó estas acusaciones como «pirotecnias verbales».

    El subcoordinador de Política Económica de la diputación del PAN, Luis Enrique Mercado, reviró: «Lo que hubo fue una violación del PRI a los acuerdos de distribución de los recursos».

    Ayer, diputados de los tres grupos coincidieron en la intención de aprobar los egresos de la Federación durante este domingo.

    Los legisladores están citados hoy a las seis de la tarde para concretar el Presupuesto, al que, en total, le han hecho reasignaciones por 100 mil millones de pesos.

    El lunes será el día límite para detallar y avalar en qué gastará el gobierno federal durante el año entrante.¨

  • Que es el Alzheimer

    La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada mal de Alzheimer, o demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA) o simplemente alzhéimer1 es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma tí­pica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años,2 aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico.

    La EA es la forma más común de demencia, es incurable y terminal, que aparece con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años de edad.3 Los sí­ntomas de la enfermedad como una entidad nosológica definida fue identificada por Emil Kraepelin, mientras que la neuropatologí­a caracterí­stica fue observada por primera vez por Alois Alzheimer en 1906.5 6 7 Así­ pues, el descubrimiento de la enfermedad fue obra de ambos psiquiatras, que trabajaban en el mismo laboratorio.

    Sin embargo, dada la gran importancia que Kraepelin daba a encontrar la base neuropatológica de los desórdenes psiquiátricos, decidió nombrar la enfermedad alzheimer en honor a su compañero.

    Por lo general, los sí­ntomas iniciales son la inhabilidad de adquirir nuevas memorias y suelen ser confundidos con actitudes relacionadas con la vejez o a estrés.8 Ante la sospecha de EA, el diagnóstico se realiza con evaluaciones de conducta y cognitivas, así­ como neuroimágenes, de estar disponibles.9 A medida que progresa la enfermedad, aparecen confusión mental, irritabilidad y agresión, cambios del humor, trastornos del lenguaje, pérdida de la memoria de largo plazo y una predisposición a aislarse a medida que los sentidos del paciente declinan.

    Gradualmente se pierden las funciones biológicas que finalmente conllevan a la muerte.11 El pronóstico para cada individuo es difí­cil de determinar. El promedio general es de 7 años,12 menos del 3% de los pacientes viven por más de 14 años posterior al diagnóstico.

    La causa de la EA permanece desconocida. Las investigaciones suelen asociar la enfermedad a la aparición de placas seniles y ovillos neurofibrilares.14 Los tratamientos actuales ofrecen moderados beneficios sintomáticos, pero no hay tratamiento que retarde o detenga el progreso de la enfermedad.15 Para la prevención de la EA, se han sugerido un número variado de hábitos conductuales, pero no hay evidencias publicadas que destaquen los beneficios de esas recomendaciones, incluyendo estimulación mental y dieta balanceada.16 El papel que juega el cuidador del sujeto con EA es fundamental,17 aún cuando las presiones y demanda fí­sica de esos cuidados pueden llegar a ser una gran carga personal.

    El dí­a internacional del Alzheimer se celebra el 21 de septiembre, fecha elegida por la OMS y la Federación internacional de Alzheimer, en la cual se celebran en diversos paí­ses actividades para concienciar y ayudar a prevenir la enfermedad.

  • Policía única ¿la solución?

    El paí­s, está atravesando la peor crisis de seguridad y narcotráfico de nuestra historia, a esto ya también se le puede añadir terrorismo, por parte de los cárteles de las drogas. Es indignante ver todo lo que pasa y al parecer como ciudadanos ya nos acostumbramos a ver este tipo de situaciones, sin hacer nada al respecto, nos hace falta como sociedad unirnos y estudiar estrategias contra este mal que aqueja a México y por lo que se ve, todaví­a no toca fondo, quizás se siga agravando. La organización como ciudadanos, será tema de otro artí­culo.

    Ante esta ola de violencia, el gobierno federal, ha sugerido una policí­a con mando único como solución al problema, pero ¿será en realidad ésta la solución?

    Veamos un poco, se supone que existen tantas policí­as como municipios en el paí­s, así­ que por poner un número serí­an más de 2,000, a esto habrí­a que añadir que hay municipios que ni gendarmes propios tienen, es decir son presa fácil de los ilí­citos. Por otra parte, â??pocos, algunos, muchosâ? (no sé exactamente cuántos) guardianes del orden, están coludidos con el crimen organizado y es todaví­a más fácil para estos últimos, cometer sus actos delincuenciales sin que les puedan poner un paro, además de que también â??pocos, algunos, muchosâ? (no sé exactamente cuántos, ni de qué niveles)â? autoridades se encuentran dentro de las nóminas de organizaciones criminales. Y para muestra, solo ver al diputado Godoy, arropado por el PRD para tomar protesta como diputado, ¿qué buen ejemplo no?

    Con la llegada de una policí­a única, se le quitarí­a poder a los muní­cipes, para poder controlar la seguridad en sus localidades, lo cual en lo personal sí­ me parece un poco delicado, pues se supone que los alcaldes son las personas que más saben acerca de su territorio y de cómo se mueven las cosas; por otra parte, la ventaja es que al ser éstos, los más endebles y que se pudiera visualizar como más corrompibles por la delincuencia, no suena mal. Una desventaja, es que si se corrompe al mando único de algún estado, prácticamente todo el territorio estatal estarí­a en peligro, pues ni los alcaldes podrí­an meter las manos para detenerlo.

    En lo personal, podrí­amos ponerle un policí­a a cada habitante del paí­s y pregunto ¿con eso se acabarí­a la inseguridad? ¿Con eso se combate? ¿Esa es la forma? Lo que yo veo es que hay una den organización total y falta de comunicación entre los tres niveles de gobierno, en cuestión de seguridad, pero sobre todo del federal, que es de donde tendrí­a que venir el ejemplo en estrategia para poder combatir a la delincuencia. El presidente Calderón se empeña, en él ganar solo la guerra y que nadie más intervenga y me parece que no debe de ser así­, además de estar mal enfocada, porque siempre se reacciona, no hay inteligencia, no hay golpes â??quirúrgicosâ? (han sido demasiado escasos) que son los que se deben de dar. La policí­a única me parece que es una de las soluciones desesperadas, que en el papel pudiera parecer buena, pero ojo, no es la solución total y se seguirá dependiendo de la buena comunicación que tenga el federal con los estados porque si se empeña el presidente en seguirse enfrentando con todos los gobernadores y en â??ganarâ? elecciones, nada va a lograr de esa manera y por el contrario, lo que puede sonar como buena propuesta, fracasarí­a peor de lo que ya es su estrategia fallida. Si es que se llegara a dar, ojalá que se le pueda dotar a la policí­a del armamento necesario, con buena capacitación y con el apoyo total para utilizar la rudeza en caso necesario, porque no puede ser que se le apoye más al delincuente que al policí­a (ojalá lo esté leyendo alguien de comisiones de derechos humanos).

    La policí­a única no es la solución a los problemas de inseguridad de nuestro paí­s, se debe de atacar el fondo del problema, el cual no se ha querido hacer, no sé si por incapacidad o terquedad, pero esto solo serí­a la punta del iceberg, cuando en realidad la verdadera estrategia, la medular e importante, está en otro lado, no solamente con la policí­a, hay otros temas en los cuales el gobierno federal ha también fracasado, el empleo, el autoempleo, el crédito, la infraestructura, la educación, la impartición de justicia, el campo mexicano, ¿dónde están? Simplemente por los suelos, no hay estrategia. Tristemente en la edición del periódico â??El Universalâ? del dí­a 27 de octubre del presente, su tí­tulo es â??México más corrupto y menos democráticoâ?, sin palabras, â??speechlessâ?.

    * Ricardo Martí­nez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com
    http://twitter.com/rmtz8

  • Siguen los problemas en el PAN

    El presidente del PAN, César Nava, deslindó al partido y sus instancias internas de resolver la impugnación presentada contra el registro de candidatura de Roberto Gil a la dirigencia del blanquiazul, al explicar que no es atribución del Comité Nacional.

    «El Comité Nacional ni se ha pronunciado ni deberá pronunciarse al respecto porque no tiene esa prerrogativa, esa atribución, y en todo caso será el Tribunal quien tenga la última palabra», detalló a los medios en conferencia de prensa.

    Nava Vázquez indicó que los estatutos del Partido Acción Nacional (PAN) no prevén que sea facultad del Comité Nacional aprobar o rechazar una solicitud de candidatura.

    Por ello, la impugnación que la senadora Judith Díaz presentó el jueves contra el registro de Gil Zuarth por no cumplir con mínimo tres años de militancia, corresponderá en exclusiva resolver de forma directa al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), agregó.

    Comentó que el partido se limitará a enviar al tribunal electoral la información oficial disponible y a esperar su resolución, en la inteligencia de que el Comité Nacional «ni se ha pronunciado ni se pronunciará al respecto».

    El líder panista también señaló que en la sesión extraordinaria del Consejo Nacional se avaló el pronunciamiento que al menos 70 consejeros del partido emitieron para defender la libertad, competencia y unidad de la contienda interna.

    Rechazó que contar con cinco abanderados al cargo de presidente del partido represente «una fractura», pues por el contrario representa las prácticas democráticas que acompañan a la fuerza política.

    «En Acción Nacional estamos acostumbrados a vivir en contienda democrática. Nosotros disfrutamos lo que a otros les asusta. La competencia nos hace fuertes. Nos hace ser un partido distinto y distinguible, porque distinguimos entre contendientes y adversarios», finalizó.

  • Conozca el presupuesto de ingresos, una porqueria

    Con 354 votos a favor, 81 en contra y cuatro abstenciones el pleno de la Cámara de Diputados aprobó hoy la Ley de Ingresos de la Federación para 2011, mediante la cual se obtendrán 3 billones 438 mil 826 millones 900 mil pesos.

    En comparación a la propuesta original del Ejecutivo, este órgano legislativo dio su aval para una bolsa adicional de 60 mil 481 millones 600 mil pesos, esto al modificar a la alza el precio estimado del barril de petróleo y la expectativa de crecimiento y los impuestos especiales al tabaco y bebidas energizantes.

    Integrantes de la bancada mayoritaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI) adelantaron su voto en contra del dictamen, en congruencia con el compromiso asumido en la plenaria de su bancada de bajar a 15 por ciento el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

    El legislador duranguense Pedro Avila Nevárez dijo que votaría en contra «porque prometimos que íbamos a bajar el IVA y no lo bajamos del 16 al 15 por ciento, y el pueblo de México espera de nosotros que hagamos esto (.) no podemos traicionar al pueblo humilde, al pueblo que votó por nosotros», destacó.

    En el mismo sentido se pronunció el diputado oaxaqueño Héctor Pablo Ramírez Puga, quien votó en contra, pero dio marcha atrás en suintención de renunciar a su militancia priísta.

    Otros de los 15 integrantes de la bancada tricolor que sufragaron en contra fueron Felipe Solís, Alfredo Lugo Oñate, Julieta Marín y Fermín Montes.

    En la discusión del dictamen aprobado horas antes por la Comisión de Hacienda, el diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Víctor Cosío anunció el voto en contra de subancada, al considerar que se «impuso el interés de quienes mantienen privilegios fiscales y la simulación legislativa».

    «Es un dictamen que no se ha leído y no se votará por conciencia sino por consigna. De madrugada de nuevo se impone este absurdo de estar aquí cuando se tuvo más de un mes para discutir el proyecto», agregó.

    En el mismo sentido se pronunciaron los petistas Jaime Cárdenas, Mario Di Constanzo y Gerardo Fernández Noroña, quienes no avalaron el proyecto de decreto.

    Di Constanzo acusó a la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de haber optado por la «puerta falsa» de elevar el déficit y de no haber abandonado su promesa de bajar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) con tal de no gravar a las grandes empresas.

    «No bajamos el IVA por miedo, por eludir o por ayudarle al gobernó federal a eludir o a lo que construyeron con sus subejercicios. Es una Ley de Ingresos timorata que vuelve a dejar intocables a los regímenes especiales», destacó