Etiqueta: extranjeras

  • Rusia vende nucleoeléctrica a Venezuela

    Rusia y Venezuela firmaron hoy un acuerdo intergubernamental sobre cooperación nuclear y la construcción y explotación de una planta atómica en territorio venezolano, según informaron las agencias rusas.

    El acuerdo fue suscrito en presencia de los presidentes ruso, Dmitri Medvédev, y venezolano, Hugo Chávez, que mantuvieron hoy una reunión a puerta cerrada en el Kremlin.

    «El presidente (Chávez) aseguró que habrá Estados en los que esto provocará diferentes reacciones, pero quiero responderles especialmente que nuestras intenciones son absolutamente claras y transparentes», afirmó Medvédev en rueda de prensa.

    Medvédev agregó que Rusia desea que «la República Bolivariana de Venezuela disponga de todo el espectro de posibilidades energéticas».

    «Hoy hemos coincidido en que nuestros países están interesados en el desarrollo de la cooperación tecnológica, Como primer ejemplo, acabamos de firmar un acuerdo de cooperación en el ámbito nuclear», dijo.

    Chávez ya adelantó en Caracas antes de viajar a Rusia que ingenieros rusos construirían en Venezuela una central nuclear.

    «Venezuela entra en el camino de la energía nuclear. Está de más decirlo, pero lo voy a decir: con fines pacíficos, por supuesto», apuntó.

    Ayer, Chávez aseguró que Venezuela no tiene planes de fabricar una bomba atómica aprovechando la transferencia de tecnología nuclear de Rusia.

    «Nos señalarán que vamos a hacer bombas atómicas. No, nosotros no vamos a hacer bombas atómicas», afirmó Chávez durante el discurso de apertura de la conferencia «Dos siglos de la independencia de América Latina» en la Biblioteca de Lenguas Extranjeras de Moscú.

    Chávez, que inició la víspera su novena visita a este país, agregó: «Pero sí vamos a desarrollar en Venezuela la energía nuclear con apoyo ruso».

    «Eso tiene que saberlo el mundo y nada nos va a detener, somos libres, soberanos e independientes», destacó Chávez, que siempre ha defendido el derecho de cada país, incluido Irán, a desarrollar un programa nuclear con fines civiles.

    Durante su anterior visita a Rusia en septiembre de 2009 el primer ministro ruso, Vladímir Putin, prometió a Chávez que estudiaría la posibilidad de cooperar en el uso de la energía nuclear, eso sí, con fines pacíficos.

    «Estamos dispuestos a estudiar la posibilidad de cooperar en la utilización conjunta de la energía nuclear con fines pacíficos», dijo Putin.

    Chávez aboga por promover la energía nuclear para la generación de electricidad, como alternativa a otras fuentes de energía más contaminantes, según el ejemplo de países como Brasil y Argentina.

    Pese a las presiones de Estados Unidos, el consorcio estatal ruso Atomstroyexport puso recientemente en marcha la primera central nuclear iraní en Bushehr, a orillas del golfo Pérsico.

  • Sacan de Guantanamo prisioneros

    Cuatro de los prisioneros más importantes sospechosos de terrorismo fueron trasladados secretamente a la prisión de la base naval de Guantánamo en 2003, años antes de lo que informó el gobierno, y luego fueron enviados a prisiones secretas extranjeras, antes que el Tribunal Supremo les permitiera asesorí­a legal, pudo saber The Associated Press.

    Gracias a esos traslados, Estados Unidos pudo interrogar a los detenidos en â??lugares encubiertosâ? de la CIA durante dos años más sin que hablaran con sus abogados u observadores de derechos humanos, y sin que pudieran apelar ante los tribunales de EU. De haber continuado en Guantánamo tres meses más, habrí­an disfrutado de estos derechos.

    â??Era un juego de apariencias para ocultar a los detenidos de los tribunalesâ?, dijo el profesor de Derecho de la Universidad de Seton Hall Jonathan Hafetz, que representó a varios de los detenidos.

    El hecho de que el gobierno los sacara de Guantánamo ilustra el temor que tení­a el gobierno del presidente George W. Bush de que la Corte Suprema derogara el secretismo del programa de detenciones. Demuestra, además, la insistencia del gobierno de Bush en que los terroristas quedaran presos fuera del sistema judicial estadounidense.

    La llegada y rápida partida de Guantánamo fueron investigadas por la AP mediante los manifiestos de vuelo y entrevistas con funcionarios y ex funcionarios estadounidenses y otras personas familiarizadas con el programa de detenciones de la CIA. Todas ellas hablaron a condición de guardar el anonimato.

    Funcionarios de la Casa Blanca, el Departamento de Justicia, el Pentágono y la CIA fueron consultados sobre la transferencia de prisioneros, que era tan secreta que incluso muchas personas allegadas al programa de detención de la CIA no estaban enteradas. El vocero de la CIA George Little dijo que â??los llamados lugares negros (de detención) y los métodos para interrogar hábilmente a los prisioneros, usados según las normas del departamento de Justicia, quedaron en el pasadoâ?.

    Por lo menos cuatro miembros de Al-Qaeda, algunos de los más importantes capturados hasta ahora por la CIA, están entre los transferidos: Abu Zubaydah, Abd al-Nashiri, Ramzi Binalshibh y Mustafa al-Hawsawi. Binalshibh y Al-Hawsawi colaboraron en la planificación de los ataques del 11 de septiembre. Al-Nashiri tramó el ataque del año 2000 contra el destructor USS Cole. Zubaydah facilitaba los desplazamientos de Al-Qaeda. Los confesos terroristas pasaron meses en el extranjero y soportaron algunas de las técnicas de interrogación más duras en la historia de EU. El vuelo de transferencia de prisioneros visitó cinco prisiones de la CIA en Afganistán, Polonia, Rumania, Marruecos y Guantánamo.