Etiqueta: exposicion

  • Exposicion sobre Jesuitas

    Integrada por 41 objetos, la mayorí­a de los siglos XVII y XVIII, entre óleos, documentos y esculturas, la exposición â??Jesuí­tas, vida y expulsión de la Nueva España, que desde ayer se puede apreciar en el Museo de Bellas Artes del Instituto Mexiquense de Cultura (IMC).

    Se trata de una serie de objetos, la mayorí­a del Museo Nacional de Virreinato, el Archivo Histórico de la Provincia Mexicana de la Compañí­a de Jesús y la Biblioteca Nacional de Antropologí­a e Historia, que dan cuenta de la misión de la conocida Compañí­a de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola en 1534.

    En la inauguración, el director general del IMC, Agustí­n Gasca Pliego, y la directora del Museo Nacional del Virreinato, Cecilia Genel Velasco, hablaron del valor que tiene esta muestra, que ha recorrido diversos foros, a lo largo de dos años.

    Para Gasca, es una clara muestra de que los jesuitas fueron los primeros pensadores de la Nueva España, que después conformarí­an a los protagonistas del México independiente, ya que ellos centraron en la educación y la disciplina los principios rectores de su orden.

    Los jesuitas, agregó, integraron diccionarios de la lengua y gramática de más de 30 lenguas indí­genas, al tiempo que la gran mayorí­a de ellos conocí­an y hablaban parte de esas lenguas.

    Fueron traductores, beneficiarios y educadores de los indí­genas; trazaron mapas, parajes, aprendieron el valor de las plantas medicinales y conocieron nuevos animales.

    A su expulsión, tanto indí­genas como sus propiedades quedaron a merced del gobierno virreinal, refirió.

    Por su parte, la directora del Museo Nacional del Virreinato mencionó que esta exposición es un elocuente testimonio de la vida religiosa de esta orden, la cual tení­a su sede en este recinto ubicado en Tepotzotlán.

    Allí­, dijo, se encontraron diversos objetos de la Compañí­a de Jesús; sin embargo se descubrió que una gran parte de sus documentos están en el Archivo Histórico de Chile, y a partir de ese momento, la investigadora Alma Montero Alarcón, curadora de la muestra, se dio a la tarea de reunir los datos necesarios para conformar esta magna exposición, así­ como la publicación del libro: Jesuitas de Tepotzotlán, la expulsión y el amargo destierro.

    â??Jesuitas, vida y expulsión de la Nueva Españaâ? se divide en cinco núcleos temáticos: Origen, vida en la América Virreinal, Labor en Tepotzotlán, Jesuitas en cada sede y la expulsión de todos los dominios españoles y de la orden en 1767 y el destierro de los Jesuitas en Italia.

    La exhibición permanecerá abierta hasta el 10 de septiembre, en el Museo de Bellas Artes del Instituto Mexiquense de Cultura, localizado en Santos Degollado No. 102, en el centro de Toluca.

    Una vez que concluya el itinerario de la muestra se realizará una adaptación de la misma, a fin de que pase a formar parte de las colecciones permanentes del Museo Nacional del Virreinato

    Technorati Profile

  • El exito de la Exposición Universal de Shanghái

    La Exposición Universal de Shanghái superó, tras 82 días abierta, los 30 millones de visitantes, casi la mitad de los que tiene previsto recibir durante su celebración, anunció hoy el portal oficial del evento.

    La Expo de Shanghai llegó a los 30 millones de visitantes a los pocos minutos de la apertura de puertas en la jornada de ayer, en la que acudieron al recinto 435 mil personas.

    La feria alcanzó sus primeros 10 millones de visitantes en los primeros 36 días de funcionamiento, llegó a los 20 millones 23 días después y ahora ha conseguido sumar otros 10 millones en otros 23 días.

    Las cifras de visitantes a la Exposición de Shanghai, que en la primera mitad de mayo recibió menos de la mitad de los asistentes esperados, han ido aumentando hasta alcanzar una media superior a los 300 mil visitantes diarios en junio y superar los 400 mil visitantes al día desde el 5 de julio.

    Pese a este aumento en la afluencia de público, las cifras diarias siguen por debajo de la media de 480 mil personas que serían necesarias para cumplir el objetivo de sus organizadores de alcanzar los 70 millones de visitantes antes de la clausura de la Expo, el próximo 31 de octubre

  • Venus de Milo de nuevo a los ojos del mundo

    La Venus de Milo, joya del arte griego del Museo del Louvre, está nuevamente expuesta tras una restauración de varios meses que dejó a la luz algunos de los secretos de esta estatua que llegó a Francia hace más de dos siglos.

    Estrella de las colecciones del Louvre, junto a la Victoria de Samotracia y la Gioconda, la Venus de Milo está ahora instalada en una gran sala reacondicionada especialmente para ella, para que los seis millones de visitantes que cada año visitan el museo puedan admirarla en las mejores condiciones.

    El conjunto de las salas de arte griego clásico (de los años 450 a 30 antes de J.C) fue reorganizado para tomar en cuenta la difícil gestión de los flujos de turistas que implica la presencia de una obra de arte de su talla.

    Descubierta por un campesino en 1820 en Milo, en las Cícladas, esta estatua de mármol data del año 120 antes de J.C.

    Francia la compró en 1821, a través del embajador de este país en Constantinopla, cuando Grecia estaba bajo dominio otomano.
    En aquella época el Museo del Louvre reacondicionó una sala especial de más de 200 metros en donde fue expuesta entre 1848 y 1934. Es en ese lugar, renovado, que hoy la recibe tras permanecer expuesta desde 1934 en una sala tres veces más pequeña.

    «Antes de moverla verificamos su estructura», explicó a la AFP Jean-Luc Martinez, director del departamento de antigüedades griegas, etruscas y romanas. La última vez que fue desplazada, en 1964 para un viaje a Japón a pedido de André Malraux, ministro de Cultura del gobierno del general Charles de Gaulle, los dos bloques principales que la constituyen se movieron.

    Una gammagrafía (que utiliza rayos gamma) permitió verificar que la estatua podía ser desplazada.

    Sin embargo, la escultura es muy frágil en su parte superior (cabeza, hombro, espalda) ya que fue expuesta durante mucho tiempo en exteriores.

    La restauración, confiada a Anna Martinotta, fue realizada entre noviembre de 2009 y abril de 2010.

    La Victoria de Samotracia, también muy sucia, debe ser restaurada en 2012.

  • Atencion infantil, sobre exposicion a la TV

    Investigadores de la Academia Americana de Pediatría confirmaron que una larga exposición de los niños a la televisión y los videojuegos está ligada a problemas de atención que registran los menores en edad escolar, con efectos posteriores.

    En los resultados de un estudio que se publica en agosto en la revista Pediatrics, los especialistas aseguran que los niños que exceden dos horas frente a la pantalla, tiempo recomendado por la AAP, son de 1.5 a dos veces más probables de tener problemas de atención en la escuela.

    La investigación, encabezada por Edward L. Swing, de la Universidad de Iowa, se realizó con mil 323 niños en tercero, cuarto y quinto grado de educación elemental durante 13 meses, usando informes de los padres y de los niños sobre hábitos de exposición a videojuegos y televisión, así como de maestros respecto a los problemas de atención en su salón de clases.

    Otro análisis de un grupo de 210 estudiantes adolescentes y universitarios, ofreció informes similares que ampliaron el espectro estudiado sobre los hábitos en el uso de la televisión y los videojuegos, demostrando una asociación similar, lo que sugiere que la exposición temprana a su uso puede tener consecuencias duraderas.

  • Exposicion «Invidentes fotografían patrimonio cultural»

    Un grupo de ocho personas invidentes ha logrado, a través de la fotografía, convertir en imágenes las ideas concebidas en su mente sobre los monumentos históricos, a partir del conocimientos de estos y con la utilización del resto de sus sentidos.

    El hecho de que estas personas no vean, no quiere decir que no puedan retratar, afirmó Julio César Martínez Bronimann, fotógrafo de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC).

    Este grupo de invidentes participa en el Proyecto Historia, Arte e Identidad para la Conservación Social del Patrimonio Cultural con Ciegos, que lleva a cabo la CNCPC, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta).

    El ejercicio creativo se da a través de los talleres de sensibilización que coordina la restauradora Gabriela Patterson, con los cuales el INAH-Conaculta busca involucrar a nuevos públicos en el cuidado y disfrute del patrimonio cultural.

    El fotógrafo Martínez Bronimann ha indagado en fuentes documentales sobre la enseñanza de la fotografía a ciegos y ha adaptado su propio método de enseñanza.

    El especialista encamina a los participantes del taller a expresar las imágenes que se forman en su mente, a través del conocimiento de un objeto o un espacio histórico por medio del tacto, el oído y en ocasiones el gusto, y «escribirlas» en un papel sensible a la luz.

    «El significado de la palabra fotografía es ‘escribir con la luz´; las personas incapacitadas para verla pueden sentirla a través del calor que les produce en la piel, y así también ubican la dirección de la luz y por consiguiente, de la sombra», indicó Martínez Bronimann.

    «En los espacios cerrados, sienten la ausencia de luz por el cambio de temperatura, entonces deducen que deben poner luz extra: flash, así como cuando el calor del sol no es suficiente y cuando perciben un día nublado», agregó.

    El fotógrafo del INAH explicó que sus alumnos saben manejar los contraluces. «Saben dónde colocarse respecto a la orientación del sol; pueden percibir si se encuentra atrás o de frente; a la izquierda o a la derecha de su cuerpo. Saben dónde está la parte iluminada y la sombra».

    Sobre el encuadre, el tallerista dijo que el oído y el tacto son los sentidos con que se guían para captar imágenes. «En el caso del retrato -agregó- se trabaja a través de la voz: la persona a la que van a captar tiene que estar hablando, en un tono medio, mientras se toma la fotografía; así, el fotógrafo determina la dirección y distancia de su modelo.

    En ocasiones, antes de fotografiar objetos los tocan y huelen, pero cuando es posible, un acompañante puede describirles el espacio o la figura para que se formen una idea en la mente.

    «Con la cámara captan superficies porosas, lisas, de agua; diferentes texturas, colores, formas; de esta manera los normovisuales podemos apreciar en papel las imágenes que ellos perciben a través de sus cuatro sentidos».

    La enseñanza a este grupo de invidentes, que forman parte del Comité Internacional Pro Ciegos, inició con una introducción en la que Martínez Bronimann explicó cómo funciona la cámara, sus componentes y los principios para «escribir imágenes con luz».

    Para facilitar el trabajo y no complicarlos con mucha teoría, sólo trabajan con cámaras desechables.

    A la fecha han realizado dos recorridos por sitios históricos en donde han podido poner en práctica sus conocimientos, el Ex Convento del Desierto de los Leones y el Museo de El Carmen, ambas construcciones coloniales del siglo XVII en la ciudad de México.

    Luego de una explicación de la arquitectura e historia de estos dos lugares, los invidentes comenzaron con la captura fotográfica de formas, texturas y colores guiados por el calor del sol.

    La restauradora Gabriela Patterson afirma que uno de los agentes más dañinos para el patrimonio cultural es el hombre y sólo a través de la educación y la sensibilización de los diferentes públicos, es como se puede conservar.

    Ahora, dijo, el reto es que estas personas invidentes estén totalmente capacitadas para que a su vez contribuyan a crear esta conciencia entre la sociedad, a través de talleres que permitan experimentar sensaciones por medio de todos los sentidos.

    El grupo de invidentes se reúne cada viernes para practicar diferentes actividades y revisar la tarea de fotografía

  • El mundo invisible de Rene Magritte, excelente exposicion

    La retrospectiva El mundo invisible de René Magritte se erige como la más completa exposición de un artista en este año de celebración por los l00 años de la Revolución y los Zoo de la Independencia de México. Ante la figura del taciturno artista belga se ha movido la voluntad de 33 instituciones internacionales que colaboraron para hacer realidad la exposición.

    «Pensamos que 2010 es la fecha ideal para la exposición. Si bien ésta no se encuentra relacionada con los eventos históricos de México, hay que recordar que hace un siglo Porfirio Dí­az celebró la Independencia con exposiciones de arte japonés, español y francés â??indica Velásquezâ??. Lo que veremos en esta muestra es al mundo rindiendo homenaje a un artista, cuya obra se presenta en una nación que celebra su Independencia».

    Un paí­s que además fue refugio y musa del surrealismo. «Quizá parezca que Magritte no tiene nada qué ver con México. Sin embargo, uno de los ví­nculos entre el artista y este paí­s es la relación de Magritte con artistas como Edward James, quien no sólo fue un gran amigo suyo, sino que fue el constructor de la surrealista edificación de Las Pozas, en San Luis Potosí­».

    De hecho, fue gracias al mecenazgo de este inglés entusiasmado por México que Magritte dejó la publicidad para concentrarse en la pintura.

    Del cubismo al fauvismo, del futurismo al surrealismo belga, la obra de Magritte ha transitado en diversas corrientes, generando reacciones airadas o sorprendidas, como las que producen sus obras del llamado periodo vache (1948): una treintena de piezas totalmente distintas al resto de su obra. Adoptando pinceladas rápidas y motivos inspirados en elementos populares, Magritte se ganó el total rechazo de la crí­tica parisina.

    «Magritte creó polémica â??concluye Roxana Velásquezâ??. Eso es lo rico del arte: que no haya una tesis definitiva, que siempre existan contradicciones».

    Polémica, duda, sensación de extrañeza, eso es lo que contienen las 15o piezas que abarcan 4o años de labor de un hombre que no pintaba pipas. q Imágenes: Cortesí­a del Palacio de Bellas Artes

  • China va por la revolucion mexicana

    La exposición «Tina Modotti: una nueva mirada», compuesta por 26 imágenes de la fotógrafa italiana que muestran el México revolucionario del siglo XX, se inauguró hoy en el Instituto Cervantes de Pekín para conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución de ese país.

    «Tina Modotti: una nueva mirada», expuesta hasta el próximo 18 de abril, reúne las mejores fotografías de esta artista tomadas entre 1923 y 1927, que reflejan la sociedad mexicana de aquella época a través de imágenes cotidianas.

    Retratos de niños y adultos, cuadros de la vida diaria, como campesinos en la puerta de su casa o una madre amamantando a su hijo, y la naturaleza mexicana son el tipo de imágenes que aparecen en las 26 fotografías de la muestra.

    «Modotti era una italiana que vivió en México y a través de sus ojos y de su lente nos transmite una época muy importante de este país, la etapa de la revolución», explicó el embajador de México en Pekín, Jorge Guajardo.

    Esta exposición forma parte del marco de eventos que México presentará en China durante 2010 con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución del país sudamericano y así dar a conocer su cultura.

    «Tenemos una serie de actividades muy amplias que ya se darán a conocer y culminarán con el día nacional que será en el pabellón de México en la Exposición Universal de Shanghai 2010 donde tendremos a grandes figuras del arte y de la escena de México participando», anunció Guajardo.

    Tina Modotti (Udine, Italia, 1896- Ciudad de México 1942) se inició en la fotografía de la mano del estadunidense Edward Weston y entró en contacto con algunos de los artistas mexicanos más destacados del momento, como los muralistas Xavier Guerrero, David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera y la pintora Frida Khalo

  • Es la exposicion del El Greco, un exito

    Una exposición dedicada al pintor El Greco (1541-1614) que se expone en el Palacio de Bellas Artes de México desde septiembre pasado y que será clausurada la semana próxima superó las expectativas iniciales al llegar a los 260 mil visitantes, informaron hoy sus responsables.

    Fuentes del recinto cultural indicaron que ese volumen de visitas fue logrado el pasado 25 de octubre, con lo cual es previsible que aumente en los próximos días, especialmente por el puente del próximo fin de semana, con motivo de la celebración del Día de Muertos, el 2 de noviembre.

    Al inaugurar la muestra a principios de septiembre, la organización se mostró esperanzada en que la exhibición iba a atraer a más de 200 mil personas, lo que de por sí ya era un récord porque los montajes sobre el pintor en España han reunido hasta la fecha como máximo a entre 100 mil y 125 mil visitantes.

    Sin embargo, probablemente no imaginaba el poder de convocatoria final, que podría llegar a ser de 300 mil personas gracias a que el Palacio de Bellas Artes ha decidido abrir el lunes próximo, un día en el que los museos permanecen cerrados en México.

    La exposición Domenikos Theotokopoulos, 1900 está compuesta de 40 cuadros traídos de España y tres del Museo Soumaya de la capital mexicana, propiedad del magnate mexicano Carlos Slim, el tercer hombre más rico del mundo, según la revista Forbes.

    Fue instalada gracias a la colaboración de la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) española y es la primera vez que sale del país europeo.

    Está dividida en cinco secciones que repasan la evolución artística del pintor griego, que se afincó en Toledo (España) en 1576.

    Entre los cuadros destacan uno dedicado a San Sebastián, prestado por el Museo del Prado, y la serie Apostolado, trece pinturas de los apóstoles de Jesucristo de enorme calidad que comenzó El Greco y terminaron sus discípulos.

    Además hay una copia de taller de 1620 de El entierro del conde de Ordaz, uno de los cuadros más emblemáticos del artista griego que nunca había salido de la Iglesia de Santo Tomé en Toledo.

    Otros de los recintos artísticos que han cedido obras para la muestra son el Museo de Santa Cruz de Toledo, el Museo Nacional del Prado de Madrid, el Museo de Bellas Artes de Sevilla y el Museo Nacional de Arte de Cataluña.

    El éxito de Domenikos Theotokopoulos, 1900 queda todavía lejos, sin embargo, del obtenido hace dos años por Homenaje Nacional a Frida Kahlo 1907-2007, una magna exhibición sobre la famosa pintora surrealista mexicana casada con el muralista Diego Rivera, que fue vista por 400 mil personas en Bellas Artes

    Technorati Profile

  • Expo relojes finos en Suiza

    Autenticas joyas fueron expuestas en Suiza en una de las ferias de relojes más importantes de todos los tiempos, ahora que con motivo de la crisis mundial, se pensó que no habría gran afluencia, pero que fue al revés, ya que las firmas predominantes de relojes de gran lujo, tuvieron ofertas que relojeros de todo el mundo, pudieron adquirir en lotes, aquí una muestra

    Technorati Profile