Etiqueta: facebook

  • Candidatos veracruzanos, en Facebook

    Sin duda la red social más popular en México es Facebook y los candidatos a la gubernatura de Veracruz lo saben bien y por ello todos tienen presencia en este espacio que alcanza ya a 8.5 millones de mexicanos, de acuerdo con Insidefacebook.com.

    Facebook se fundó en febrero de 2004 y según sus propias cifras tiene más de 400 millones de usuarios activos en el mundo, de los cuales, cerca de 8.5 millones están en México; sólo en febrero de este año 920 mil usuarios mexicanos abrieron una cuenta en esta red, informó la fuente.

    Es verdad que no existe todavía un estándar sobre cómo llevar una buena campaña política en las redes sociales Richard Gordon, quien recientemente se ha popularizado por aparecer en un controvertido video cantando con los webstars filipinos Moymoy Palaboy

    Pero en México es muy diferente, además las prácticas de uno y otro contendiente en la web sí hacen visible que hay diferencias en las estrategias.
    Javier Duarte de Ochoa, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), tiene hasta ahora 10 mil 400 fans.

    Miguel Ángel Yunes, de la coalición formada por el Partido Acción Nacional (PAN) y Nueva Alianza (Panal), está en segundo sitio con 5 mil 200 usuarios que lo apoyan en esta red social, exactamente la mitad de la cifra que posee Duarte.

    Y en tercer lugar está Dante Delgado, contendiente de la alianza creada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Partido del Trabajo (PT) y Convergencia. El candidato de izquierda tiene registrados 3 mil 500 usuarios en su fan page.

    Un dato que vale la pena destacar es la correlación que parece haber entre la cantidad de fans que tienen los candidatos a gobernar Veracruz y su edad.

    Javier Duarte, con 36 años de edad, es el más joven de los tres y es quien parece tener más habilidad para manejar Facebook. Miguel Ángel Yunes, con 58 años, es quien sigue en edad y también está en segundo lugar en la red, aunque no es mucho más joven que Dante Delgado, quien tiene 60 años y, al parecer, su edad va de la mano con su desempeño en esta red social.

    Tal vez sea sólo una concidencia la relación edad con los seguidores, aunque el verdadero dato importante que los mercadólogos aún no han podido descifrar es qué tantos votos dan las redes sociales. Tal vez el cuatro de julio lo podremos evaluar un poco más

  • Llega a México la Tecnología 3D por Maria de la Luz Chavez

    Todos estamos esperando la tecnologí­a 3D es un hecho que ya llego a México las primeras pantallas, dirán pero que tienen de especiales?

    Las 3D están marcando tendencia en el mercado pues a México las que acaban de llegar son de 55 pulgadas una de LDC y otra de LED lo novedoso de ellas son precisamente esto, antes puntualicemos algunas caracterí­sticas de lo que es un LED y un LCD así­ podremos tener algo mas concreto para elegir la mejor opción:

    Las LCD como ventajas tiene versatilidad en cuanto a tamaños de pantalla, mayor resolución, un ángulo de visión amplio de 178 grados, menor reflejo de luz, conectividad, conectividad, esta genial para videojuegos y PC hablando de LCD Fhd podemos mencionar que va a tener un mejor detalle por el contraste que maneja, en cuanto a las LED lo único que cambia es su sistema de iluminación pues en lugar de ser a base de lámparas como fuente de iluminación esta utiliza pequeños diodos emisores de luz que te dan además de ahorro de energí­a, tiene mayor resolución, contraste, las hace mas ligeras y menor grosor, además de que todas son FHD.

    Con las nuevas pantallas veremos la conexión a Internet, el 3D, skype, facebook, la conexión con los dispositivos compatibles con cámaras, celulares, memorias, usb con información HDMI esto ya lo tení­an algunas marcas en modelos concretos solo que ahora mejoran la conexión, los procesadores de las pantallas se renuevan para ser un poco mas rápidos para esta nueva tecnologí­a el cual correrá a 240 Hz esto ayuda en los lentes pues tendrás 120Hz en cada ojo corriendo por segundo es por ello que los procesadores serán mas rápidos en la pantalla; su versatilidad de tamaños aun no las podremos ver pues por el momento solo han llegado de 55â? esperemos que antes del mundial o a mediados de junio lleguen de otras marcas. Dato importante es que ciertas marcar podrán tener esa conversión de información de 2D a 3D, que es esto les explico todas las imágenes las vemos en 2D (alto x ancho) pero las 3D da esa profundidad de imagen, aclaremos, que no es lo mismo que el cine pues la tecnologí­a de cine es DLP, lo que tendrás en una pantalla 3D es mayor profundidad en la imagen con lo cual hará el efecto visual de la dimensión, algunas marcas como ya decí­a tendrán esta conversión al conectar tu información a 3D por medio de la USB, así­ como se vino dando con el inicio de Bluray podremos tener 3D fullHD disfrutar de ello y explotar la experiencia al máximo con la pantalla 3D + Lentes + HDMI 1.4 + bluyray 3D + información en 3D ósea la pelí­cula en formato 3D que es una situación vivencial en la cual todo debe están con la sinergia, esta empezando de nuevo el auge del 3D y por el momento llega a México solo la compatibilidad de marca con estos componentes, estará disponible tal vez mas adelante, en la que podamos ver la sincroní­a entre marcas para 3D, los lentes tendrán pilas en algunas marcas, y dependerá de cada marca la forma de conexión infrarrojo, bluetooth, cable, Samsung entro al mercado a partir de la segunda semana de Abril, algunas marcas están para entrar en julio y Panasonic tal vez en septiembre son fechas estimadas para esto, esperemos que nos den una grata sorpresa pues están geniales la sensación que te brinda.

    Antes de concluir es importante también tener la pantalla en la distancia adecuada pues esta también tiene impacto en la calidad de la imagen como tip para saber a la distancia que necesitamos ver la pantalla es num. pulg. x 1.5= resultado x 2.54 = este resultado dará la distancia en metros para ver adecuadamente la pantalla.

    *Maria de la Luz Chavez estudió lic. Contaduria y finanzas trabaja en E-Commerce

  • Maquillaje ecologico

    La top model, quien también es embajadora de Naciones Unidas para los problemas medioambientales, ha trabajado duro para su marca Sejaa por muchos años, según cuenta su página en Facebook.

    «Gisele quiso crear productos que tuvieran el menor impacto posible en el medio ambiente y para ello se valió de ingredientes completamente naturales, fragancias tranquilizantes, envases amigables y papel reciclado».

    Ha nacido Sejaa Pure Skincare», explica la página oficial de esta línea de productos.
    La línea de productos naturales incluye una crema de día, una de noche y un tratamiento de lodo, entre otros.

    La supermodelo dijo que «quiero ayudarme a mí misma en todo lo que pueda a ser más consciente, más presente y feliz. Y si mi filosofía o los productos pueden ayudar a hacer felices a otros, entonces he tenido éxito», informa revista Elle UK.

    Gisele no es la única supermodelo que ha lanzado una línea de productos para el cuidado de la piel «eco-friendly», ya que la australiana Miranda Kerr lanzó el año pasado su marca Kora.

    La línea de Kerr incluye 14 productos como limpiadores, tintes de pelo y cremas de cuerpo, que pueden ser enviados a diversas partes del mundo

  • DE ULTIMA HORA Se anuncia Google Buzz

    Google anunció el martes que ahora busca facilitar los contactos sociales a través de su correo electrónico con una nueva función, llamada «Google Buzz», que saldrá a competir directamente con Facebook, una de las principales redes sociales. La función presentada el martes permitirá a los usuarios de Gmail crear mensajes de actualización de su estatus y leer y comentar los mensajes de sus contactos.

    Otras herramientas de Gmail lo convierten en un sitio donde pueden compartir videos, fotos y vínculos a artículos interesantes, al igual que lo hacen los usuarios de Facebook y otra red social, Twitter. Las nuevas funciones de Gmail son una respuesta directa al crecimiento de Facebook desde que fue creado hace seis años.

    Facebook ya tiene más de 400 millones de usuarios en todo el mundo, muchos de los cuales publican allí información que el buscador de Google no puede indexar. La gran audiencia de Facebook también amenaza con erosionar las ventas de publicidad de Google.

  • La reconfiguracion mundial de China

    El ascenso de China en la escena mundial en esta década tomó varias formas. Los Juegos Olímpicos de Beijing. Los miles de millones de dólares que prestó a Estados Unidos. Su descomunal crecimiento económico. Se hizo patente también en los robos de tapas de alcantarillados en las calles de todo el mundo. Primero en Taiwán, en el 2003. Después en Londres. También en Chicago, donde hubo que reemplazar 150 tapas. Los ladrones las venden a intermediarios que a su vez la envían a China, donde hay una gran demanda de hierro para los rascacielos de Shanghai, Beijing y otras ciudades. El boom de la construcción en China se refleja así en las calles de ciudades de todo el planeta.

    Para China, esta fue una década única, en la que comenzó a dar forma a un nuevo orden mundial. Luego de pasar las décadas de 1980 y 1990 con la cabeza baja, reviviendo su maltrecha economía, los chinos comenzaron a expandir sus horizontes, incluso más allá de sus fronteras. Hoy son los principales inversionistas en Africa. Su demanda de tofu hizo que los brasileños derribasen más árboles para poder cultivar soja en la Amazonia. Su necesidad de hierro infló los precios de las viviendas en el interior de Australia pues mucha gente se fue a trabajar en las minas. Sus fábricas, con mano de obra muy barata, dejaron sin trabajo a millones de personas en el resto del mundo y debilitaron enclaves industriales en Europa y Estados Unidos.

    De este modo, los chinos adquirieron una presencia mundial que jamás habían tenido y comenzaron a alterar el orden establecido, generando asombro y respeto, así como cierto temor y suspicacias. Cuando China empezó a abrir su economía en los años 80, muchas firmas se propusieron formar empresas conjuntas con compañías de Occidente. En la última década, no obstante, más que buscar socios los chinos se dedicaron a comprar firmas. Un ejemplo: la gigantesca empresa tecnológica Lenovo, que en el 2005 se quedó con la división de computadoras personales de IBM.

    Su creciente influencia en los asuntos mundiales es razón de orgullo para los chinos, que sienten que en el pasado eran menospreciados por el resto del mundo. Muchos se vanaglorian de que la nación más poderosa del mundo, Estados Unidos, tiene una enorme deuda con China. Estados Unidos adeuda 800.000 millones de dólares en bonos estatales a China. Nunca antes había debido tanto dinero a un país.

    Los chinos, que han desarrollado una visión muy particular del marxismo, son hoy banqueros que pueden sacudir los mercados mundiales con la sola insinuación de que consideran desprenderse de esos bonos.A pesar de su crecimiento económico, no obstante, millones de chinos siguen sumergidos en la pobreza y las condiciones de vida en el interior son a veces dignas de la época medieval. La disparidad de ingresos es cada vez más grande y por más que el ingreso anual haya subido un 74% desde el 2003 para la gente que vive en las ciudades, en el campo creció tan solo un 31%. El grueso de los chinos, de todos modos, ha visto grandes mejoras en sus condiciones de vida. Hasta no hace mucho, era poco común que la gente tuviese un teléfono particular. Hoy, China Mobile, la empresa telefónica más grande del mundo, dice tener 508 millones de clientes.

    En China hay hoy 338 millones de usuarios de la internet, según el Centro de Información de Redes de Internet Chino, una entidad investigadora avalada por el estado. Esa es una cifra superior a la de toda la población de Estados Unidos. En las grandes ciudades, las bicicletas están dando paso a los automóviles. Tan solo en la ciudad sureña de Guangzhou –capital de la región industrial más importante del país– el año pasado se vendieron 180.000 vehículos. Esto es una buena noticia para empresas automotrices que atraviesan por grandes dificultades económicas, como Ford y General Motors.

    El creciente consumo y el boom industrial se han hecho sentir en el medio ambiente y hay quienes piensan que la contaminación y la escasez de agua podrían frenar el crecimiento chino. China es actualmente el país con más emisiones de dióxido de carbono, tras desplazar del primer lugar a Estados Unidos. Un estudio del Banco Mundial dice que en China se encuentran 16 de las 20 ciudades más contaminadas del mundo. Agrega que tres cuartos del agua que llega a las áreas urbanas no se puede beber.

    El Partido Comunista asegura que resolverá todos esos problemas y no parece haber demasiada presión por reformas democráticas. De hecho, para muchos déspotas del mundo China ofrece un modelo atractivo: un sistema autoritario que genera un gran crecimiento económico. ¿Qué sentido tiene prestarle atención a los sermones de Estados Unidos y otros países sobre la democracia cuando un régimen autocrático como el chino da tan buenos resultados?

    El sistema político chino, no obstante, sigue siendo frágil, al punto de que cosas como Facebook y YouTube son vistos como una amenaza y bloqueados por las autoridades chinas. Los gobernantes aparentemente piensan que por más que parezca reinar la calma, cualquier problema menor puede desatar una crisis.

    Technorati Profile

  • La revolucion social gracias a web 2.0

    Imagínese una niña que corre por el césped fingiendo que va tomada de la mano de una amiguita. Esa era la red social de que disponía yo años atrás, luego de que mi mejor amiga Linda se mudó y quedé destrozada. No había otros niños en la localidad rural donde vivía y eso era lo único que podía hacer.

    Necesitaba relacionarme con alguien. Ahora que han pasado algunas décadas, ni sé qué hacer con todas las relaciones que tengo: cientos de amigos, de amigos de amigos y de personas que ni conozco, con las que mantengo relaciones virtuales en varias redes sociales de la internet. No hay duda de que es una forma eficiente de comunicarse. Pero, la verdad, a veces siento que me va a estallar la cabeza.

    (Mientras escribo esto, trato de no distraerme con los avisos de mi correo electrónico de que fulanito y menganito me están «siguiendo» en Twitter).

    ¿De qué hablaba? Ah, sí, de la locura de las redes sociales online de la última década. No es que no quiera comunicarme con la gente. Todo lo contrario. En la década de 1980, me encantaba escribir cartas a mano. En los noventas empecé a usar el correo electrónico porque es más fácil e inmediato. En esta década, a pesar de mis buenas intenciones, mis comunicaciones son cada vez más cortas y las hago circular mayormente a través de Facebook, Twitter o mediante mensajes de texto. Como decía, eficiente, pero a un costo.

    Considere el amigo descarado que hace poco me describió así: «Se comunica con miles de personas al mismo tiempo. Así es ella». Se refería en parte a mi oficio de periodista, pero a medida que la tecnología nos da la posibilidad de comunicarnos con más gente, de vez en cuando recibo estos dardos de familiares y amigos.

    Sus comentarios me parecen un tanto hipócritas dado que muchos de ellos también tienen amplias redes sociales cibernéticas. Esa es la ironía de nuestros tiempos: nunca estuvimos más conectados que ahora, al menos a través de aparatos, y, sin embargo, muchos ansiamos ser el foco de la atención exclusiva de amigos, familiares, jefes y compañeros de trabajo. Lo que deseamos es simplicidad, equilibrio y una forma de concentrarnos, por más que aumenten nuestras relaciones electrónicas, ya sea por decisión propia o no.

    Para mí, la tendencia a conectarse con otros por la internet comenzó inocentemente, chateando y participando en foros electrónicos en los años 90. A principios de esta década, experimenté brevemente con (la red de contactos sociales) sixdegrees.com y con Friendster (sí, lo admito). La cosa se puso más seria con MySpace. Luego apareció Facebook, que me sedujo y Twitter está tratando ahora de atraparme. Me dejo llevar porque en estos tiempos inciertos me dicen que ningún periodista puede ignorar esta herramienta.

    Me ha resultado útil, por una razón u otra. De vez en cuando encuentro fuentes para reportajes o veo cosas que me dan ideas para artículos. También he constatado la importancia que tienen las redes sociales para una persona con hijos, que trabaja y no tiene demasiado tiempo para conectarse con la gente. Me entero de las rupturas entre amigos, de las enfermedades de sus hijos y de la muerte de sus padres, a veces más rápido de lo que lo haría por los medios convencionales. Me enteré de detalles de las vidas de mis sobrinos y sobrinas que probablemente jamás hubiera descubierto y tengo una mejor idea de lo que sucede con las vidas de amigos que viven lejos, e incluso de la misma gente con la que trabajo en la oficina.

    Me he reencontrado con amigos a los que les había perdido la pista hace tiempo e hice un par de amigos nuevos. Todo eso es muy bueno, incluso adictivo. Pero nunca tuve tantas distracciones, y eso no me gusta nada. ¿Cuántos de nosotros tenemos un hijo, un compañero o un amigo que nos piden que nos alejemos de la computadora o del teléfono celular? ¿Cuántos de nosotros no hemos perdido tiempo encendiendo una pantalla de computadora, que hubiéramos podido emplear haciendo cosas más importantes?

    Me convencieron. No me malinterpreten. Siego pensando que las redes sociales tienen muchas cosas buenas y es innegable que han cambiado nuestra forma de comunicarnos, pero también creo que no es casualidad el que «unfriend» (suspender una amistad, o un contacto), que implica básicamente eliminar una persona de la red de Facebook, sea la Palabra del Año del diccionario Oxford. En Twitter, la palabra es «unfollow» (dejar de seguir). La gente como yo está cansada de sentirse abrumada y estamos empezando a fijar prioridades, tanto en la web como en la vida cotidiana.

    En la próxima década, prometo ser de las personas que fijan límites, en el campo tecnológico y en todo lo demás. De lo contrario, podría terminar corriendo por un campo, hablando sola con una amiga imaginaria. Y esta vez no resultaría algo simpático.

  • Redes 2.0 cambian el Internet

    La crisis económica y el crecimiento de las redes sociales está transformando la manera de hacer mercadotecnia. Los profesionales del marketing han identificado ya el poder de penetración de las redes sociales como Facebook o MySpace.

    â??Las marcas comienzan a darse cuenta de lo poderosas que pueden ser cuando tienen tener mayor contacto e interacción con sus consumidores y la mejor manera de lograrlo es a través de las redes socialesâ?, comentó Julio Gómez, director de Contenidos de HSM.

    Las empresas de publicidad han tenido que aprender a segmentar los medios para hacer campañas, con mejores resultados en sus ventas, más económicas y conociendo mejor a sus clientes, agregó.

    Bianca Loe, directora general de Interactive Advertising Bureau México, afirmó que la crisis ha sido una oportunidad para internet, ya que en 2007 y 2008 la publicidad en la web creció 96% y 87%, respectivamente; para este año, mencionó, la expectativa es superar la cifra de 10%.

    Aunque surgieron como un fenómeno juvenil, 50% de los usuarios de Facebook y 44% de MySpace tienen más de 35 años.

    eluniversal.com.mx, uno de los portales más poderosos y visitados del mundo de habla hispana, tiene presencia en todas las redes sociales internacionales, y recientemente se incorporó a Kindle, el libro electrónico de Amazon

    Technorati Profile

  • Sanford Wallace debe 711 mdd a Facebook

    Sanford Wallace, conocido como el «rey del spam», fue condenado hoy por un tribunal californiano a pagar 711 millones de dólares a Facebook en un caso de utilización ilegal con ánimo de lucro de las cuentas de usuarios de esa red social, informó la prensa local.

    El juez Jeremy Fogel de la Corte Federal del distrito en San José, al sur de San Francisco, consideró que Wallace había violado la ley con «flagrante desprecio de los derechos de los clientes de Facebook cuyas cuentas se vieron comprometidas por su conducta», explicó el magistrado.

    En su veredicto el tribunal respondió a la denuncia de Facebook, que acusaba a este pirata informático de enviar mensajes masivos indeseados a los usuarios con el fin de obtener sus datos de acceso a la cuenta o redirigirlos a páginas web que pagaban a Wallace por cada visita.

    La compañía contabilizó más de 14 millones de violaciones de la ley federal contra el correo no deseado o correo basura, llamada Can-Spam, y pidió más de 7.000 millones de dólares en daños por las acciones de Wallace en un caso presentado en febrero de este año, aunque poco después el acusado se declaró insolvente.

    Después de la sentencia, un blog de Facebook aclaró que no esperaban recibir «la vasta mayoría» de la cantidad.

    Wallace no compareció ante el juez para defenderse ante esa nueva denuncia contra sus actividades en la red.

    Sanford Wallace fue apodado «el rey del spam» o «Spamford» después de que una empresa que dirigía fuera considerada responsable del envío de 30 millones de correos basura diarios durante la década de los 90.

    Wallace fue también condenado en 2008 a pagar 230 millones a la red social MySpace por la distribución de «spam» y dos años antes este pirata informático fue penalizado con una multa de 4 millones de dólares por la Comisión Federal de Comercio de EU por infectar ordenadores con «spyware» (programas dedicados a espiar lo que hacen sus usuario) con fines comerciales.

    La indemnización obtenida por Facebook es la segunda más alta de la historia en un caso contra el «spam», después de que en noviembre de 2008 Adam Guerbuez fuera condenado a abonar 873 millones de dólares a esa misma compañía por bombardear a los usuarios con mensajes de contenido sexual explícito

    Technorati Profile

  • Marchas en contra de Hugo Chavez

    Cientos de personas marcharon el viernes en diversas ciudades del mundo contra el presidente de Venezuela Hugo Chávez, atendiendo una convocatoria hecha en internet desde Colombia, en donde se registraron las principales movilizaciones, según voceros de la organización. Con consignas como «No más Chávez» y «Chávez dictador», y vistiendo camisetas con las mismas frases, los manifestantes marcharon pacíficamente en cerca de 20 ciudades colombianas.

    También hubo concentraciones en otras partes del mundo como Nueva York, Madrid, París, Bruselas, Hamburgo, Toronto, e incluso Caracas, dijeron los organizadores. En Bogotá, centenares de personas marcharon desde cuatro puntos del norte de la ciudad hacia un sitio del centro capitalino autorizado para concentrar a los manifestantes, bajo la vigilancia de unos 600 efectivos de la policía.

    «Si tuviera 20 años menos sería una revolucionaria para el bien. A causa de Chávez Venezuela y Colombia se han vuelto enemigos. Espero que nos oigan los países democráticos», dijo a la AFP Mariela Sánchez, una ama de casa que participó en la marcha.

    Por su parte William Vargas, un abogado de 32 años, que vendía a 7.000 pesos (unos 3,3 dólares) camisetas blancas con la consigna «No más Chávez», admitió que lo hacía por «negocio», pero también «por convicción». «Chávez es parte de una izquierda muy destructiva y debería encaminar su inteligencia de manera diferente», anotó.

    En Cali, (500 km al suroeste de Bogotá), al menos 3.500 personas caminaron tranquilamente hasta la plazoleta del Centro Administrativo, pero vieron frustradas sus aspiraciones de concentrarse allí, luego de que el alcalde de la ciudad, Ivan Ospina, revocara, según organizadores, la autorización para ello. «La marcha pudo ser mejor. Considero que cualquier bullita (ruido) que se haga es importante para que Chávez sepa que los colombianos no lo quieren. Es un hombre inteligente y debe ponerse en su sitio, que es Venezuela», dijo la manifestante Luz Stella, al rechazar la injerencia del mandatario en la política colombiana.

    También en Caracas, cientos de personas se concentraron al mediodía para rechazar las políticas del mandatario que, según los manifestantes, «empobrecen», «dividen» y «manipulan» a los venezolanos. Mientras tanto en Madrid, al menos un centenar de personas, especialmente venezolanas que ondeaban la bandera de su país, se congregaron en la Plaza Mayor coreando «Fuera Chávez» y «Se va».

    «Queremos libertad, elecciones limpias, queremos seguridad» y «que podamos expresarnos», ya que «no tenemos oposición» y «no podemos manifestar porque somos reprimidos», dijo a la AFP Oscar Gutiérrez, ingeniero venezolano de 34 años que vive en España. En Nueva York, entre 100 y 200 personas se concentraron frente a la sede de la Organización de Naciones Unidas para expresar su rechazo a las políticas del mandatario venezolano.

    La movilización se gestó hace apenas 10 días por un grupo denominado «Marcha mundial contra Chávez el 4 de septiembre», creado por el colombiano Alejandro Gutiérrez, un economista y empresario de 28 años, que dice haber reunido a más de 342.538 adherentes, a través de la red social Facebook.

    Technorati Profile

  • La Girpe Porcina en las redes 2.0

    La gripe porcina se extiende también en internet: blogs, microblogs y redes sociales se han convertido en una importante fuente de información sobre el virus, aunque los mensajes publicados pecan muchas veces de alarmistas.

    Según la consultora Nielsen Online, 6% de los mensajes colgados el martes en blogs, microblogs, páginas de noticias y foros de internet se referían a la gripe porcina.

    En la red social Facebook existen ya decenas de grupos dedicados a la enfermedad, algunos de ellos con más de mil 500 miembros.

    En Twitter, 2% de todos los mensajes publicados el lunes se referían a la gripe porcina, según datos de Nielsen Online, y se están escribiendo 10 veces más «twitts» sobre la gripe que sobre otros problemas sanitarios recientes.

    Twitter es un servicio de micro-blogging donde los usuarios publican mensajes para el resto de la comunidad de no más de 140 caracteres y que suelen responder a la pregunta «¿qué estás haciendo en este momento?».

    Su popularidad ha subido como la espuma en los últimos meses gracias, en parte, al «fichaje» de famosos como Oprah Winfrey y a la competición entre la cadena CNN y el actor Ashton Kutcher por lograr el millón de seguidores (ganó este último).

    Como ya ha ocurrido en otras situaciones de emergencia producidas en los últimos años, Twitter se ha convertido en una fuente fundamental de información para sus más de 10 millones de usuarios, pues las noticias llegan a él muchas veces antes que a los medios de comunicación.

    Algunas de las principales cadenas de televisión se han servido de Twitter en los últimos días para apoyar su cobertura de la pandemia con opiniones o experiencias de primera mano de sus audiencias.

    «¿Tendrá la gripe porcina algo que ver con la guerra entre cárteles mexicanos?», se preguntaba un «twittero» cuyo mensaje fue mostrado anoche por CNN durante un bloque informativo sobre el virus.

    «Los fallecimientos están disminuyendo igual que las hospitalizaciones. Menos máscaras no es una buena cosa, pero hoy hay menos ansiedad», señalaba desde México Sanjay Gupta, corresponsal para información sanitaria de CNN, en su último mensaje en Twitter.

    El Centro para el Control de Enfermedades (CDC) de EU también está usando Twitter para comunicar los últimos datos sobre el virus y las medidas más eficaces para su prevención.

    El CDC tiene varias cuentas en Twitter incluida una con un enlace hacia una página del centro que permite enviar a amigos y familiares una tarjeta electrónica que recuerda los beneficios de lavarse las manos.

    En Boston, dos médicos del Hospital Infantil de la ciudad han combinado los servicios de Google y Twitter para crear un mapa en Internet que informa en tiempo real de los casos de gripe registrados en todo el mundo.

    El mapa empezó a funcionar el domingo con unos 50 usuarios, pero el martes contaba ya con más de 2.300. Este servicio contabiliza 170 casos de gripe porcina confirmados en todo el mundo, incluidos 34 en EU, dos en España y uno en Argentina, entre otros países.

    Pero, aunque parte de la información publicada en Twitter es útil, muchos otros mensajes son alarmistas o contribuyen a difundir información errónea.

    «Estoy preocupado por si el brote de gripe porcina en México pudiera ser un arma química», aseguraba un usuario llamado page-1215.

    Algunos miembros de Twitter recomendaron a sus seguidores no comer carne de cerdo para evitar contraer la enfermedad, lo que las autoridades sanitarias han demostrado que no tiene ningún efecto en la propagación del virus.

    Evgenay Morozov, miembro del Instituto para la Sociedad Abierta, una fundación para la promoción de la democracia y los derechos humanos, lamentaba en el blog de la revista Foreign Policy la «desinformación» que Twitter está provocando en este caso.

    «Demasiadas conversaciones sobre la gripe porcina en Twitter parecen estar motivadas por el deseo de hacer lo que hacen los demás (por ejemplo, «twittear» sobre ello) o, simplemente, ganar más popularidad».

    «Lo más probable es que personas con miedo y mal informadas armadas con una plataforma para retransmitir sus temores sólo generen más miedo, pánico y desinformación», añadió

    Technorati Profile