En la Librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica el violonchelista Carlos Prieto, presentó el libro «Mis recorridos musicales alrededor del mundo»
Etiqueta: FCE
-
Mis recorridos musicales alrededor del mundo
-
Rinde homenaje el FCE a Ricardo Piglia
El director del Fondo de Cultura Económica, José Carreño Carlón, encabezó el homenaje al escritor y crítico literario argentino, Ricardo Piglia, en compañía de Manuel Garrido, Rose Corral, Liliana Weinberg y Daniella Blejer
-
Rumbo al Bicentenario; crisis en el FCE
Al Fondo de Cultura Económica (FCE) le faltó tiempo y dinero para concretar todos los proyectos editoriales que contemplaba con motivo del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución. En total 12 iniciativas, que incluÃan la Gran Enciclopedia Mexicana o la Enciclopedia Latinoamericana, no acabaron de germinar y fueron â??canceladasâ? a finales de 2009 por la editorial pública.
De acuerdo con una solicitud de información pública realizada a través del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), la dependencia reportó que editarÃa 30 tÃtulos para conmemorar las efemérides. De esta primera relación, el Fondo clasificó ocho como â??Proyecto canceladoâ? y cuatro más no aparecen en el listado actualizado que proporcionó ayer el FCE.
Tomás Granados Salinas, coordinador editorial del sello, aceptó que fue la falta de tiempo en su planeación, que implicaba convocar hasta 15 autores para algunas obras, asà como el alto costo que representaban algunas de ellas, lo que obligó a interrumpir los proyectos.
Incluso, reconoció, hoy dÃa el catálogo de proyectos para conmemorar las efemérides â??no está definido completamenteâ? y puede modificarse.
Desde la creación de la Comisión Nacional de los Festejos del Bicentenario, el gobierno mexicano fue criticado por la prisa con la que comenzó la organización de las fiestas patrias. A diferencia de paÃses como Chile o Argentina que comenzaron la preparación de sus conmemoraciones alrededor del 2000, México inició a mediados del 2006.
En el FCE, justificó Granados, no hubo proyectos cancelados que se hubieran comenzado a trabajar, sin embargo, â??como ideas, propósitos, sugerencias deben haber sido diez. No son libros que hayamos querido dejar de publicar, son proyectos en los que decidimos no seguir avanzando por nosotros, por el autor, por la magnitud del mismoâ?.
¿Ya no alcanzaba el tiempo?, se le preguntó. â??En algunos casos fue por tiempo, en otros porque involucraba obras colectivas. HabrÃa sido necesario que participaran diez o 15 y sin ese número habrÃa valido menos el libro. En otros casos por el dinero, las razones son muy diversas. Por ejemplo, la Gran Enciclopedia Mexicana empezó con muy buen tiempo, pero el costo habrÃa sido muy altoâ?, aceptó
-
¿Quien es Consuelo Sáizar?
Consuelo Sáizar, la primera directora del Fondo de Cultura Económica nació en Nayarit, donde -ha dicho- el destino de las niñas es ser peinadoras o leer poesÃa. Coincide con Monsiváis en que «uno mismo tiene que tomarse en serio». Bajo su mando, el FCE ha crecido en infraestructura y tiraje de libros, aunque la acusan de convertirlo en una empresa comercial
Toda la vida profesional de Consuelo Sáizar Guerrero (1961) ha girado en torno a la edición de libros, desde los 19 años. Se formó en la imprenta de sus abuelos, quienes también eran dueños de un periódico en Nayarit.
Ese diario lo heredó su padre, asà que siempre tuvo una enorme vinculación con el mundo de la tinta y del papel, más tarde decidió profesionalizar esa herencia y pasión alrededor de la lectura.De aspecto conservador, incluso ejecutivo -ella misma ha confesado que tiene varios trajes del mismo corte y color, asà como pares de zapatos idénticos- Sáizar Guerrero se convirtió en mayo de 2002 en la primera directora mujer del Fondo de Cultura Económica, una de las editoriales más prestigiadas en lengua española, con 72 años de existencia, y que hasta ese momento habÃa tenido 14 directores, entre ellos un ex presidente de México, Miguel de la Madrid Hurtado.
Y aunque por decreto presidencial su estancia al frente del FCE se ha extendido hasta el año 2010, su nombre se menciona entre los candidatos a presidir el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Ella ha manifestado que no le interesa el cargo, pero nada está escrito hasta el 1 de diciembre, cuando se conozca oficialmente el gabinete del mandatario electo, Felipe Calderón.
En una entrevista que se publicó en el diario Perú.21, realizada por José Gabriel Chueca, Consuelo Sáizar contó que su abuelo fundó un periódico en 1917, en Acaponeta, poblado de Nayarit, que tiene dos glorias: Alà Chumacero y la señorita México 79.
«Eso define el destino de las niñas: o son peinadoras o leen poesÃa», bromeó. La funcionaria se inclinó por el mundo de las letras -ha dicho que su objeto más preciado es un Aleph autografiado por Jorge Luis Borges- y no sólo es licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, también estudió Ciencias PolÃticas y Administración Pública en la misma casa de estudios, tiene diplomados en contadurÃa, administración y finanzas en la citada institución y en el ITAM; además, realizó estudios sobre industria editorial en Gran Bretaña. Durante ocho años tuvo a su cargo la dirección de Editorial Jus, de carácter católico, y creó su propio sello, Hoja Casa Editorial, con el que ganó el Premio Juan Pablos.
El nombramiento de Sáizar Guerrero como directora del FCE se dio en medio de una polémica, luego de que el secretario de Educación Pública, Reyes Tamez, sin explicación de por medio, destituyera al entonces titular de la institución, Gonzalo Celorio, en coincidencia con la renuncia de José Sarukhán -de quien se ha dicho era su protector en la UNAM y luego en el gobierno panista- al gabinete de Vicente Fox.
También se habló de que la sustitución de Celorio se daba porque éste pretendÃa que el FCE se mantuviera fuera del conflicto entre México y Cuba, y propuso abrir una librerÃa en La Habana, circunstancia que no agradó a las autoridades.
Sin embargo, la editora se mantuvo ajena a la polémica y de inmediato llevó a cabo una reestructuración de la institución, que no sólo ha incrementado el tiraje de sus libros -desde que llegó al Fondo se han editado unos 20 millones de ejemplares-, sino también creció en infraestructura -cuenta hoy con 11 librerÃas en el DF, nueve en diferentes estados y 11, en filiales extranjeras: Perú, Guatemala, Venezuela, Brasil, España, Chile, Estados Unidos y Colombia-, y ha duplicado su facturación, que hasta hace unas semanas reportaba la cifra de 227 millones de pesos, muy superior también al presupuesto estatal que por año recibe el Fondo: 127 millones.
A cuatro años de su llegada al Fondo de Cultura Económica, consiguió disminuir la nómina en un tercio, aunque el mundo editorial lamentó la salida del organismo de gente como Adolfo Castañón, quien fungió como gerente general de la dependencia durante casi 30 años; Daniel Goldin, quien tenÃa a su cargo las gerencia de Libros para Niños y Jóvenes, y MarÃa del Carmen FarÃas, ex directora de la prestigiosa colección de Ciencia, que publicaba la institución.
Tras su despido, FarÃas declaró en entrevista que desde que Consuelo Sáizar estaba al frente del Fondo, éste «dejó de ser una institución cultural, para convertirse en una empresa comercial».Y que bajo su gestión se «ha liquidado o despedido a más de 80% del personal: es la rotación de empleados y trabajadores más grande en la historia de la institución».
Pero Sáizar Guerrero, a propósito del 70 aniversario del FCE, dijo que el éxito de la institución se debÃa a la visión de su fundador, Daniel CosÃo Villegas, pero también «a la generosidad del Estado mexicano, a los grandes equipos editoriales que han trabajo a lo largo de estos años, a la gran capacidad de reaccionar ante los retos que representan tanto las necesidades del lector como los requerimientos del mercado editorial y a la visión para expandirse».
Como parte de su trayectoria profesional, Sáizar Guerrero también fue jefa de Prensa del Fondo Nacional para Actividades Sociales (Fonapas, 1978-1979), fundadora y directora general de Hoja Casa Editorial (1990-2002), además, se desempeñó como colaboradora del periódico La Jornada (1989), fue consejera electoral en el DF (1997) y miembro del Consejo Asesor de Causa Ciudadana.
Entre las personalidades más importantes que ha conocido en su quehacer editorial, la directora del FCE ha destacado nombres como el de Juan Rulfo, a quien conoció cuando ella tenÃa 25 años; Jorge Luis Borges; Octavio Paz, quien la impresionó por «su generosidad y apertura», y, desde luego, Carlos Monsiváis, «con quien hablo todos los dÃas y una vez me dijo que uno mismo tiene que tomarse en serio, porque eso representa tomar la responsabilidad de ser».
Mientras que la mayorÃa de las instituciones del sector cultural nacional acusa déficit para operar, el Fondo de Cultura Económica es el único organismo cultural del paÃs que en este sexenio reporta un crecimiento económico notable, además de la expansión de su infraestructura en México y el exterior.
La funcionaria ha destacado, por ejemplo, los 84 millones 117 mil 571 libros que la editorial del Estado produjo de septiembre de 1934 al 30 de abril de 2002, un mes antes de que ella tomara la dirección, y los 19 millones 662 mil 347 producidos del 2 de mayo de 2002 al 31 de agosto pasado. Antes de su llegada, ha insistido, se produjeron en promedio un millón 237 mil libros anualmente y, con ella al frente del Fondo, un promedio anual de cuatro millones 916 mil ejemplares.
En estos cuatro años, ha dicho Sáizar Guerrero, el Centro Cultural Bella Ã?poca «es la más grande de mis alegrÃas como directora, y el trago más amargo que he pasado con la inundación (de agosto pasado)».Pero otra alegrÃa para Consuelo Sáizar, ha confesado ella misma, es que dirigirá el FCE hasta el 11 de octubre de 2010, por decreto presidencial.
Este nombramiento, según un comunicado de la SecretarÃa de Educación Pública, «da continuidad al proyecto que se inició en mayo de 2002, fecha en que comenzó la gestión de Consuelo Sáizar al frente de la editorial del Estado mexicano», y agrega que el decreto de gestión, publicado en el Diario Oficial de la Federación, «permite la planeación a mediano plazo y fortalece la independencia editorial del Fondo de Cultura Económica».
Para 2010, la directora del Fondo piensa que se podrán alcanzar las 20 librerÃas, aunque tiene claro que «no somos constructores, somos libreros y editores.»Sin renunciar ni un ápice a seguir sirviendo a los lectores, a los libreros, vamos a consolidar nuestros proyectos editoriales y de infraestructura, vamos a lograr que los libros de todos los editores mexicanos se distribuyan en el resto de América Latina, y que los que hablamos y leemos español nos leamos unos a los otros», dijo en su más reciente encuentro con la prensa.
Antes, la funcionaria confesó también su apoyo a la recién vetada Ley para el Fomento de la Lectura y el Libro, en especial al precio único, que es uno de los pilares de esta legislación, y señaló que incluso el FCE aplicó dicha medida desde hace más de un año en sus distintas librerÃas, «con enorme éxito»