Etiqueta: fatiga

  • Síndrome de Burnout: El agotamiento laboral que afecta a personas de 30 a 40 años

    Síndrome de Burnout: El agotamiento laboral que afecta a personas de 30 a 40 años

    El síndrome de «Burnout» es un padecimiento relacionado con el agotamiento laboral y afecta principalmente a personas entre 30 y 40 años. Este síndrome se caracteriza por síntomas como fatiga, ineficiencia laboral, e indiferencia, y suele presentarse cuando se enfrentan cargas de trabajo excesivas o tareas que generan angustia. A menudo, se manifiestan otros síntomas como dolor muscular, confusión, irritabilidad y falta de concentración.

    Aunque no existe una cura definitiva para el Burnout, se recomienda reducir la carga laboral, practicar técnicas de relajación y realizar actividades de esparcimiento para mejorar el bienestar. Las mujeres entre 30 y 50 años son las más propensas a experimentar este síndrome, por lo que es importante prestar atención a su salud emocional y laboral.

  • Cambio de horario no afecta la salud

    Especialistas señalaron que los efectos por el cambio de horario en la población mexicana prácticamente son mínimos y no comprometen la salud.
    Expertos de la Clínica del Sueño del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO) indicaron que las personas que sufren jaqueca, migraña o problemas neurológicos podrían resentir más el cambio de horario que inició el pasado domingo.
    Añadieron que en este tipo de pacientes suele presentarse fatiga y somnolencia, además de intensificarse su dolor de cabeza a consecuencia de sentirse descompensados en relación a sus horas de sueño.
    Indicaron que en la población en general también se presenta cierto efecto atribuible al cambio de horario, de manera transitoria y se traduce en una sensación de mayor cansancio conforme avanza el día; y tras el almuerzo o comida hay una gran tentación por tomar una siesta, debido al proceso de digestión.
    Agregaron que debido a la propia respuesta del ritmo biológico, la adaptación a los nuevos horarios es rápida y no problemática.
    Sin embargo, los especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Jalisco recomiendan a la población reajustar el horario de comidas y evitar las siestas.
    Además de comer de manera apropiada, beber mucha agua, y mantenerse físicamente activo, a fin de evitar tener la sensación de estar descompensado.
    Recomendaron evitar recurrir al consumo de cafeína por la tarde y noche, así como al alcohol, dado que aumentaría el grado de somnolencia

  • Comer bien evita depresion

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomendó el â??Plato del bien comerâ? para controlar y combatir la ansiedad, fatiga, melancolí­a y nostalgia, entre otros.
    Los especialistas del servicio de Nutrición del IMSS alertaron que estos factores pueden llevar a cuadros severos de depresión.
    Sugirieron a las personas que tienen problemas emocionales llevar a cabo una dieta balanceada con nutrimentos, vitaminas, minerales, ácidos grasos y proteí­nas.
    Marí­a del Socorro Santiago Sánchez, responsable de la Oficina de Dietoterapeútica y Enseñanza, en el Departamento de Nutrición y Dietética, del Hospital General de Zona 32, consideró que la inadecuada alimentación influye en un deficiente funcionamiento del organismo.
    Explicó que el consumo de alimentos lácteos (yogur, leche, crema, quesos) es fundamental para las personas con ansiedad y dijo: â??Deben incluir una o dos raciones diarias de este grupo, ya que su ingestión les ayuda a tener mejor humor y sentirse relajados, de esta manera se evitan momentos de tensiónâ?.
    Las personas con melancolí­a o nostalgia también se les recomienda incluir proteí­nas en su ingesta diaria, como: carnes magras, huevo, pollo, pescado, mariscos, así­ como frutas (naranja, melón, uvas, ciruela y guayaba) y verduras frescas, para que sea una dieta balanceada.
    Para los casos de depresión, explicó, se han obtenido resultados favorables con un menú que consiste en: frutas y verduras surtidas; cereales, carne de res y cerdo, huevo, embutidos, pescado, que combinados con leguminosas (frijoles, lentejas, habas) enriquecen la alimentación y mejoran el estado emocional de la persona a bajo costo.
    La especialista habló de la importancia de las vitaminas, que se encuentran en frutas como naranja, guayaba y toronja, uvas, ciruelas, ricas en vitaminas C; verduras y vegetales de color fuerte como jitomate, zanahoria, pimiento rojo, amarillo, betabel, así­ como en verduras de hoja verde (Complejo B), las cuales complementan a la alimentación.
    Afirmó que los pescados ricos en ácidos grasos Omega 3 favorecen un buen estado de ánimo; facilitan el proceso de digestión y mejora las funciones renales y hepáticas.
    La funcionaria dijo que si no se consume el azúcar que necesita el organismo, la persona entra en un proceso de ansiedad y depresión