Etiqueta: fao

  • La FAO dice que Guatemala tiene prevalencia de desnutrición crónica infantil

    El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Guatemala, Diego Recalde, dijo que este país «es el quinto con mayor prevalencia de desnutrición crónica infantil a nivel mundial y primero en la región».
    La FAO dice que Guatemala tiene prevalencia de desnutrición crónica infantil

  • México hace equipo con la FAO por la resiliencia climática

    El mexicano Julio Berdegué, representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, dijo en un encuentro con la prensa que México y la FAO «están haciendo equipo» para establecer un fondo para apoyar la resiliencia climática y adaptación en los sistemas rurales de alimentos en el Caribe.
    México hace equipo con la FAO por la resiliencia climática

  • OMS dice que enferma 33% del mundo por alimentos

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que un tercio de la población mundial enferma por alimentos contaminados y cerca de dos millones mueren cada año por enfermedades relacionadas por ingestión de micro-organismos presentes en la comida.

    Por tal motivo la Comisión de Codex de Alimentación, creada por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la OMS para desarrollar reglamentos de alimentación, establecieron por unanimidad límites de melamina en alimentos y lineamientos para manejo de vegetales empaquetados.

    â??No sabemos con exactitud el número de muertes provocadas por alimentos en mal estado, pero estimamos que un tercio de la población mundial enferma por esta razónâ?, dijo Jorgen Schlundt, director de Seguridad Alimenticia de la OMS en rueda de prensa.

    Anunció que la Comisión aprobó por unanimidad los límites de melamina en alimentos líquidos y sólidos, que a partir de este martes será de 1 y 2.5 miligramos por kilogramo, respectivamente, con el fin de combatir sus efectos tóxicos.

    A finales de 2008, seis bebés murieron y 300 mil enfermaron de gravedad en China por leche contaminada con melamina y en opinión de Schlundt, este escándalo â??aceleró este acuerdoâ?.

    Por su parte, la directora de Nutrición y Consumo de la FAO, Ezzeddine Boutrif, aseguró que el cuerpo humano â??puede tolerar límites de melamina por debajo de lo establecido, pero nunca superioresâ?.

    Con respecto a las medidas higiénicas para mantener frescos los vegetales y las ensaladas que vienen empaquetadas la Comisión subrayó que las microbacterias que la mayoría de las veces no se pueden detectar en los alimentos, â??son las que más ponen en riesgo la salud del ser humanoâ?.

    Schlundt subrayó la importancia de la pureza del agua, ya que para que los vegetales se mantengan frescos y ofrezcan sus beneficios alimenticios es necesario lavarlos con agua no contaminada.

    Subrayó que la contaminación del agua con la que se tratan vegetales, por ejemplo las ensaladas de paquete, es un problema que cruza fronteras de todos los países sin importar su nivel de desarrollo.

    La Comisión introdujo lineamientos para tratar los vegetales y dependerá de cada país aplicarlos, concluyó

  • Dicen que deforestacion America latina ha sido controlada

    La tasa de deforestación en América Latina ha sido controlada y «no ha aumentado», según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que divulgó este jueves en Roma un informe mundial sobre los recursos forestales del planeta.

    «La tasa de deforestación en Sudamérica se ha mantenido estable, es decir, no ha aumentado. En casi todos los países se manejan los recursos de bosques con planes y programas forestales», indicó a la AFP Hivy Ortiz Chour, coordinadora para América Latina y el Caribe del informe de la FAO.

    Según los expertos de la FAO, la deforestación en el mundo, fundamentalmente la conversión de bosques tropicales en tierras agrícolas, ha disminuido «por primera vez» en los últimos diez años, pero continúa a un «ritmo alarmante» en muchos países.

    Este informe, el más completo realizado hasta ahora en ese sector, ya que se basa en los datos de 233 países y territorios, establece que sobre una superficie total de 4.000 millones de hectáreas, se han perdido por causas naturales 13 millones de hectáreas de bosques anuales entre 2000 y 2010 en el mundo, menos en comparación con los 16 millones de hectáreas anuales durante la década de los 90.

    El estudio, con el título «Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010», reconoce que en Brasil e Indonesia, que registraban las mayores pérdidas de bosques en los años 90, «se han reducido considerablemente las tasas de deforestación».

    Los resultados del estudio para la región serán presentados en Guatemala en mayo próximo y confirman que «se cortó con la mentalidad de cortar bosques y no hacer nada», indicó el español Eduardo Rojas, director general adjunto del departamento Forestal de la FAO.

    «La tasa de deforestación ha disminuido a nivel mundial como resultado de una serie de esfuerzos coordinados a nivel local e internacional», recalcó Rojas.

    La pérdida neta anual representa 5,2 millones de hectáreas, contra 8,3 millones en los años 1990, señala el informe.

    Según el estudio, sólo 16% de los bosques en el mundo no tienen un plan de manejo, lo que demuestra una importante «voluntad política».

    «Los países no sólo han mejorado sus políticas y legislación forestales, también han asignado bosques para uso de comunidades locales y pueblos indígenas, y para la conservación de la diversidad biológica y otras funciones medioambientales. Es un mensaje bienvenido en el 2010, el Año Internacional de la Biodiversidad», recalcó Rojas.

    Pese a ello, en Sudamérica y Africa se experimentaron las mayores pérdidas netas anuales de bosques en el periodo 2000-2010, con 4 y 3,4 millones de hectáreas respectivamente.

    Oceanía también registró una pérdida neta, debida en parte a la grave sequía en Australia desde el año 2000.

    Por otro lado, Asia registró una ganancia neta de unos 2,2 millones de hectáreas al año en la última década, fundamentalmente debido a los programas de forestación a gran escala en China, India y Vietnam, que han aumentado su superficie forestal en casi cuatro millones de hectáreas anuales en los últimos cinco años.

    Uno de los datos importantes hallados por los estudiosos es que Brasil, con una superficie de 8,5 millones de km2, gran parte de ellos cubiertos por selva amazónica, perdió una media de 2,6 millones de hectáreas de bosque anuales en los últimos diez años, frente a los 2,9 millones de hectáreas en los 90.

    Las Evaluaciones de la FAO de los recursos forestales mundiales se publican cada cinco años. Más de 900 especialistas de 178 países han participado en la evaluación de los recursos forestales mundiales de 2010. El informe completo se hará público en octubre de este año.

  • 10 años de reconstruccion para Haiti

    La Conferencia de Montreal sentó ayer las bases para construir â??un nuevo Haitíâ?, tras el claro reconocimiento de que todo ha cambiado en el país caribeño a raíz del terremoto y que necesitará al menos 10 años para recuperarse.

    El primer ministro de Haití, Jean-Max Bellerive, fue el primero en reconocer que su país nunca más volverá a ser el mismo. Pero será para mejor, afirmó.

    â??Todo el país ha cambiado. Hay que hacer una revaluación de todoâ? señaló en una de las sesiones de trabajo, aunque no sin añadir que, pese al â??abismoâ? en el que se ha sumido Haití, existen â??enormes oportunidadesâ? para crear un futuro mejor.

    Agradeció la asistencia que ha brindado la comunidad internacional a su país, que quiere â??salir de este túnel oscuroâ?.

    El primer ministro canadiense, Stephen Harper, fue quien transformó este sueño de un futuro mejor para Haití en una cifra y, con ello, en una dura realidad: la reconstrucción de la nación más pobre de América requerirá al menos 10 años de esfuerzo sostenido. Bellerive prefirió hablar de cinco años, pero los cancilleres reunidos ayer en Montreal tienen claro que eso no será suficiente y han destacado en la declaración de la conferencia que â??un compromiso inicial de 10 años es esencialâ?.

    La cita de Montreal no se cerró con un nuevo compromiso financiero con Haití por parte de los países y organismos que participaron en la conferencia, que se celebró bajo el lema â??La unión hace la fuerzaâ?, pero sí con el compromiso de respetar la soberanía de Haití, y bajo su liderazgo y la coordinación de la ONU, ayudar a reconstruir el país a través de la participación de los haitianos.

    Los líderes mundiales también anunciaron que las bases del plan de reconstrucción se sentarán en una conferencia en marzo en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.

    Tres objetivos

    La reunión también arrojó un claro compromiso político por parte de los representantes y ministros de Asuntos Exteriores de Haití y de los países del Grupo de Amigos de Haití (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Francia, México, Perú, EU. y Uruguay), así como de República Dominicana, España, la UE y Japón, y por parte de responsables de organismos como la OEA, el Banco Mundial, el FMI, el BID, Caricom y la ONU.

    El compromiso es perseguir tres objetivos a largo plazo para la reconstrucción: fortalecer las instituciones democráticas, fomentar el desarrollo económico y social sostenible y promover la estabilidad y el respeto al Estado de derecho.

    Todo ello, respetando el liderazgo y la soberanía de Haití.

    En la rueda de prensa final, tanto el ministro de Exteriores de Canadá, Lawrence Cannon, como la secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, insistieron en que las autoridades haitianas serán las que decidan sobre el futuro del país.

    â??Haití es quien está al mandoâ?, dijo Clinton, mientras su homólogo canadiense añadió que â??el gobierno haitiano es quien va a decidirâ?.

    Cannon sugirió la condonación completa de la deuda de Haití (de unos mil millones de dólares) como una de las fórmulas para ayudar al país, a la vez que Bellerive indicó que habrá que cuidar, ofrecer alojamiento, empleos y escuelas a al menos 400 mil familias haitianas.

    Destacó que funcionarios haitianos le dijeron que necesitan 200 mil tiendas de campaña porque â??la gente está en la calleâ?. Así, pidió a la comunidad internacional â??asistencia técnicaâ? para evaluar la situación y entender qué tipo de necesidades se tienen ahora en Haití. â??Es una situación que durará largos añosâ?, dijo.

    Bellerive aseguró a los delegados que a pesar de las actuales disrupciones en las operaciones del gobierno en Haití, éste sigue funcionando y es capaz de defender los intereses de sus ciudadanos.

    Haití evalúa cerrar el centro de Puerto Príncipe por un tiempo para facilitar las labores de reconstrucción, dijo Jean Mathurin, asesor económico de Bellerive. indicó que 400 mil de los casi tres millones de habitantes de la capital se han ido.

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, propuso ayer que un fondo de la Alternativa Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América a fin de reconstruir Haití, se inicie con 100 mdd. Además, Venezuela condonó a Haití la deuda que tenía por la compra de combustible venezolano

    Technorati Profile

  • Bendicto XVI señala uso de alimentos como mercancia

    El papa Benedicto XVI denunció este lunes en Roma «el egoísmo» y la «especulación» con los alimentos considerados «mera mercancía», en un discurso pronunciado ante más de 60 jefes de Estado y de gobierno que asisten a la cumbre contra el hambre convocada por la FAO. Persisten «modelos alimentarios orientados al mero consumo (…) así como el egoísmo, que permite a la especulación entrar incluso en los mercados de los cereales, tratando a los alimentos con el mismo criterio que cualquier otra mercancía», afirmó el Papa.

    «La convocatoria de esta cumbre es ya un testimonio de la debilidad de los actuales mecanismos de la seguridad alimentaria y la necesidad de una revisión de los mismos», destacó el pontífice. El jefe de la Iglesia católica criticó el hecho de que el hambre sea considerado como un fenómeno «estructural, parte integrante de la realidad socio-política de los países más débiles, objeto de un sentido de resignada amargura, si no de indiferencia», dijo.

    «El hambre es el signo más cruel y concreto de la pobreza», clamó.

    Benedicto XVI, que se presentó con su tradicional vestimenta blanca, criticó también «las subvenciones» que otorgan los países ricos a sus productos y pidió que se favorezca «el acceso al mercado internacional de los productos provenientes de las áreas más pobres» como medida para combatir el hambre y la pobreza en el mundo. «El hambre es el signo más cruel y concreto de la pobreza. No es posible continuar aceptando la opulencia y el derroche», dijo Benedicto XVI, en un discurso de tonos fuertes en el que recordó en varias ocasiones su última encíclica.

    El Papa invitó a la comunidad internacional a superar «las diferencias entre países con diferente nivel de desarrollo» y a establecer parámetros nuevos «éticos», «jurídicos» y «económicos» para reactivar la cooperación internacional. «Si se busca la eliminación el hambre, la acción internacional está llamada no sólo a favorecer el crecimiento económico equilibrado y sostenible y la estabilidad política, sino también a buscar nuevos parámetros –necesariamente éticos y después jurídicos y económicos– que sean capaces de inspirar la actividad de cooperación para construir una relación paritaria entre países que se encuentran en diferentes grados de desarrollo», dijo.

    Para el pontífice, todos los países tienen el derecho de «definir su propio modelo de desarrollo económico» y «en dicha perspectiva, la cooperación debe llegar a ser un instrumento eficaz, libre de vínculos e intereses que puedan restar una parte nada despreciable de los recursos destinados al desarrollo». Por ello invitó a dar prioridad a la persona humana y a la actividad agrícola, favoreciendo el acceso al mercado de productos provenientes de zonas pobres para lo cual «es necesario rescatar las reglas del comercio internacional de la lógica del provecho como un fin en sí mismo», subrayó.

    El jefe de la iglesia católica, tradicionalmente sensible a los temas ecológicos, clamó ante la comunidad internacional reunida en la FAO por un cambio de mentalidad en el uso del medio ambiente. «El deseo de poseer y de usar en manera excesiva y desordenada los recursos del planeta es la primera causa de toda degradación ambiental», dijo.

    «El cuidado ambiental se presenta como un desafío» al que para enfrentarlo «no bastan normativas, legislaciones, planes de desarrollo e inversiones, hace falta un cambio en los estilos de vida personales y comunitarios», lanzó Benedicto XVI.

    Technorati Profile

  • OMS, FAO y OIE insisten en que es seguro comer carne de cerdo

    La OMS, la FAO y la OIE salieron hoy al paso de recientes informaciones difundidas por algunos medios para reiterar que el consumo de carne de cerdo bien cocinada, o de derivados de cerdo bien procesados, es seguro y no puede transmitir el virus AH1N1.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)y la Organización Mundial para la Salud Animal (OIE) reiteraron así su comunicado conjunto emitido el pasado 30 de abril en el mismo sentido, con el fin de «evitar cualquier mala interpretación».

    Aseguran que «no se conoce que los virus de la gripe se transmitan a las personas al comer cerdo procesado u otros productos derivados».

    Agregan que «los tratamientos de calor empleados comúnmente para cocinar la carne (70 grados centígrados/160 F) dejarán inactivos inmediatamente cualquier virus que pueda estar potencialmente presente en productos cárnicos crudos».

    Y finalmente afirman que «el cerdo y los productos del cerdo, manejados de acuerdo con las buenas prácticas de higiene recomendadas por la OMS, la Comisión de Código Alimentario y la OIE, no serán fuente de infección»·

    Las tres organizaciones sólo piden a las autoridades y a los consumidores que se aseguren de que la carne de cerdos enfermos o de cerdos que hayan sido encontrados muertos no se emplee para el consumo humano en ninguna circunstancia.

    El comunicado conjunto de las tres organizaciones coincide con la declaración efectuada hoy a Efe por el experto en Seguridad Alimentaria de la OMS, Peter Ben Embarek, quien asegura que el consumo de carne de cerdo cocida y en forma de embutido no expone bajo ninguna circunstancia al consumidor a contraer el virus de la gripe A

    Technorati Profile

  • FAO informa que comer cerdo NO INFECTA de virus AH1N1

    El jefe del servicio de veterinarios de la FAO, Joseph Domenech, aseguró hoy que «el consumo de carne porcino no comporta ningún riesgo de contraer la gripe A, según los datos recientes y los actuales conocimientos científicos», informan medios italianos.
    De acuerdo con el jefe veterinario de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) no existe ninguna evidencia de que «el virus esté circulando entre la especie porcina ni en México ni en cualquier otra parte del mundo».
    Por tanto, no está justificado el aumento del control de los movimientos de los cerdos, ni sus abatimientos, en ausencia del virus A, agregó.
    Sin embargo, sí será necesaria «la vigilancia de la enfermedad en cerdos para detectar, identificar y realizar un seguimiento de cada nuevo caso que pueda ser conectado a la transmisión de este nuevo virus de la gripe A entre los seres humanos».
    La FAO anunció el pasado 27 de abril el envío a México de un grupo de expertos en sanidad animal para ayudar al Gobierno mexicano a «evaluar la situación epidemiológica en el sector de producción porcina».
    La organización envió expertos del Centro de Gestión de Crisis-Sanidad Animal, cuyo objetivo era cerciorarse de si la nueva cepa del virus H1N1 causante de la enfermedad tenía una relación directa con los cerdos

    Technorati Profile

  • La crisis detendra trabajo de organizaciones no gubernamentales

    Titulares de distintas carteras en el mundo, han ido elevando la voz ya que parece que el mundo mismo esta viendo como el hecatombe la situación económica, dejando de lado otras cuestiones.
    Por ejemplo, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación) esta diciendo a todas las naciones del mundo que por favor no se olviden de la crisis alimentaria en la que muchas naciones andan.
    Así podrían provocarse hambrunas en los países mas pobres ya que economias de primer mundo, están invirtiendo y desembolsando cantidades muy fuertes de sus recursos, en la estabilidad de sus economias.
    Pero no es la única oficina que lo ha venido haciendo, también están los delegados y comisionados así como ambientalistas, que piden y claman por no olvidar los compromisos en el combate al cambio climático.
    ¿Que me dicen de organizaciones de ayuda como Cruz Roja?
    Son voces que tienen mucha valía y que ven como en cuestiones que podrían parecen humanamente urgentes, se van por grandes gastos a empresarios que amasan fortunas y que, poco o nada hacen por la sociedad que les ha llenado los bolsillos.
    Apropósito, con 15 mil millones de dólares, podrían crease según la FAO, un programa a abatir la hambruna mundial en una década.
    A nadie le ha interesado, siquiera preguntar por el mismo, los rescates financieros, los hemos reseñado aquí.
    Technorati Profile