Presidenta de la Fed se dice sorprendida por la opción por tasas negativas. La presidenta de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen, se declaró este martes sorprendida por la determinación de bancos centrales europeos de aplicar tasas de interés negativas.
«Me sorprendió que fuera posible que las tasas se movieran a terreno negativo como han hecho algunos países», dijo Yellen horas después que el Banco de Suecia fijó su principal tasa en -0,5%.
Varios bancos centrales del viejo continente, incluido el propio Banco Central Europeo, y el de Japón, decidieron aplicar tasas negativas para enfrentar presiones deflacionarias que provoca el enlentecimiento de las economía.
Yellen dijo en una audiencia en el Senado que la Fed no planea dar un paso semejante aún cuando la inflación de Estados Unidos sigue siendo débil y está muy lejos del objetivo de 2%.
La Fed subió en diciembre las tasas de interés por primera vez en nueve años y es proclive a seguir subiéndolas pese a las turbulencias, dijo Yellen.
«Estamos evaluando cómo esos problemas afectan nuestras perspectiva», añadió y dijo que no vislumbra la necesidad de bajar los intereses.
Preguntada si eventualmente la Fed podría aplicar tasas negativas, respondió: «Estamos observándolas porque queremos estar preparados».
Una tasa negativa equivale a hacer pagar a las instituciones financieras por colocar su dinero en los bancos centrales en vez de cobrar interés como ocurre normalmente. De esa forma, los bancos deberían optar por prestarla a la personas o empresas lo cual a su vez estimula la economía.
Etiqueta: fed
-
Presidenta de la Fed se dice sorprendida por la opción por tasas negativas
-
Banco de México podría subir tasas tras movimiento de la Fed
El Banco de México (Banxico) podría subir mañana a 3.25 por ciento su tasa de referencia, luego de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunció hoy un incremento en la tasa de 25 puntos base, de 0.00 a 0.25 por ciento, nivel que permanecía sin cambios desde diciembre de 2008, afirmó el grupo financiero Ve por Más.
El área de Análisis y Estrategia del grupo resaltó que el comunicado de prensa de la presidenta de la institución, Janet Yellen, mantuvo un tono de cautela en cuanto a la velocidad de posteriores alzas, tal como esperaba el mercado.
En opinión de Ve por Más (BX+), “dichos acontecimientos señalan que el ciclo de alza en el 2016 será de manera gradual y moderada”.
En un análisis, indicó que mañana el Banco central mexicano “subirá la tasa a 3.25 por ciento”. “Consideramos que el ciclo de alza en la tasa de referencia de Estados Unidos continuará el próximo año”.
El grupo financiero indicó además que el peso mexicano se depreció 0.49 por ciento previo al anuncio de la Fed al descontar el incremento en la tasa, hasta un nivel de 17.17, a pesar de los resultados positivos de la Fase 3 de la Ronda Uno.
El peso se apreció, una vez asimilada la noticia 1.61 por ciento, hasta ubicarse en 16.99 pesos por dólar.
-
Movimientos financieros por el efecto Dragón o por la FED
Decir que el efecto Dragón derribo el mundo financiero este lunes negro, es como decir que si al vecino le va mal me tendrá que ir mal. Pero si quiero decir algo, no tiene ni toda la culpa del lunes negro el efecto Dragón pero tampoco es inocente de todo cargo.
China ha devaluado su moneda un 4 por ciento, México con el deslizamiento del dolar lleva un 20 por ciento y quizá se agrave hasta un 30%, pero Rusia lleva un deslizamiento este año del 45 por ciento y parece no molestar a nadie, etonces los Chinos y su efecto Dragón no ha venido a hacer nada en contra de nuestra economía, pamplinas.
Bien, aclaremos algo, claro el 4% de 100 es 4, de 1000 es 40, de 10000 es 400 y así, la bronca de una devaluación como Burkina Faso es que su grado de interacción internacional (o indice de globalización) es mínimo, el daño es domestico y puede quedarse en poder adquisitivo viendo el entramado de sus exportaciones / importaciones.
La bronca de un pais como China y su efecto Dragon es que su devaluación son:
1 es la segunda economia del mundo (algunos ya dicen es la 1era, pero bueno, el % de riqueza percapita le da aun la ventaja a EEUU al menos unos 50 años mas), su nivel de crecimiento en tasas de mas de 8% del pib anual le ha llevado a ser la principal tenedora de bonos de deuda de la reserva federal norteamericana, veamos un ejemplo para dimensionar, el banco central chino tiene en reservas mas dolares que el banco central norteamericano o no se, el japones… y por ultimo, el grado de interaccion internacional o indice de globalizacion es enorme cuando vemos que medio mundo le vende a china materias primas y en sus manufactureras procesa (manufactureras que a proposito son de marcas europeas, asiaticas y norteamericabas) y da productos terminados que exporta a la otra mitad del mundo.
2 China es la segunda o ya quizá la primera tenedora de bonos de duda de los Estados Unidos, los tiene como reservas internacionales en su banco central, en el momento en que peregrinamente se le ocurra a China siquiera quiera el 10 por ciento de esos bonos pone a Estados Unidos en un predicamento, porque tendría que sacar la maquina de hacer dolares y su PIB aun no esta tan fuerte como en sus mejores momentos como para sostener una inflación que en cuestión de días, pudiera verse enorme (de dos dígitos, pero otra vez, si vemos el volumen de la economia norteamericana y su indice de globalización y bla bla ¿capicci?)
3 y ultimo, las bolsas de valores de China han sido hasta el momento las que mayor grado de bursatilización han tenido en las ultimas fechas, todo el mundo quiere estar en ellas, ya que los Chinos quieren poner ahi sus empresas y claro, los Chinos ricos que por azares del destino ya han amasado fortunas, quieren comprar mas y mas negocios, empresas europeas, norteamericanas y asiaticas quieren estar en dichos mercados de valores, por ende, un problema de inflación, que provoque devaluación y caída de perspectivas económicas y financieras en los mercados chinos, le pega al mundo.
En resumen un 4% de devaluacion china es mucho mas grave de lo que se piensa mas allá de la frialdad de los números.
Pd y eso que no hablamos de la bronca que traen en los ajustes de burbujas a) inflacionarias b) de tasas de interes y c) financieras
Ya que estamos un poco en contexto… el maremoto financiero en China (ya conocido como efecto Dragón) hizo olas en todas partes, incluido México, donde la Bolsa Mexicana de Valores cayó pero alcanzó a levantar un poco la cabeza, sin embargo el peso de plano tocó fondo.
Si a esto le suman que México tiene un magro crecimiento en su PIB por casi el ultimo lustro, que las reformas estrategicas no estan dando los resultados que se esperaba y que el dolar esta en niveles bajos de precio, México no tenia de otra que echar mano de las reservas de Banco de México para controlar el dolar que ya acumula una devluación superior al 20 por ciento… Banxico diariamente en condiciones normales subasta hasta 100 mdd diariamente, hace un par de semanas en los 16 pesos por dolar dijo que sacaria 200 mdd diarios para defender el peso, ayer el dolar interbancario en la madrugada del lunes estaba en 17.07 y a las 10am rompio la barrera de los 17.53, Banxico actuo de forma tajante sin mucho éxito, sacó 400 mdd a subasta dejando el dolar enn 17.43 pesos por cada billete verde.
¿QUE SIGUE?
EL futurismo nunca me ha gustado, pero aun cuando muchos quieran liberar de culpa a los Chinos por su efecto Dragón, nadie se ha percado que la Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed como se le conoce) en próximos días da a conocer el alza de sus tasas de interes, se acabo el dinero barato, regresan los tiempos en que los bancos, vana especular un poco quizá con la garantia de que soltar credito, credito que no estará barato.
¿Y EN MÉXICO?
No se ve algo más que estar sacando dolares de las reservas internacionales. El precio del dolar no se fija en México sino en el mercado de futuros (Chicago por mencionar uno, hay tres en el orbe) y se fija determinando muchas variables, la SHCP no ha podido domesticar algunas y Banxico defiende el peso en medida de lo posible pero hay cosas que no se pueden hacer.
Fed y China tiene al mundo en un impasse economico, México puede soportarlo… ¿pero a que costo y hasta cuando?
-
Debera subir sus tasas EU?
Ya hay diversas voces que le piden a Estados Unidos subir sus tasas de interés, ¿pero hará caso?
La cuestión económica de Estados Unidos es un tato cuanto compleja y sus tasas de interés están casi en niveles del 0 absoluto, por lo cual ya comenzar a subir las tasas ayudaría a muchos a que el flujo del dinero pudiera irse aquietando y razonar en los inversionistas que todo está regresado a normalidad, aunque el banco central tenga otra idea.
Estas recomendaciones vienen dándose hace meses ya que se piensa que subiendo las tasas de interés el ahorro ayudara a los bancos quienes tendrán dinero de nueva cuenta para prestar, pero a la vez la Reserva Federal cree que no está aun la economía norteamericana para comenzar a subir las tasas y mucha gente que no ha pagado sus deudas, tenga que hacerlo con cada vez más interés.
Juzgue usted, las pruebas vienen en camino.
-
Crece temor de una recesion W en EU
La economía estadunidense está una vez más declinando hacia el peligro, a pesar de haber sido sometida a un intensivo régimen de tratamiento que incluyó billones de dólares en gasto y créditos, advirtió hoy el periódico The New York Times.
El temor a una segunda recesión está creciendo, junto con las preocupaciones de que el país podría enfrentar varios años más de perspectivas de escasez, indicó el rotativo.
El pasado viernes, Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, reconoció que la economía estaba más débil de lo esperado, al tiempo que prometió considerar nuevas políticas para fortalecerla, en caso de que las condiciones empeoraran.
Sin embargo, aun cuando los signos vitales de la economía se debilitan, predomina la sensación de que los responsables de la política gubernamental no pueden realizar una intervención significativa, insinuó el periódico.
Eso se debe a que casi cualquier propuesta curativa podría arriesgar sumar más deuda nacional, explicó.
Cada vez más parece que los responsables políticos, que como los médicos, atienden a la economía estadunidense, hurgan en sus botiquines y salen con las manos vacías, señaló.
El arsenal médico para curar la economía está agotado en gran parte y las pocas medicinas disponibles son consideradas como demasiado experimentales o con múltiples efectos de riesgo, indicó.
El paciente -que comenzó en cuidados intensivos- estaba mostrando signos de mejoría en el pabellón de convalecientes a principios de este año, pero se ha deteriorado desde entonces, aseguró The New York Times.
Los médicos no se ponen de acuerdo en un diagnóstico, y mucho menos en administrar un antídoto con confianza.
Aquí es donde la gran recesión ha conducido a la mayor economía del mundo, a una gran ambigüedad sobre lo que está por delante, y lo que se puede hacer ahora.
Los economistas debaten los beneficios de las recetas de política anterior, pero en el ámbito político un consenso ha surgido.
El futuro está ahora pintado tanto en tinta roja, que la ejecución de la deuda parece políticamente arriesgada y tanto demócratas como republicanos han renunciado prácticamente cualquier curso que implica gastar dinero en serio, aseguro el diario.
La impresión creciente es la de un debilitamiento de la economía, junto con la escasez de opciones políticas, lo que ha reforzado la preocupación de que Estados Unidos está en riesgo de caer en un estancamiento económico como en el que cayó Japón durante la llamada década perdida de 1990, indicó
-
La Fed impone nueva regulacion
La Reserva Federal de Estados Unidos emitió este martes la versión final de una regulación que exige que las comisiones de castigo que imponen los emisores de tarjetas de crédito sean razonables y proporcionales a las transgresiones de los usuarios.
La norma, que regirá a partir del 22 de agosto, es una de las tres normas que la Fed dictaría según la legislación de tarjetas de crédito aprobada en el 2009.
La norma prohíbe que los prestamistas impongan comisiones de castigo que superen el monto en dólares de la falta del usuario de la tarjeta.
La regla permite que los emisores de tarjetas impongan mayores comisiones de castigo cuando un consumidor incurre en el mismo tipo de conducta durante un periodo en particular.
A los emisores de tarjetas se les permite imponer una comisión de castigo de 25 dólares para la primera transgresión del usuario y de 35 dólares para cualquier violación adicional del mismo tipo durante los siguientes seis ciclos de facturación
-
Los prestamos y las opiniones en México
Muchas personas me han preguntado sobre para que quiere México unas reservas si bien, 50% de préstamos, tan grandes como las tiene ahora con la línea swap y el préstamo del Fondo Monetario Internacional.
Bien, sépanse que México será uno de los primeros países en aprovechar el nuevo instrumento de «blindaje» que aprobó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en marzo pasado, que junto con la línea de canje de la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) y las reservas internacionales suma recursos disponibles por 157,000 millones de dólares (mdd).
Quiero aclarar que si usted cree que los pensamientos sobre que estamos cercanos a tener un 1994 de nueva cuenta, esta mal, por una sencilla razón, este monto es superior incluso al rescate por 50,000 mdd que otorgaron el Gobierno de Estados Unidos y organismos financieros internacionales a México en la crisis de 1995, y superior al blindaje por 23,000 mdd que recibió el país en líneas de crédito en 1999.
El actual crédito del FMI, el cual no piensa utilizarse por parte del gobierno, es preventivo y contingente con un costo menor al de una línea de crédito tradicional del organismo financiero, es en todo caso, una palanca para atraer más financiamiento.
La Línea de Crédito Flexible (FCL por sus siglas en inglés) consiste en mantener disponibles 47,000 millones de dólares para México en un lapso de un año.
El monto solicitado equivale a 1,000% de la cuota anual que México paga al FMI, ¿increíble verdad?, pero el programa del FMI no tiene condicionantes sobre política económica, y si se utiliza se paga a mediano plazo, entre 3.25 a 5 años.
Cuestión que si nos lleva a ver que no estamos gastando ni medio dólar del mismo préstamo, podrá ser pagado tranquilamente mas los ligeros intereses que se pagan por dicho favor.
México puede solicitar una parte o todos los recursos disponibles, los cuales serían distribuidos en créditos a través de los bancos de desarrollo mexicanos como Nacional Financiera y Banobras.
El acceso al crédito ha disminuido debido al mayor riesgo que representar por una menor actividad económica.
El Gobierno mexicano ha lanzado un programa anticrisis que se basa en el desarrollo de infraestructura, pero para que las empresas ganadoras de las licitaciones de obra pública puedan realizar los proyectos requieren financiamiento, el cual es sumamente caro en el mercado, o en algunos casos inexistente, por lo que de no avanzar, el Gobierno puede utilizar los recursos que el FMI pone a disposición del país.
La solicitud se hace considerando la incertidumbre generada por la crisis financiera mundial, «con el objeto de blindar a la economía mexicana ante la posibilidad de futuras condiciones desfavorables en los mercados de capital», dijo la Comisión de Cambios que integran la Secretaría de Hacienda y el Banco de México.
«En consecuencia, no habrá entrada inmediata de dólares por este concepto, pero para el mercado cambiario la noticia es una señal positiva», dijo Ixe, Casa de Bolsa.
-
Mexico es reconocido y sujeto de credito a nivel mundial
Curiosamente sabemos todos que cuando uno es sujeto de crédito es porque o no lo necesita o simplemente tiene un historial ante las instituciones bancarias o financieras, la que guste y mande, sumamente serio para ser «sujeto de crédito».
Por ello, a México solo con solicitar se le prestara dinero, tanto el Fondo Monetario Iinternacional como el Tesoro norteamericano, de forma «presta» atendieron al llamado con una cifra casi igual, a las reservas del Banco de México.
Ok, pero… ¿y los demás países?
Pues están en su mayoría en situaciones poco agraciadas en las turbulentas aguas que significa el navegar durante esta tempestad económica y financiera global, por ello mismo, hay mas instituciones que están viendo la posibilidad de acrecentar ayudas y préstamos a dichos países, como por ejemplo, el Banco Mundial.
Si, es verdad que esta en revisión y por un mexicano que fue encargo de dicha tarea, como lo es nuestro flamante ex presidente Ernesto Zedillo, pero de todas formas el esta al mando por el momento, aunque, no se pueden detener las sinergias y trabajos por remodelación o reconstrucción de dicha institución, por lo cual, la Corporación Financiera Internacional (conocida por sus siglas como CFI) ya esta diciendo que subirá sus ayuda en 500 millones de dólares en apoyos para países latinoamericanos.
Mientras el Fondo Monetario Internacional incrementa su capital de ayudas hasta un trillón, el Banco Mundial 500 millones de dólares, dan ternura, ¿no es verdad?
De todos modos, buscan fortalecer a las naciones que puedan asistir, no imagino sus alcances, pero la intención es verdad, es lo que cuenta.