Etiqueta: fase 6

  • Los mexicanos creen superada la Influenza AH1N1

    Baja percepción de riesgo a la salud personal ha provocado el rebrote de influenza A H1N1 en algunos estados del paí­s. Debido a que se cree que esta epidemia ha sido menos severa de lo que parecí­a, la población siente menor temor a contagiarse y se inclina por la adopción de medidas menos extremas que las aplicadas en la emergencia de abril y mayo pasados. Se considera que la propagación de este tipo de influenza está controlada, según se concluye de la más reciente encuesta telefónica nacional BGC.

    El rebrote en algunas zonas del paí­s no produce un repunte en el temor de la gente por verse infectada por el virus de la influenza A H1N1. 75% considera poco o nada amenazada su salud personal y, por lo mismo, 73% (tabla 1) estima que es poco o nada probable que se contagie.

    Si bien la población sigue pensando que sí­ se trata de un problema real (58%), se cree que la influenza A H1N1 resultó ser una enfermedad menos peligrosa de lo que parecí­a en un principio (44% â??dice la tabla 2â??). También ha aumentado la impresión de que los medios de comunicación han exagerado el problema de esta gripe en México (42% â??indica la tabla 3â??, 24 puntos más que en mayo), aunque sólo 35% piensa que ha sido un invento.

    Quizá por esta percepción de menor malignidad, ante la eventualidad de que en invierno haya un repunte del contagio, la opinión pública siente que serí­a una exageración volver a tomar las medidas restrictivas fuertes aplicadas durante la emergencia de abril y mayo; es decir, cerrar escuelas, negocios y lugares de concentración masiva (55%), registra la tabla 4.

    La epidemia de la influenza A H1N1 en México se considera bajo control (47% â??tabla 5â??), aunque con brotes aislados. El aumento de casos en estados como Chiapas y Yucatán se percibe más como un rebrote que como la parte final de la epidemia desatada en abril. El repunte actual se siente menos grave de lo que fue la propagación en mayo pasado (45% â??tabla 6â??) y se cree que es resultado de la insuficiencia de servicios médicos en las entidades afectadas más que del relajamiento de las medidas preventivas o de la negligencia de las autoridades sanitarias locales. La mayorí­a (59% â??tabla 7â??) estima que existe poca o nula probabilidad de que esta influenza se extienda a todo el paí­s.

    La nueva oleada de casos en algunos estados lleva a la mitad de la población a afirmar que sí­ son necesarias algunas medidas especiales que dicte el gobierno, particularmente medidas de prevención en términos de higiene, vacunar a la gente y proporcionar alertas e información.

    En el estado actual de cosas donde vive la gente, la mayorí­a de la opinión pública (80%) se pronuncia por reforzar las recomendaciones sobre hábitos personales que ayuden en la prevención (uso de tapabocas, saludos, etcétera.), pero se rechaza imponer actualmente las medidas adoptadas durante la emergencia. Así­ alrededor de 70% (tabla 8) o más está en contra de suspender eventos públicos, cerrar museos y cines, ampliar las vacaciones escolares, prohibir los servicios religiosos o el servicio en restaurantes. Casi todos (94% â??tabla 8â??) se opondrí­an a un cierre de centros de trabajo como el que hubo a principios de mayo

    Technorati Profile

  • Cuidado, medicamentos para AH1N1 no aptos para niños

    Los medicamentos antivirales Tamiflu y Relenza no son eficaces en el tratamiento de niños que han contraído el virus de la gripe A, según una investigación de médicos británicos que publica hoy el British Medical Journal.

    El informe indica que los efectos secundarios que causan estos medicamentos -principalmente vómitos y diarrea- son mayores que el potencial beneficio para el paciente y pide al ministerio de Sanidad que reconsidere su estrategia ante la pandemia de gripe A.

    «Nuestra investigación está constatando que para la mayoría de los niños estos medicamentos antivirales probablemente no van a tener mucho efecto», explicó el doctor Matthew Thompson, director del estudio realizado por la Universidad de Oxford.

    La investigación también indica que estos tratamientos sirven de poco para tratar con éxito la gripe común en menores, pero reconoce que el uso preventivo generalizado de estos antivirales ha servido para reducir en un 8 por ciento la transmisión de la gripe A.

    En el caso de los niños de entre 1 y 12 años, los autores del estudio consideran que se debería contraindicar el uso de Tamiflu y Relenza hasta que se empiece a suministrar la vacuna, que estará previsiblemente disponible a partir del próximo mes de septiembre.

    Los vómitos y la diarrea, y la eventual deshidratación que provocan estos antivirales son un trastorno mayor que el beneficio que representa acortar en un día, o en un día y medio, el tiempo de recuperación del niño contagiado con las variantes de la gripe.

    Además, indicaron los expertos, su efecto no es significativo a la hora de tratar ataques de asma, infecciones de oído o evitar que se pase a la siguiente fase médica de receta de antibióticos.

    El doctor Carl Henegan, médico de cabecera y experto del John Radcliffe Hospital de Oxford, consideró que estas conclusiones indican que la política actual de emplear los anti-virales para infecciones menores es una estrategia inapropiada

    «Los trastornos superan al beneficio que representa recortar en un día los síntomas», manifestó Henegan.

    El Tamiflu ha sido recetado de manera generalizada por las autoridades a aquellas personas que presentaban los síntomas de la enfermedad, en buena parte de los casos tras un diagnóstico realizado con una sola consulta telefónica o por internet.

    Este estudio se conoce poco después de que un informe oficial de las autoridades sanitarias británicas señalara que un 53 por ciento de los niños de tres escuelas londinenses que fueron tratados con Tamiflu como medida preventiva frente a la gripe A sufrieron uno o más efectos secundarios, principalmente náuseas y pesadillas.

    El estudio, elaborado por la Agencia de Protección de la Salud (HPA) del Reino Unido, analizó los datos correspondientes a 103 niños, a 85 de los cuales se les administró este fármaco por profilaxis después de que un compañero contrajera la gripe A.

    De estos 85 niños, 45 experimentaron uno o varios efectos secundarios, siendo las náuseas el más habitual, seguido de dolores de estómago, vómitos, calambres y problemas de sueño.

    Casi un quinto (un 18 por ciento) de los que recibieron el tratamiento experimentó también efectos secundarios neuropsiquiátricos, como mala concentración, incapacidad para pensar con claridad, insomnio, mareos, confusión, pesadillas y comportamientos extraños, según lo definió la HPA

    Technorati Profile

  • Fraude ante la pandemia de Influenza AH1N1

    Me tarde en publicar esto ya que decidí averiguar que show con lo que aquí habla esta persona, agradezco al Dr. Marco Antonio Guzmán Texeira de la Organización Mundial de la Salud que me dijera que ES FALSO, NO HAY UN FILTRO QUE SIRVA POR EL MOMENTO, menos uno nasal.

    Hace unos días aquí a Solo-Opiniones llego una persona que puso dos comentarios, sorpresa, pasaron por revisión y al leerlos efectivamente me parece que NO SON MAS QUE SUCIAS TRAMPAS que usa esta gente para aprovecharse de los demás.

    Para que un filtro NASAL pudiera funcionar debería tener miles de rejillas y ser como un filtro prensa, no lo hay tan pequeño como para que sea nasal.

    Vean el mensaje que me dejaron:

    Alternativa para contrarrestar el problema de influenza que aqueja a la humanidad con la patente no.239090 filtro nasal térmico. Con más de 10 años de investigación del filtro nasal térmico, diseñado para evitar el deterioro de la salud del ser humano a consecuencia de los múltiples contaminantes que se presentan hoy en día en nuestro ambiente.
    El filtro nasal térmico. Permite al aparato respiratorio efectuar la función ciliar y que esta al hacerse, permite a la pituitaria segregar acido sialico terminal el cual elimina bacterias y virus como el de la influenza A-H1N1.
    Agradecemos de antemano la atención que se brinde a nuestra solicitud y estamos a sus órdenes.
    Atentamente:
    Inventor filtro. Arturo Enrique García Arias, correo electrónico: aegarcia-f@hotmail.com
    Ing. Alejandro Cisneros Martínez, correo electrónico: aljndrocima@hotmail.com

    Y por si fuera poco, ¿a quién le hago caso?, ya que de acuerdo a Patentes On line el invento sirve para casi todo lo dicho en el mensaje que me han dejado pero NO MENCIONA Influenza A H1N1 así que con la oportunidad de la pandemia, muchos vivales desean hacer su venta como pan caliente, CUIDADO, mientras no esté aprobado y sirva para todo lo que dice que sirve esta patente, no es más que un producto MAS

    Technorati Profile

  • UNASUR pide vacunas para los vulnerables

    Los ministros del Consejo de Salud de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), reunidos hoy en Quito, pedirán a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que garantice la distribución de la vacuna contra la gripe A a la población más vulnerable.

    Aunque esa vacuna aún no se ha descubierto, diversos países «del primer mundo (…) ya la tienen precomprada», señaló Caroline Chang, ministra de Salud de Ecuador, encargada de explicar a la prensa los puntos acordados por el Consejo de Salud, que se recogerán en la «Declaración de Bicentenario».

    Los Gobiernos de la Unasur reiteraron su apoyo al «liderazgo» de la OMS para que negocie con «los laboratorios y países del primer mundo» y «garantice el acceso de los biológicos a la población más vulnerable», explicó Chang.

    Además, indicó que, de forma conjunta, las naciones integrantes del organismo regional acordaron fortalecer estrategias tecnológicas para la producción de medicamentos en sus países, en el marco de lo que denominó «la supremacía de los intereses de la salud pública por sobre los intereses comerciales y económicos».

    Según la representante ecuatoriana, los Gobiernos de Unasur establecerán una estrategia de negociación conjunta, a través del fondo rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para «garantizar el acceso equitativo» a los medicamentos.

    Adicionalmente, esos países se comprometieron a no comprar medicamentos para el virus AH1N1 «a precios por encima de lo establecido por el fondo (de la OPS), evitando que de esta manera los intereses comerciales se aprovechen del pánico y la incertidumbre causados por la pandemia», puntualizó Chang.

    De acuerdo con los datos de la OPS «si consideramos una dosis por persona estaríamos considerando (la necesidad de tener) 200 millones de vacunas», precisó.

    Por su parte, Jeanette Vega, subsecretaria de Salud Pública de Chile, señaló que los países latinoamericanos van a desarrollar una estrategia «de priorización común» y que de acuerdo a los datos que manejan a nivel regional, el 30 por ciento de la población de esas naciones «serían parte de los grupos vulnerables».

    Añadió que hay países desarrollados que «asumen que van a vacunar al 100 por ciento de la población y eso es en detrimento de los países que no tienen igual oportunidad de negociar económicamente».

    En la reunión extraordinaria del Consejo de Salud en Quito participaron los ministros y altos representantes de esa cartera de Estado de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, además estuvieron acompañados por representantes de México y de la OPS

    Technorati Profile

  • Primeras dosis seran ya despachadas de vacuna AH1N1

    Los fabricantes de la vacuna para la gripe porcina están por despachar los primeros envíos en septiembre, anunció el jueves la Organización Mundial de la Salud. Marie-Paule Kieny, directora de vacunas de la OMS, dijo que varios laboratorios farmacéuticos han empezado a probar vacunas para la fiebre porcina en seres humanos, y que los primeros resultados sobre su seguridad deberán estar disponibles el mes próximo, abriendo el camino para su uso.

    Kieny insistió en que acelerar la entrada de la vacuna en el mercado no pondrá en peligro su seguridad. La OMS recomendó que los primeros en recibir la vacuna sean los trabajadores médicos, quizás seguidos por mujeres embarazadas y personas con problemas de salud. Kieny dijo que la OMS espera estudiar los informes de posibles efectos secundarios después que la vacuna se administre a millones de personas, pero anticipó que los efectos mortales serán muy escasos. Las vacunas suelen provocar reacciones como náusea, fiebre, dolor de la inyección y diarrea.

    Agregó que la agencia trabajará con las autoridades para detectar si la vacuna causa efectos secundarios más preocupantes como el síndrome de Guillain Barre, un trastorno de parálisis temporal reportado por centenares de personas después de la desastrosa campaña de inoculación en 1976 en Estados Unidos contra otra variante de la gripe porcina. Para combatir la actual pandemia -o brote mundial-, media docena de laboratorios farmacéuticos grandes en Estados Unidos, Europa y Australia están desarrollando sus propias vacunas para la gripe porcina, que deben ser aprobadas por las autoridades regulatorias en cada país donde se usen.

    Es la primera vez que los laboratorios se han apresurado a producir una vacuna en el término de meses para combatir una gripe pandémica. Las autoridades de la salud anticipan que la gripe porcina resurgirá en el otoño, con el retorno de la temporada regular de gripe. El miércoles, el laboratorio suizo Novartis dijo que había empezado a probar su vacuna en Europa y que comenzará a venderla mucho antes de completar sus pruebas de seguridad el año próximo.

    El mes pasado, el laboratorio australiano CSL inició pruebas de una vacuna. Kieny dijo que las pruebas actuales en Australia, China, Alemania, el Reino Unido y Estados Unidos deberían hacer saber a las autoridades cuántas dosis de la vacuna se requieren. Muchos expertos creen que la gente necesitará dos aplicaciones para quedar protegida.

    Technorati Profile

  • Informe de la OMS sobre la pandemia AH1N1

    El número de casos humanos de gripe pandémica (H1N1) 2009 sigue aumentando considerablemente en muchos países, incluso algunos que llevan algún tiempo lidiando con el problema.

    Seguimos estudiando la evolución de la enfermedad a medida que afecta a nuevos países, que la propagación comunitaria crece en los países ya afectados y que la información se comparte a nivel mundial. Muchos países donde la transmisión comunitaria es amplia han decidido someter a prueba únicamente las muestras de las personas enfermas y concentrar las actividades de vigilancia en monitorizar las tendencias. Estos cambios han sido recomendados por la OMS porque, a medida que la pandemia progresa, el monitoreo de las tendencias en la actividad de la enfermedad se efectúa mejor siguiendo los casos de enfermedad en vez de intentar someter a prueba a todas las personas enfermas, lo cual puede menguar gravemente los recursos nacionales. Sigue siendo prioritario determinar cuáles grupos de población tienen el riesgo más elevado de sufrir la gripe pandémica grave y qué medidas deben adoptarse para proteger a esas personas.

    Además de la información sobre vigilancia, la OMS está transmitiendo los resultados de investigaciones especiales, estudios clínicos y otros datos facilitados directamente por los países; se vale para ello de frecuentes teleconferencias de expertos sobre temas como los aspectos clínicos, virológicos y epidemiológicos de la pandemia, con el fin de trazar el panorama mundial de la forma como evoluciona la situación.

    En la mayoría de los países, los casos de gripe pandémica (H1N1) 2009 siguen ocurriendo entre los jóvenes; la mediana de la edad está entre los 12 y los 17 años, según datos del Canadá, Chile, los Estados Unidos de América, el Japón y el Reino Unido. Algunos informes indican que las personas que necesitan hospitalizarse y los pacientes que fallecen pueden ser ligeramente mayores.

    A medida que la enfermedad se propaga más y más en las comunidades, la edad promedio de los casos aumenta ligeramente. Esto puede ser el resultado de que en muchos países donde ocurrieron los primeros casos se produjeron brotes epidémicos en las escuelas y después en la comunidad. La gripe pandémica difiere en algunos aspectos de la gripe estacional, pues en esta los casos mortales suelen corresponder a los ancianos (mayores de 65 años). Sea como fuere, aún no se conocen bien las características epidemiológicas de la pandemia porque en muchos países están circulando al mismo tiempo los virus de la gripe estacionales y el virus de la gripe pandémica (H1N1) 2009, además de que la pandemia es relativamente incipiente.

    Aún no se han establecido en definitiva los factores de riesgo de la gripe pandémica grave. No obstante, actualmente las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades respiratorias, la diabetes sacarina y el cáncer se consideran factores de riesgo de la forma grave de la gripe pandémica (H1N1) 2009. En varios países, el asma y otras enfermedades respiratorias han sido invariablemente consideradas como trastornos subyacentes que se acompañan de un mayor riesgo de gripe pandémica grave.

    Un informe reciente indica que la obesidad puede ser otro factor de riesgo en ese sentido. De igual manera, cada vez hay más indicios de que las embarazadas tienen un riesgo más elevado de sufrir la gripe grave. Unos pocos estudios preliminares señalan también que el riesgo de gripe pandémica grave puede ser mayor en algunos grupos de población minoritarios, pero no se han aclarado los posibles factores contribuyentes relacionados con los aspectos culturales, económicos y sociales.
    La situación con respecto a la vacuna

    Los virus de la gripe pandémica que podrían servir para elaborar la vacuna obtenidos por la red de la OMS continúan aumentando su rendimiento (actualmente, entre 25 y 50% del rendimiento normal de los virus usados para fabricar la vacuna estacional por algunos fabricantes). La OMS podrá revisar la cifra calculada de suministro de vacunas una vez que se reciba la información más actualizada sobre el rendimiento vírico. También se obtendrá información valiosa cuando se conozcan los resultados de los ensayos clínicos de las vacunas ya iniciados y de los que están por comenzar. Estos estudios darán una idea más exacta del número de dosis que se necesitará para inmunizar a las personas, así como de la cantidad del principio activo (antígeno) que deberá contener cada dosis de vacuna.

    Se prevé que para septiembre los fabricantes tendrán listas vacunas que podrán utilizarse. Varias empresas están trabajando en la producción de la vacuna antipandémica y tienen distintos cronogramas

    Technorati Profile

  • Habla la OMS sobre la «inocuidad» de la vacuna AH1N1

    La OMS está al tanto de que algunos informes aparecidos en los medios de comunicación manifiestan preocupación acerca de la inocuidad de las vacunas contra la gripe pandémica. Es preciso asegurarle al público, para su tranquilidad, que los procedimientos reglamentarios implantados para otorgar la licencia a las vacunas antipandémicas, incluidos los trámites para expedir la aprobación oficial, son rigurosos y no ponen en peligro la inocuidad ni los controles de calidad.

    En el curso de una pandemia, las vacunas son una de las intervenciones médicas más importantes para disminuir el número de casos y defunciones. Para que surtan el máximo efecto posible, tienen que producirse rápidamente y en grandes cantidades.

    En ocasión de las pandemias de gripe de 1957 y 1968, las vacunas llegaron tardíamente y no pudieron emplearse como un instrumento de mitigación eficaz durante las fases más graves. En 1918, cuando la pandemia de gripe asoló el mundo y causó la muerte de unos 50 millones de personas, aún no se habían obtenido las vacunas antigripales.

    En 2007, como parte de la preparación para afrontar una eventual pandemia de gripe, la OMS colaboró con funcionarios de salud, autoridades normativas y fabricantes de vacunas para examinar una amplia gama de cuestiones en torno a la aprobación reglamentaria de las vacunas antipandémicas. [1]

    Se buscaron formas de abreviar el tiempo que transcurre entre el surgimiento de un virus pandémico y la obtención de vacunas inocuas y eficaces. Se evaluaron distintas vías de reglamentación y se definieron con pormenores las precauciones necesarias para velar por la calidad, la inocuidad y la eficacia.
    Procedimientos acelerados para la aprobación

    Las autoridades de reglamentación han mostrado una gran flexibilidad a la hora de elaborar procedimientos acelerados para aprobar y otorgar licencias a las vacunas antipandémicas.

    En algunos casos, las autoridades de reglamentación no consideran que las vacunas antipandémicas sean enteramente «nuevas», pues para elaborarlas se aprovecha la tecnología para fabricar las vacunas contra la gripe estacional, los procedimientos establecidos para las pruebas y los controles reglamentarios, y un amplio acervo de datos sobre su inocuidad.

    En estas circunstancias, los procedimientos de aprobación son semejantes a los que se aplican a los «cambios de cepa» que se efectúan cada año cuando las vacunas estacionales se modifican para proteger contra los virus circulantes en los hemisferios norte y sur.

    Se han ideado procedimientos de reglamentación especiales para agilizar la aprobación de las vacunas antipandémicas. Por ejemplo, en los Estados Unidos de América se exigen menos datos cuando el fabricante ya elabora una vacuna antigripal que tiene licencia y se propone aplicar los mismos métodos de fabricación para preparar la vacuna antipandémica.

    En la Unión Europea, la Agencia Europea de Medicamentos aplica un procedimiento de examen gradual por el cual los fabricantes pueden ir presentando conjuntos de datos para el examen reglamentario conforme los van obteniendo, a fin de no tener que esperar a reunir todos los datos y presentarlos como parte de una sola solicitud oficial.

    También en Europa, algunos fabricantes han realizado estudios por adelantado utilizando una vacuna que llaman «maqueta». Se trata de un producto que contiene el ingrediente activo de un virus de la gripe que no ha circulado recientemente en poblaciones humanas y que por ello simula la situación inédita de un virus pandémico. Estos estudios pueden agilizar mucho la aprobación reglamentaria.
    Preocupaciones especiales con respecto a la inocuidad

    Las vacunas antigripales se han venido usando por más de 60 años y tienen un historial establecido de inocuidad en todos los grupos de edad. Se han notificado algunos efectos adversos graves, pero han sido muy poco frecuentes.

    A pesar de todo, es inevitable que en el curso de una pandemia en que la vacuna se administra a escala masiva se planteen cuestiones de inocuidad. Por poner un ejemplo, los efectos adversos que son muy poco frecuentes para manifestarse en un gran ensayo clínico pueden evidenciarse cuando la vacuna se aplica a un número enorme de personas.

    Algunos eventos adversos pueden aparecer por coincidencia; es decir, guardan una relación temporal con la aplicación de la vacuna, pero no son causados directamente por esta. También pueden presentarse eventos adversos genuinos, es decir, causados directamente por la vacuna, pero no se pueden predecir. Habida cuenta del historial de inocuidad de las vacunas estacionales, se prevé que dichos eventos sean infrecuentes.

    La premura determina que los datos clínicos recabados cuando las vacunas antipandémicas se empiezan a administrar sean por fuerza limitados. Por eso, las pruebas de inocuidad y eficacia tendrán que proseguir después de haber empezado a administrar la vacuna.

    Por los motivos anteriores, la OMS aconseja que todos los países que administren vacunas antipandémicas monitoreen intensivamente la inocuidad y eficacia; muchos países ya han implantado los planes para hacerlo. Un aspecto positivo es que las campañas de vacunación masiva pueden generar datos de inocuidad importantes en unas cuantas semanas.

    El intercambio internacional de los datos obtenidos mediante la farmacovigilancia de estas características será definitivo para guiar las valoraciones de la relación riesgo-beneficio y determinar si se necesita introducir cambios en las normas de vacunación. La OMS ha elaborado protocolos estandarizados para la recopilación y la notificación instantánea de los datos y comunicará los resultados a la comunidad internacional por medio de su sitio web.

    Technorati Profile

  • SSA reconoce problemas por recorte presupuestario

    El secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, reconoció que debido al recorte presupuestal al gasto público, podrían resultar afectados algunos programas no prioritarios.

    Destacó que se harán esfuerzo para que programas como el Seguro Popular no sean afectados, pero reconoció que la reducción de presupuesto podría alargar, de 2010 a 2012, el plazo para que otorgar cobertura universal de seguridad social a todos los mexicanos.

    Córdova insistió que aunque están conscientes de que hay que hacer un gran esfuerzo para no afectar los planes, se analiza que aquellos programas que no redunden directamente en la salud de la población sufran alteraciones y de ser necesario sean suspendidos

    Technorati Profile

  • SSA asegura medicamentos para rebrote en Mexico

    El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, aseguró que está garantizado el presupuesto para atender un eventual rebrote en temporada invernal de la influenza humana A(H1N1).

    Entrevistado al término de la entrega de premios a la «Excelencia de estudiantes de medicina 2009», sostuvo que ese mal registra un descenso en casi todos los estados, incluyendo los del sureste, como Chiapas y Yucatán, así como en Guanajuato, Tamaulipas, Nuevo León y Colima.

    «Ha habido una disminución en las últimas semanas del número de casos. Eso da tranquilidad, pero hay que mantener los cuidados de la vigilancia epidemiológica y de las medidas de distanciamiento social» para evitar contagios, sostuvo el funcionario.

    Córdova Villalobos refirió que de acuerdo con el reporte más reciente se tienen casi 16 mil 600 casos y 146 decesos, e indicó que en diciembre se prevé empezar a aplicar la vacuna contra ese virus, en lo que se dará prioridad a los sectores más marginados.

    Destacó que está casi listo el rediseño de estrategias con la colaboración de todos los secretarios de Salud del país, a fin de garantizar que se tenga la capacidad de respuesta ante cualquier rebrote de influenza durante el próximo invierno.

    Indicó que para ello iniciará reuniones con los secretarios de Salud estatales, con quienes se revisa toda la infraestructura física y la plantilla de personal, para ver qué entidades requieren más apoyo y completar el material y medicamentos que se necesiten.

    Por otra parte, Córdova Villalobos señaló que el 5 octubre comenzará la Tercera Semana Nacional de la Salud, para aplicar 19.5 millones de vacunas contra la influenza estacional, debido a la cercanía de la temporada invernal.

    Agregó que entre octubre y noviembre se tiene previsto aplicar todas esas dosis de influenza estacional, para que en diciembre se proceda a vacunar contra la influenza A(H1N1) a los sectores más vulnerables

    Technorati Profile

  • En Costa Rica el medicamento contra AH1N1 es gratis

    Los hospitales privados y públicos en Costa Rica estarán obligados a partir del jueves a suministrar de forma gratuita los medicamentos para la gripe porcina a los pacientes que así lo requieran, informó el ministerio de Salud.

    Las autoridades decretaron como «de interés público» el tratamiento para atender a los enfermos de la influenza A H1N1, luego de recibir «la donación de un importante lote del antiviral por parte de la Organización Panamericana de la Salud».

    La ministra de Salud, María Luisa Avila, explicó en un comunicado que la medicina será distribuida en forma exclusiva por esa cartera a los hospitales del sistema estatal y a cuatro centros privados con los que se firmó un convenio, de forma que puedan recetar el medicamento sin costo alguno para el paciente.

    «Las personas con enfermedad tipo influenza que tienen factores de riesgo y los casos severos deberán recibir tratamiento antiviral para reducir el riesgo de severidad de la enfermedad», destacó Avila, para agregar que el enfermo debe iniciar la toma del medicamento en las primeras 72 horas.

    Costa Rica reportó a inicio de semana 25 fallecimientos atribuidos a la gripe porcina

    Technorati Profile