Las FARC anunciaron el viernes la suspensión del cese unilateral e indefinido al fuego luego de que 26 de sus rebeldes murieran en un ataque de la fuerza pública.
En un comunicado, las FARC dijeron que «no estaba en nuestra perspectiva la suspensión de la determinación del cese al fuego unilateral e indefinido proclamado el 20 de diciembre… pero la incoherencia del gobierno (del presidente Juan Manuel) Santos lo ha logrado».
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) habían anunciado el cese al fuego como un gesto de buena voluntad hacia el proceso de paz que llevan a cabo en Cuba con el gobierno de Santos desde fines de 2012. En ese momento, sin embargo, advirtieron que la tregua podría romperse si sus rebeldes eran atacados por la fuerza pública.
De todos modos, las FARC sostuvieron que mantendrán las conversaciones. «Contra nuestra voluntad tenemos que proseguir el diálogo en medio de la confrontación».
Según las FARC, el cese al fuego se suspende «luego de cinco meses de ofensivas terrestres y aéreas contra nuestras estructuras en todo el país».
Agregaron que «nos duelen por igual las muertes de guerrilleros y soldados, hijos de un mismo pueblo y procedentes de familias pobres. Debemos parar este desangre».
Una conferencia para dialogar sobre un acuerdo de desminado conjunto en La Habana prevista para el viernes fue suspendida por las partes sin más explicaciones.
Minutos antes, Santos había informado que 26 guerrilleros habían muerto en un ataque a un campamento rebelde en una zona rural del municipio de Guapi, en el departamento de Cauca y a 470 kilómetros al suroeste de Bogotá. En el operativo un guerrillero menor de edad fue detenido.
Según dijo, el frente guerrillero atacado fue el mismo que el 15 de abril asesinó a 10 militares, también en Cauca.
«Desde el día que se iniciaron las conversaciones de La Habana he sido claro… en que las operaciones de nuestras Fuerzas Armadas contra la subversión no se detendrían y no se detendrán, que nadie se llame a engaños», enfatizó el mandatario acompañado de la cúpula militar y el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón.
Unas horas después de la decisión de las FARC, Santos sostuvo que pasados 10 minutos de su anuncio sobre los 26 rebeldes muertos «la guerrilla salió precisamente a decir que suspendían su cese al fuego, iniciaban ofensivas militares como un acto de represalia».
El senador Iván Cepeda, del izquierdista Polo Democrático Alternativo y público defensor de las conversaciones de paz, escribió en su cuenta de Twitter: «Deploro ruptura de alto al fuego de las FARC, que ahorró al país mucho sufrimiento en estos meses».
El guerrillero Pastor Alape, que integra el llamado secretariado o máxima línea de mando de las FARC y es uno de los negociadores en La Habana, sostuvo en Twitter que los guerrilleros «asesinados bajo la profunda noche y en pleno sueño, con bombas de 250 kilos sin oportunidad de combatir, es un acto aleve y degradante»
El senador y expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), crítico acérrimo del proceso de paz, dijo al canal RCN que no es ético que mientras los principales jefes guerrilleros «están en un diálogo de paz en La Habana, exponen aquí al guerrillero raso a que le den de baja».
Para el político y periodista Carlos Lozano, director del semanario Voz del Partido Comunista Colombiano, la suspensión del cese al fuego era predecible «por la irresponsabilidad del gobierno» porque «no se puede hablar de paz en La Habana mientras aquí en Colombia se hace la guerra».
Esa postura ambigua, agregó, «es la que genera la inestabilidad en el proceso».
En tanto, el politólogo y analista Vicente Torrijos observó que las negociaciones no están en peligro y que lo de la jornada «es una muestra más de la crisis estructural del proceso» de negociación «que ha dejado para el final los temas gruesos».
El 15 de abril en Cauca las FARC dieron muerte a 10 militares y causaron heridas a otros 20, lo que obligó a Santos a levantar la orden que días antes había dado de suspender los bombardeos a los campamentos rebeldes.
Hasta ahora las partes han llegado a acuerdos parciales en tres puntos en las negociaciones de paz: el problema de la tierra, la participación política de los guerrilleros y el combate conjunto al narcotráfico.
Actualmente debaten el resarcimiento a las víctimas del conflicto.
Las FARC tienen en sus filas a unos 7.000 rebeldes, según cifras oficiales.
Etiqueta: farc
-
Las FARC suspenden cese unilateral e indefinido al fuego
-
10 soldados colombianos muertos en emboscada de las FARC
Una emboscada del grupo guerrillero de las Farc dejó diez soldados colombianos muertos la madrugada de este miércoles en el departamento del Cauca.
Según las autoridades en la zona otros 20 militares resultaron heridos en el ataque, atribuido a la Columna Móvil Miller Perdomo del grupo armado, y que pone en riesgo los avances de las negociaciones de paz entre el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla, que hasta esta acción había mantenido un cese al fuego unilateral por varias semanas.
«Lamento muerte de soldados en Cauca. Esta es precisamente la guerra que queremos terminar. Estamos con (la) cúpula militar precisando circunstancias de los hechos. Viajaré hoy mismo a la zona», escribió Santos en su cuenta de Twitter. El Ministro de la Defensa Juan Carlos Pinzón también se dirigirá al sitio donde ocurrió el hecho, en el municipio Buenos Aires, según indica Noticias RCN.
Por su parte, el comandante guerrillero alias Pastor Alape dijo desde La Habana, Cuba que el ataque no fue una emboscada sino una acción defensiva. «A todas luces esto tiene su causa en esa incoherencia del gobierno de estar ordenando operativos militares contra una guerrilla que está en tregua», indicó, antes de lamentar las muertes. «Sea emboscada o contraemboscada, lo que tenemos que ver es que hay unos colombianos muertos», reseñó el diario El Espectador.
-
Gobierno y FARC comienzan a definir el desminado en Colombia
desminado en Colombia
El Gobierno colombiano y las FARC iniciaron hoy en La Habana la primera reunión técnica para concretar el trascendental acuerdo de desminado en Colombia alcanzado por sus equipos de paz el pasado 7 de marzo y definir detalles como los sitios dónde comenzarán la limpieza.
Una delegación técnica del Gobierno, compuesta en su mayoría por altos mandos militares, viajó ayer a Cuba para sostener con los negociadores de las FARC este intercambio, que tendrá lugar en paralelo, y en la misma sede, a la mesa de conversaciones de paz que las partes sostienen desde noviembre de 2012 en La Habana.
La comitiva, que llegó el viernes a la isla, está integrada por el director de Acción Contra Minas de la Presidencia colombiana, general Rafael Colón; el delegado del Ministerio de Defensa y Fuerzas Militares para el desminado, general Néstor Robinson; el comandante del Batallón de Desminado Humanitario, coronel Willington Benítez; y la asesora Marisol Peñaloza.
El pacto, un histórico compromiso para detectar y desactivar en conjunto las minas antipersonales sembradas en al menos 668 de los 1.100 municipios de Colombia, es conocido como el programa nacional de desminado en Colombia y contempla el apoyo de una organización noruega especializada en desminado y la participación de las FARC y de las comunidades afectadas.
En declaraciones que formuló el martes a Radio Caracol, el general retirado Óscar Naranjo, plenipotenciario del gobierno en las pláticas con la guerrilla, destacó que el plan comenzaría a aplicarse «en un máximo de seis semanas», en «por lo menos en dos o tres lugares determinados por la mesa» de negociación.
-
Las FARC, admitió que líderes y combatientes han caído en narcotrafico
Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timochenko, jefe de la guerrilla colombiana de las FARC, admitió que los guerrilleros han perdido líderes y combatientes debido a las tentaciones del narcotrafico, pero sigue insistiendo en que ellos ven a los grupos de narcotraficantes como enemigos.
Hablando en un video difundido por los guerrilleros, Timochenko dijo que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) habían “conocido” narcotraficantes, pero que los consideraban como enemigos ideológicos, de acuerdo con el sitio InSight Crime.
Las FARC, admitió que líderes y combatientes han caído en narcotrafico -
Guerrilleros de las FARC rechazan que el diálogo de paz esté en decadencia
Las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) rechazaron hoy que el proceso de paz que iniciaron con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, el año pasado en La Habana, Cuba, esté en decadencia.
El líder de ese grupo insurgente, Timoleón Jiménez, alias «Timockenko», aclaró en una carta que dirigió a la periodista colombiana María Jimena Duzán que los reparos hechos por las FARC en la mesa no pretenden afectar el proceso.
Explicó que esa organización rebelde solo busca, a instancias de la negociación de paz, «hondas transformaciones de las instituciones».
Guerrilleros de las FARC rechazan que el diálogo de paz esté en decadencia -
Crece la tensión en diálogo Colombia – FARC
Diferencias entre el gobierno de Colombia y las rebeldes FARC en los tiempos para desahogar la agenda de paz y el mecanismo de refrendación de los eventuales acuerdos, generaron tensión en la mesa, afirmó hoy el diario El Tiempo.
El periódico colombiano aseguró que las dificultades que enfrenta la negociación que se desarrolla en La Habana, Cuba, desde noviembre pasado, no es por los supuestos «secretos» que habría en el diálogo, porque no hay nada sorpresivo en lo discutido.
Crece la tensión en diálogo Colombia – FARC -
Juan Manuel Santos quiere el proceso de paz con la guerrilla de las FARC sea arropado por la ONU
Ante una caída importante en la aceptación de la gente el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, buscará en la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) «arropar» el proceso de paz con la guerrilla de las FARC, que entró en su recta final, consideraron hoy analistas.
¿En verdad esta así en su fase final?
Muchos dicen que ha sido solamente una llamarada de petate de parte del presidente Juan Manuel Santos para apuntalar su popularidad que va en caída ya que no ha logrado ni concretar la paz, ni hacer liberaciones exitosas ni tampoco ha crecido la economía o impulsado el trabajo por ello mismo la división entre los colombianos es mucha.
Tanto cercanos a la negociación de paz como la prensa local, coincidieron en que Santos «se jugará sus cartas» en Nueva York para «blindar» un eventual acuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), de algo salir mal puede irse olvidando el presidente Juan Manuel Santos en un segundo periodo, mismo que aun cuando la ONU aceptara arropar el proceso de paz de Colombia, no la tiene nada fácil ante el descontento popular.
Juan Manuel Santos quiere el proceso de paz con la guerrilla de las FARC sea arropado por la ONU -
Se entrega Nelson Ruiz alias «Gonzalo Gondola» de las FARC
Golpe animico a las FARC
La noticia ha crecido como un globo, se entrega un jefe de las FARC. Las FARC son la guerrilla mas antigua del planeta y ademas, esta pensandose en que se acabe por fin el problema armado que tiene Colombia, aun cuando pareciera que que no tienen palabra y simplemente es un truco para ganar tiempo.
Las FARC se dice han recibido recursos no solo de paises como Iran o venezuela, sino tambien de una actividad tan poderosamente conocida como lo es el narcotrafico.
De ahi que saber que Nelson Ruiz alias «Gonzalo Gondola», se entregó a las autoridades colombianas ya que «no hay sentido para estar en el movimiento» es un golpe animico a las FARC que el gobierno de Colombia no se esperaba. -
Las FARC atacan de nuevo
Lo que a más de uno le daría pánico es que regresara la beligerancia activa de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, como les conocemos las FARC.
Y es que las FARC asesinaron a dos candidatos a una alcaldía e Colombia lo que se traduce en que se llegue a pesar que pudiera esto resultar el resurgimiento de las FARC en ciertas zonas del país.
Mucha gente cree que el presidente Santos no tiene los mismos pantalones que Uribe, por lo mismo aunque la ley no le permitiera reelegirse piensan si hicieron bien en votar por Santos.
Lo cierto es que es temprano para juicios así pero de todos modos, las FARC no se detienen.