Etiqueta: facebook

  • Estrategias en redes sociales sesión 2 Por Evelyn Femat

    Como lo comenté en la reseña de la sesión uno, el seminario que Charlene Li ofreció en la ciudad de México, se dividió en tres sesiones: â??cómo prepararse para aprovechar las redes sociales y conectarse con sus clientesâ?, â??cómo innovar a partir de las redes socialesâ? y â??cómo dirigir una organización abiertaâ?. Continúo con ese orden y en esta segunda entrega hablaré de:

    Cómo innovar a partir de las redes sociales

    Charlene dice que â??hay que dialogar, apoyar e innovar con sus clientes, pues se trata de relacionesâ?. Para lograr esto, lo que Charlene menciona como primer paso es â??definir su estrategia con objetivosâ? y ella propone definirlos a través de:

    Cuadro para redes

    Aprender a dialogar. Es decir, tener conversación con los clientes, contestar sus comentarios, generar reconocimiento de marca a través del diálogo, entender que son conversaciones, no mensajes; que los clientes son humanos y no empresas. Lo corporativo genera seguridad en quien maneja las redes sociales de una organización pero esto no es suficiente, hay que entender que la relación es continua, que son relaciones no transacciones.

    Charlene nos recuerda que â??conversar es escuchar y hablarâ?, que las redes sociales se deben manejar en diferentes áreas de una empresa, de acuerdo a objetivos, puede ser comunicación, atención a clientes, relaciones públicas, ventas. Dice que en una organización hay diferentes personas que son apropiadas para diferentes conversaciones, hay que tener múltiples voces y coincido con ella.

    Aquí­ es la parte que más me gustó pues como mencioné en la sesión 1, no sólo habló de facebook y twitter, sino habló de múltiples redes sociales como las que crean las empresas para sus empleados; las externas o abiertas, que son las que todos conocemos y las creadas por marcas para sus clientes.

    Charlene mencionó una serie de objetivos y para cada uno de ellos, utilizó un ejemplo diferente de redes sociales:

    â?¢ Empiece en pequeño con conversaciones simples: Wells Fargo http://blog.wellsfargo.com/wachovia/
    â?¢ Fomente compartir a través de redes sociales: HP quien también coordinó esfuerzos con plantillas http://h30434.www3.hp.com/
    â?¢ Premier Farnell apoya a los ingenieros de la comunidad y a los empleados con: OurTube (ahora element 14), ¿cómo lograr esto? Haciendo que la gente comparta: repartiendo cámaras y smartphones, pidiendo a las personas mejores prácticas, reacciones, avisos, opiniones de áreas de pasión, reconociendo a los contribuyentes clave.
    â?¢ Relaciones directas con el cliente: Kohlâ??s http://www.facebook.com/kohls

    Pero, ¿qué desventajas tienen las redes sociales? Pueden ser una distracción para los empleados, toman tiempo y esfuerzo, así­ que hay que asegurarse de que añadan valor, tiene que ser capaz de confiar en sus empleados y clientes, no se pueden controlar, se cometen errores todo el tiempo.

    Otro punto importante para Charlene es responder en tiempo real. Y aquí­ nuevamente unos ejemplos:
    â?¢ El outlet de Dell realiza ventas en Twitter http://twitter.com/Delloutlet
    â?¢ Antwerp zoo creó su propia comunidad: Baby-Olifant.be
    Algunos pros y contras para Charlene de las comunidades privadas son que éstas dan mejor control y se pueden obtener aportaciones de comunidades especí­ficas, pues éstas últimas son difí­ciles de alcanzar.

    También son difí­ciles de crear y mantener pues hay que cuidar a quién incluir y a quién excluir, dar incentivos no monetarios por participar en la comunidad, requiere de un administrador de comunidad dedicado, además de integrarlo en el proceso de apoyo e innovación de la empresa.

    Otro ejemplo es Tivo que unió una comunidad ya existente http://tivocommunity.com/

    Aprender a apoyar. ¿Cómo es que está cambiando el apoyo? El tiempo real no es suficiente, el apoyo escalado para atender a la opinión pública va a requerir crear una opinión pública propia, integrar el apoyo social en la infraestructura de apoyo. Como ejemplos:

    â?¢ Comcast creó el apoyo proactivo, pero también capacita a los usuarios para llegar a twitter http://twitter.com/comcastcares
    â?¢ El equipo de Wells Fargo apoya a los clientes http://twitter.com/ask_wellsfargo
    â?¢ Los directivos de Ritz-Carlton monitorean twitter para dar servicio en tiempo real http://twitter.com/simonFCooper
    â?¢ Los invitados de Starwood se ayudan mutuamente http://www.flyertalk.com/forum/starwood-preferred-guest-429/
    â?¢ La comunidad de Solarwinds es estratégica http://thwack.com/forums/6/solarwinds/
    â?¢ iRobot enlaza los foros de discusión con el apoyo a clientes
    â?¢ Salesforce.com Service Cloud enlaza los canales con los datos de los clientes http://sites.force.com/usergroups/ideaList?c=09a30000000D9xy&sort=recent
    Aprender a innovar. Podemos tomar en cuenta los comentarios de nuestros clientes para mejorar los productos, pero a mi parecer, considero que no es suficiente, pues se debe acompañar de una investigación y una metodologí­a que sea complementaria a los comentarios de los clientes. Algunos ejemplos de empresas que hacen a su cliente, parte de la experiencia del desarrollo o innovación de un producto son:

    â?¢ P&G, ellos usan las reseñas de los clientes para mejorar sus productos http://www.pg.com/en_US/brands/beauty_grooming/index.shtml
    â?¢ Lego hace que tus creaciones se vuelvan reales, incluso diseñar la caja y la fabricación de tu creación http://mln.lego.com/en-US/network/home.aspx?icmp=COHomeRecommendationsUSMLN
    â?¢ Bacon Salt midió el interés de los fans del tocino en MySpace para sacar un nuevo producto http://www.myspace.com/baconsalt
    â?¢ Fiat acepta ideas para un coche nuevo http://www.fiatmio.cc/makingof/es/category/blog/
    â?¢ Starbucks involucra a 50 personas en la organización http://mystarbucksidea.force.com/
    â?¢ Dell también aprovecha las ideas de sus empleados http://www.ideastorm.com/
    â?¢ P&G busca la innovación exterior, es abierta en cuanto a lo que necesita y en cuanto a los activos que tiene para compartir facilita las alianzas https://secure3.verticali.net/pg-connection-portal/ctx/noauth/PortalHome.do La historia de éxito de P&G es Glad Pressâ??n Seal quien desarrolló tecnologí­as en base a la investigación de pañales, contactó y formó una alianza con la competencia Clorox y ayudó a que glad se convirtiera en la segunda marca más grande de Clorox.

    Lo que me queda de esta segunda sesión del seminario de Charlene presentado en México por HSM es:

    â?¢ Las redes sociales pueden ser abiertas o cerradas, de acuerdo a los objetivos de cada marca o compañí­a.
    â?¢ Es importante tener una cultura de compartir, al final el nombre tal cual lo dice, son redes sociales
    â?¢ Hay que saber escuchar, leer, ver tanto a clientes como a empleados para ofrecer un mejor apoyo como empresa.
    â?¢ Las ideas pueden llegar de cualquier lado, al interior de la empresa con los empleados, al exterior con los anunciantes.
    â?¢ Innovar no sólo significa hacer lo que a mí­ me gusta como dueño del producto, sino, entender las necesidades del consumidor para poder hacer un mejor producto.
    â?¢ Una estrategia en redes sociales no sólo es abrir cuenta en twitter y facebook como los social media expert dicen, me gustarí­a invitarlos a que leyeran este post para que se den cuenta que hay un sinfí­n de redes sociales
    â?¢ De acuerdo a los objetivos de la compañí­a, es que se debe hacer una estrategia de comunicación integral que incluye redes sociales.
    Esta es la segunda parte de tres en donde hablo a detalle del seminario intensivo con Charlene Li, sobre estrategias en redes sociales de HSM en México. ¿Qué les pareció esta segunda parte?

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Mejora Facebook filtros de amistades

    Facebook reveló el miércoles una serie de herramientas que brindarán a sus usuarios un mayor control de su información personal y los ayudarán a interactuar con círculos más pequeños y selectos de amigos.

    El sitio web, la mayor red social del mundo, ha estado bajo críticas en los últimos años por sus insuficientes controles de privacidad. Ahora Facebook permitirá que sus cerca de 500 millones de usuarios accedan a todos sus datos personales y revisen que aplicaciones de terceros tiene acceso a ellos.

    El fundador del sitio, Mark Zuckerberg, también dijo a los periodistas que los usuarios podrán ahora reunir a sus amigos en diferentes grupos o círculos, y enviar mensajes o mantener conversaciones en línea exclusivas con sus integrantes.

    Eso expande una función ya disponible en el sitio web, que permite a los usuarios crear una lista personalizada de amigos. Pero Zuckerberg dijo que tan solo un 5 por ciento de los usuarios de Facebook ha aprovechado esta herramienta

  • EXito de ‘The Social Network’ en la taquilla

    La película sobre Facebook The Social Network encontró millones de amigos en las salas estadunidenses el fin de semana, recaudó 23 millones de dólares (unos 16,7 millones de euros) y conquistó el primer lugar de la taquilla, según estimaciones reveladas.

    La película, que narra la creación de la popular red social de internet, se exhibió en poco menos de 2 mil 800 cines de Estados Unidos y Canadá y tuvo una ganancia media por sala cercana a los 8 mil 300 dólares, una cifra sólida comparada con sus rivales.

    «Es un gran comienzo para una gran película», dijo Rory Bruer, presidente de distribución internacional de su estudio, Columbia Pictures.

    La película dirigida por David Fincher recibió buenas críticas, cosechando un 97 por ciento de notas positivas en la web rottentomatoes.com, que realiza su calificación tras recopilar las reseñas publicadas en distintos medios.

    Columbia espera que The Social Network pueda competir en los Oscar de este año, y un sólido estreno podría mejorar sus posibilidades para acceder a un galardón.

    Basándose en unas expectativas positivas y en una fuerte campaña publicitaria, algunos expertos esperaban que la película alcanzara los 25 millones de dólares en su debut, pero Columbia tenía expectativas en torno a los 20 millones porque The Social Network es una cinta dirigida a un público adulto, que no siempre acude a las salas en el primer fin de semana.

    Columbia dijo que el público estuvo compuesto en un 53 por ciento por mujeres, mientras que los adultos de 25 años y más representaron el 55 por ciento del total.

    Al igual que el fin de semana pasado, en segunda posición se situó la cinta animada Legend Of The Guardians: The Owls Of Ga»Hoole, con una recaudación de 10,8 millones de dólares en unas 3 mil 600 salas y un promedio por cine de cerca de 3 mil dólares.

    En un cercano tercer lugar, retrocediendo dos puestos respecto a la semana pasada, quedó Wall Street: El Dinero Nunca Duerme con 10,1 millones de dólares. Dirigida por Oliver Stone y segunda parte del éxito de 1987 Wall Street, la cinta lleva acumulados casi 36 millones de dólares en sus dos semanas en cartel.

    Pegado en el cuarto lugar apareció el thriller The Town, con 10 millones de dólares. Protagonizado por Ben Affleck, acumula unos 64 millones de dólares en sus tres semanas en cartel.

    Cerrando los primeros cinco puestos estuvo la comedia de bajo presupuesto Easy A, con 7 millones de dólares.

    Más atrás quedaron ¿Otra Vez Tú?, con 5,6 mdd, y un par de estrenos, Expediente 39 y Let Me In, con 5,4 y 5,3 millones de dólares, respectivamente.

    Finalmente, el noveno lugar fue para Devil con 3,7 millones de dólares, y el décimo para Alpha And Omega, con 3 millones de billetes verdes

  • Meet Eater, la planta que se alimenta por Facebook. Maye Gonzalez

    Las plantas se alimentan de luz y agua y ahora también pueden hacerlo de interacción social por Internet.

    La novedad en Internet y las redes sociales ahora es vegetal, es un jardín real llamado «Meet Eater» y se encuentra en The Edge, un centro de cultura digital ubicado en La Biblioteca del Estado de Queensland, en Australia

    El jardín-planta en cuestión crece en un recipiente complejo que se riega cuando se da la interacción real y recibe nutrientes cuando hace amigos en Facebook o cuando alguien escribe en su muro, y para completar la transformación de vegetal en personaje, Meet Eater también tiene voz.

    Según su creador, el diseñador Bashkim Isai «al introducir niveles de interacción tanto físicos como virtuales la planta puede pasar de ser un simple objeto a convertirse en una criatura. Una criatura con la que uno puede iniciar una amistad en Internet, ni más ni menos»

    Con este proyecto creado como parte de una investigación estudiantil del postgrado de Diseño Interactivo de la Universidad de Queensland en Australia, Isai tiene el deseo de recuperar la conexión entre humanos y plantas.

    La atención en exceso que la planta pudiera recibir sería una amenaza para su subsistencia, sí, demasiada interacción puede afectarle, pero sus creadores han sido precavidos y si intentamos darle más agua o nutrientes de los que necesita, oiremos cómo tose y se atraganta y comienza a pedir ayuda con mensajes como «»¡Me voy a morir! Demasiada gente está escribiendo en mi muro» o «¿Por qué la gente no deja de escribir en mi muro hoy? ¡No querrán que me muera! así, de ésta manera pedirá que la dejen tranquila un rato, justo como lo haría cualquiera de nosotros», dicen los responsables del proyecto en la red social.

    Aquí su presentación:

    Yo soy Meet Eater: Un jardín real que se alimenta de la interacción social. Entre más me hables, más crezco, conviértete en fan de mi página de Facebook y di Hola!
    Es como ver crecer las plantas.
    Creado por el diseñador / artista Bashkim Isai (Bash).
    http://www.facebook.com/meeteater

    Fotos

    http://twitpic.com/2lgr4k http://twitpic.com/2lgr17

    * Maye Gonzalez amante de la tecnologia gadgets y el mundo, desde Monterrey busca la forma perfecta para ser y estar en los destinos a los que constantemente viaja

  • Politica e Internet, por El Enigma

    Internet es un escaparate en donde todos desean estar, las redes sociales han demostrado que el paradigma de los noventas, sobre que el ciudadano se abstraerí­a hasta no volver a convivir con otros como él en persona, fue una mala frase.

    Es más, muchos mexicanos hacen negocios en Internet y conocen a la gente que está del otro lado del monitor, leyéndole o viéndole en video o imagen, interactuando para saber si una pieza para un motor la tienen o simplemente están platicando ya que son familia.

    El único problema, es que Internet tiene muy pocas reglas y casi ninguna, se conoce bien a bien.

    Funciona mucho el sentido común de las personas que navegan, no te agredo, no me agredes, veo material para adultos pero de rapidito, elimino mis claves y ya.

    En cambio en el mundo fuera de Internet, las leyes jurí­dicas así­ como las normas sociales, nos tienen en todo momento bajo la lupa, cómo caminamos, cómo vestimos, quiénes somos, a qué nos dedicamos, nuestra higiene, cómo hablamos, dónde tomamos el transporte, etc.
    Tanto, que mucha gente está buscando la forma de brincarse la norma para flexibilizarla o sentirse más, o sacarle un provecho.

    El caso es que desde el 2007, se hizo una reforma electoral que además de retirar al que era consejero presidente del Instituto Federal Electoral (Dr. Luis Carlos Ugalde) también modificó la relación entre medios y partidos polí­ticos y/o candidatos polí­ticos a cargos de elección popular en el futuro.

    Un ex candidato presidencial que no llegó a los Pinos, se sintió muy agraviado y para calmar la petición de sangre de parte de sus huestes, se dio una reforma electoral muy extraña, tanto, que para evitar â??la guerra suciaâ? en los medios de comunicación, los medios se quedaron sin el dinero que las campañas y sus candidatos pagaban por anuncios.

    De igual manera que no se puede hablar mal de una persona, que se tenga cuidado ya que la pena es muy fuerte, hasta el retiro de la concesión del medio, etc.

    Pero jamás se legisló sobre Internet.

    Así­ que las elecciones prueba fueron 2009.

    Aparecieron en redes sociales los candidatos que en muchos casos no eran ellos, sino personas que tení­an la â??cuenta oficialâ? del candidato para enviar mensajes, así­ de igual manera, aparecieron las cuentas â??no oficialesâ? que estaban para ridiculizar y denostar a los candidatos.
    Algunos con mucho humor, otros simplemente directos a la yugular.

    ¿Dónde se podrí­an quejar partidos o candidatos? El IFE no tiene ley alguna para hacer valer el respeto así­ como la tregua electoral o silencio, previo a la apertura de urnas, durante la jornada electoral y claro está, al final de la jornada.

    La locura, simplemente la locura. Pero todos aquellos que más acción tuvieron en el paí­s, que casi podemos decir, ganaron ya que eran los más populares en Internet, a través de Facebook y de Twitter, lograron los triunfos en las urnas.

    Esto mismo ocurrió con las elecciones en Estados Unidos, de hecho, fue Barack Obama quien nos mostró el camino, las redes sociales te aproximan a los demás, a tus potenciales votantes, los de casa ya los tienes en la bolsa, gánate a los que siempre decidirán en el ultimo momento.

    Ahora, después de eso, hemos visto la llegada de una pléyade de polí­ticos que están buscando informar sus acciones, diputados que dicen que hasta en domingo, están en eventos públicos que son difí­ciles de verificar.

    Senadores que puntualmente han apoyado a gente de Internet, para que se les escuche y de esa manera se bloqueara el impuesto del 3% a Internet.

    Algo debió funcionar, algo simplemente juro que debió brillar, que ahora, ya cada vez más polí­ticos llegan y en las redes sociales, quieren estar.

    Un ejemplo, rumbo al 2012 se habla mucho de que los candidatos importantes de los tres partidos principales en el paí­s, son una terna hasta el último trimestre del próximo año. Pero dí­game usted, sino es curioso que ya estén entre nosotros en Twitter.

    ¿Y por qué Twitter? Me preguntará usted, simplemente porque es la red social por excelencia en este momento.

    Rápida, simple, fácil, gratuita y sobretodo, ágil.

    La gente ahí­ mismo en minutos hace que un rumor se convierta en tema de importancia para la red aunque poco tiempo después también sea desmentido. Pero se han dado casos de popularidad exprés o descrédito abismal.

    Sí­, las redes sociales y en especial Twitter es un animal difí­cil de poder comprender, pero aun así­, por todas las virtudes que le mencioné, la gente lo prefiere y con la facilidad que es hoy en dí­a traer Internet en un teléfono celular, bueno, más atractivo se hace.

    Han comenzado a aparecer por todas estas razones, personas que ya se barajean en el futuro polí­tico de México.

    Marcelo Ebrard Casaubon, quien tiene cuenta verificada y nos hace saber así­ Twitter que él es quien twittea. Jefe de gobierno de la Ciudad de México y además, aspirante a la presidencia si así­ lo apoya su partido (el PRD) el próximo año.

    Javier Lozano A. actual Secretario del Trabajo y Previsión Social quien junto con Ernesto Cordero, se manejan en la terna para la candidatura por el Partido Acción Nacional. Claro es muy pronto ver realidades, pero han estado bajo la lupa y el escrutinio de la ciudadaní­a ya sea por la crisis de Mexicana y el Sindicato de Electricistas o por la crisis económica.

    ¿El PRI?, tuvimos en Twitter al senador Manlio Fabio Beltrones pero tres dí­as después cerró su cuenta diciendo que â??le habí­a rebasadoâ? el Twitter y yo le respondí­, â??Olvide la presidencia ya que el paí­s le va aplastarâ?.
    Enrique Peña Nieto aún no se aproxima o le interesa, quizá para no estar expuesto.

    Las redes sociales, la victoria o la derrota que un polí­tico sin haber llegado a la urnas, puede tener.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Facebook musulman on line!

    La Sociedad de los Hermanos Musulmanes de Egipto, una organización polí­tica de corte islamista prohibida, aunque tolerada en ese paí­s, lanzó una versión propia del sitio web Facebook.

    De acuerdo con los promotores de esta red social â??que de momento está funcionando de prueba- el objetivo es promover el Islam moderado.

    El sitio web, llamado Ikhwanbook, tiene una apariencia muy similar al Facebook original.

    «Según sus usuarios, esta red respeta mejor los valores islámicos. Por ejemplo, apuntan, el uso de fotografí­as es más limitado, se dan menos detalles de la vida privada de sus miembros y existe una actitud diferente hacia la homosexualidad».

    Este sitio web, destacó el corresponsal, forma parte de una estrategia más amplia de los Hermanos Musulmanes para ampliar su presencia en la red.

    «Los ‘hermanos’ aseguran que utilizan internet en parte porque es uno de los pocos canales de comunicación que les quedan en Egipto. Al ser un grupo prohibido, no pueden tener su propia emisora de televisión y carecen de permiso para publicar diarios», apuntó Leyne.

    Por otro lado, la Hermandad destacó que su objetivo no es competir con Facebook, sino intentar no estar aislados del mundo digital.

    Sin embargo, algunos miembros de la organización â??uno de cuyos objetivos es la implantación de un Estados islámico en Egipto– temen participar de la nueva red social porque podrí­a ser una herramienta del gobierno egipcio para identificar a los militantes.

    En cambio, algunos sectores musulmanes se mostraron molestos con las actitudes liberales y el intercambio de opiniones que se da en Facebook y criticaron a la red social por no haber clausurado grupos de í­ndole anti-islámica

  • La censura de Facebook a Kylie Minogue

    Muy alegre recibió la cantante Kylie Minogue un peculiar oso de peluche por parte de uno de sus fans durante una presentación en un bar gay de Londres; pero el juguete no era común y corriente, ya que tenía un pronunciado miembro masculino, el cual Kylie agarró fuertemente mientras miraba a sus fans.

    Las fotografías de la reacción de la cantante, no se hicieron esperar, por lo que más tarde apareció la imagen en Facebook, la cual fue censurada por el sitio debido a que la consideraba pornográfica, por la manera en que Kylie sujetó al muñeco, además de que violaba las normas del sitio

  • John McCain el republicano con mejor «coeficiente digital»

    John McCain, de 73 años, es uno de los senadores más veteranos de EU., pero cuando se trata de Twitter, YouTube y Facebook no hay joven en la cámara alta que pueda con él, según un estudio realizado por dos universidades del país sobre «inteligencia digital».

    El informe de las universidades George Washington y New York University que aparece en las páginas web de los centros señala que McCain es el senador con el más alto «coeficiente digital».

    El índice de inteligencia digital combina el uso que los 100 senadores estadounidenses hacen de redes sociales como Twitter y Facebook y sitios como YouTube, prestando atención no sólo a la cantidad de mensajes, sino también al número de seguidores.

    McCain, que durante la campaña presidencial de 2008, cuando compitió por la Casa Blanca por el Partido Republicano, no logró proyectar la imagen de genio digital, algo que sí consiguió el ahora presidente Barack Obama, no es una excepción entre los conservadores.

    Y es que, tras quedarse rezagados durante las elecciones del 2008 en el uso de internet como arma electoral, los senadores republicanos tienen ahora una «inteligencia digital» 5,5 puntos superior que la de sus rivales demócratas, según el estudio.

    El estudio «Índice de inteligencia digital: Senado de EE.UU.» revela que «los senadores republicanos tienen un mayor dominio de internet y adquieren seguidores en Facebook y Twitter a un ritmo más rápido que los demócratas».

    Así, de los siete senadores que lograron obtener el trofeo de «genios» en las redes sociales, cuatro son republicanos, empezando por McCain, el rey de Twitter, y siguiendo por Jim DeMint, de Carolina del Sur, Scott Brown de Massachusetts y John Cornyn de Texas

  • Facebook ¿ahora dira donde andamos?

    Recientemente, la popular red social Facebook alcanzó los 500 millones de usuarios registrados, pero ¿en dónde viven?.

    A partir de este cuestionamiento se realizó un estudio titulado Where in the World is Facebook Used? (¿Dónde se usa Facebook en el mundo?) por Read Write web, en el que se muestra un mapa interactivo sobre dónde se encuentran los usuarios de la red social y el porcentaje que representan respecto a la población de su país.

    De acuerdo con el análisis, el país con mayores índices de uso es Estados Unidos con 125 millones 881 mil 226 usuarios, seguido por Reino Unido, con 26 millones 543 mil 600 usuarios, e Indonesia con 25 millones 912 mil 960 usuarios.

    Por su parte, México se encuentra en el noveno lugar del listado con 12 millones 978 mil 440 personas registradas en la red social.