El próximo sábado 11 de julio a las 12:00 horas, se inaugurará en el MMAPO (Museo Morelense de Arte Popular) la exposición de cerámica “De tierra, fuego, agua y viento”, una muestra conformada por una selección de los excelentes resultados obtenidos en el “Proyecto Estratégico para el Desarrollo del Sector Ceramista en el Estado de Morelos”, demostrando que la creatividad, la calidad y el genio aún reinan en su producción.
Esta exposición se mantendrá montada del 11 de julio al 12 de septiembre. A ella se suman de forma natural las piezas producidas por cuatro talentosos artistas contemporáneos de Morelos, quienes trabajan sus piezas en talleres de la colonia Tres de Mayo y dan cuenta de la plasticidad de la cerámica, sirviendo no sólo para solucionar necesidades domésticas y cotidianas, sino también para contener y explicitar la estética y problemática del arte contemporáneo.
Los ceramistas que integran la muestra son José y Cinthia Carolina Talavera Tapia, Reyna Esmeralda Castellanos Xaltipa, Lorenzo Terrones Martínez, María Lourdes Lugo Ochoa, Mario Alberto Segura Castellanos, José Luis Marcial Amaro, José Talavera Tapia, José Luis Arellano Gaona, Vanessa Bautista Vargas, José Jorge Lavín Ortega y Óscar Ángel Lavín Ortega, además del trabajo de los artistas contemporáneos Tonatihuh Stromberg, Miguel Ángel Madrigal, Cisco Jiménez y Paola Esquivel Silva.
Durante la ceremonia de inauguración, nos acompañará la Comparsa Femenina de Chinelos de la colonia Tres de Mayo y una banda tradicional.
Cabe destacar que una vez realizada la inauguración y el recorrido correspondiente a la muestra “De tierra, fuego, agua y viento”, todo el contingente de visitantes, músicos y chinelos hará un recorrido para trasladarse hacia la posterior ceremonia de inauguración de las magnas exposiciones “Rius para principiantes”, “Piedra, papel o tijera” y “Bitácora de los árboles juntos” de Gabriel Garcilazo en las salas de exposición del Centro Cultural Jardín Borda.
Etiqueta: exposicion
-
Inaugurarán la exposición de cerámica morelense en el MMAPO
-
Recordemos el muro de Berlin
Esta imagen es una de las muchas que se mostraran a partir de mañana en Berlín, recordando la existencia de este muro que tantas vidas costo y separo un país. Esta exposición en Alemania estará albergada en la antigua terminal de salidas de Friedrichstrasse, que es mejor conocida (y que sobrenombre) como el Palacio de las lágrimas. ¿Le parece dura esta imagen? Hay unas que se estarán más fuertes.
-
Archivo secreto del Vaticano
Muy poca gente siquiera sabe que existe. Acaban de anunciar que El Vaticano mostrara 100 documentos de su archivo secreto, ¿interesante?, permítame decirle que esta exposición se abrirá en los Museos Capitolinos de Roma en febrero del próximo año y entre todo, se destacan las actas del proceso a Galileo Galilei donde estuvo a punto de ser excomulgado y al salir de la corte dijo su frase â??sin embargo, se mueveâ?
-
Manifestemonos
VAMOS TODOS LOS PROFESORES DEL SEMI AL PLANTEL COYOACAN, LOS INVITO A MANIFESTARNOS EN MEDIO DEL FESTEJO, MOSTREMOS NUESTRAS DEMANDAS A TODO EL PUBLICO!
«EL DíA DEL IEMS SIN EL SEMI»
A 11 Aí?OS DEL RECONOCIMIENTO DEL IEMS Y A 4 Aí?OS Y MEDIO SIN EL RECONOCIMIENTO DEL SEMI.
«UNA INSTITUCIí?N QUE BUSCA INCLUIR A LOS EXCLUIDOS Y QUE, SIN EMBARGO, LOS EXCLUYE INSTITUCIONALMENTE».
Un discurso de «izquierda» que abre las puertas a los marginados, no obstante con las acciones les cierra las puertas disminuyendo la matricula y las opciones laborales para los profesores.
La «Izquierda» de México que no reconoce los derechos laborales de sus trabajadores a los profesores del semiescolarizado, aún cuando se sabe que la verdadera IZQUIERDA defiende las causas de los trabajadores y los marginados.
Una institución con una planeación de izquierda, más ejerce en la práctica un conservadurismo burocratico y admistrativo.
Una institución que busca ganar espacios y tiempos, en tanto niega espacios y tiempos a los alumnos y profesores del semiescolarizado.
Una institución donde se pretende a los más, pero en realidad se tiene a los menos.
Una institución que festeja su día, sin darle oportunidad de expresión en el evento a los alumnos del semiescolarizado.
Una institución que busca un reconocimiento social, cuando desprestigia socialmente a «sus profesores» y no los reconoce.
Un día que se festejan logros y reconocimientos de la institución, cuándo gran parte de esos logros son de alumnos y profesores no reconocidos.
Esto es un reconocimiento para los profesores y alumnos que ponen toda su dedicación a crear una sociedad más digna y un México mejor, eso sí implica un festejo y un reconocimiento. Y a todos ellos las autoridades los invitan a festejar, pero curiosos caso, no se les reconoce. Eso implica un ejercicio de reflexión y de consciencia.
* Texto integro enviado a Solo-Opiniones
-
Cafe de altura HOY
En unas horas estare en Café de Altura, ¿le conocen? si le conocen saben perfectamente que en esta ocasión aunque existan dos presentaciones será de mucho interés ya que Marco V. Herrera, director de Public estará junto con Pablo Hernández de Ingenia Group hablaran de E-Myth y Business Model Generation en Café de Altura.
Si no le conoce a Café de Altura, creo perfectamente que tendrían que ir y saberlo por ustedes mismos, la cita es esta noche en Isabel la Católica 51, Centro Histórico, México D.F. (el Telmex Hub) y si quieren mas datos directamente en Café de Altura
-
Increibles imagenes de Japon
Hay que decirlo con todas las letras.
El sismo y tsunami en Japón simplemente fue una locura que tendrán que pasar meses antes de ver todo mejorando.
Aquí algunas imágenes que han sido prestadas a Solo-Opiniones cortesía de la agencia Kiodo y claro está, NHK.
La solidaridad expresada desde esta humilde tribuna con el pueblo nipón.
-
Basurero atomico y cancer, ¿suspicacias?
El Ministerio de Asuntos Sociales del estado federado alemán de la Baja Sajonia, en el norte del país, ha registrado un aumento de los casos de cáncer entre los habitantes de las localidades cercanas al depósito de basura nuclear de Asse.
El registro epidemiológico de cáncer (EKN) ha comprobado que, entre los años 2002 y 2009, los casos de leucemia entre hombres se han más que duplicado, mientras que el cáncer de páncreas entre las mujeres se ha triplicado sobre los registros normales, informa hoy la primera cadena de la televisión pública alemana ARD.
Añade que las autoridades han creado un grupo especial de trabajo para estudiar las causas y orígenes del aumento de los casos de cáncer entre los habitantes de la zona del depósito nuclear de Asse.
Asimismo señala que la Oficina Federal de Control Nuclear tiene intención de realizar un seguimiento de la población próxima al citado depósito, situado en una antigua mina salina subterránea, en la que se han registrado derrumbes y se temen filtraciones en las aguas subterráneas.
El informe del Ministerio de Asuntos Sociales de la Baja Sajonia señala, según la fuente, que se desconocen todavía las causas concretas del incremento de los casos de cáncer y que para principios de diciembre se espera contar con un estudio del EKN que trate de revelarlas
-
Body Woelds & un viaje por el corazon. Por El Laudero
Gracias a las innovadoras técnicas de preservación y presentación desarrolladas por el Dr. Gunther von Hagens, es posible observar el cuerpo humano desde una perspectiva sin precedentes.
Todas las piezas que se muestran en la exposición han sido preservadas con un proceso llamado plastinación, inventado en el año 1977 por el Dr. Gunther; y gracias a esto se pueden observar cada dtalle del interior del cuerpo humano, así como percibir algunas enfermedades y estilos de vida que lo afectan.
La exposición temporal BODY WORLDS & Un Viaje por el Corazón es un trabajo conjunto, único en el ámbito de la ciencia, que combina la colaboración entre el anatomista, los donantes y los visitantes. Desde 1983, más de 11 mil donantes de diferentes partes del mundo han legado sus cuerpos al servicio de los objetivos educativos y académicos que ofrece la plastinación.
Visita esta exposición en UNIVERSUM, MUSEO DE LAS CIENCIAS, UNAM, ubicado en Zona Cultural de Ciudad Universitaria, Coyoacan C.P. 04510 en México D.F.
La podrás visitar hasta el 1 de febrero de 2011, así es que tienes tiempo de asistir.
Para mayores informes puedes llamar al tel: 56227260 o visitar www.universum.unam.mx
El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro
-
Exposicion fuerte pero magnifica, La Castañeda
El 1 septiembre de 1910 se inauguró con una exclusiva recepción el Manicomio General en terrenos de la antigua Hacienda La Castañeda, cercana a la colonia Mixcoac, este evento marcó el inicio de la conmemoración del Centenario de la Independencia; en este 2010, en el Bicentenario de la gesta insurgente, una exposición recoge los delirantes retratos de quienes pasaron sus días en ese sombrío lugar.
La Castañeda. Imágenes de la locura, que permanecerá hasta el 14 de noviembre en el Museo Archivo de la Fotografía (Guatemala 34, Centro Histórico), recupera las miradas y los gestos de seres anónimos que deambularon en un espacio que a 42 años de su cierre, permanece en la memoria colectiva, expresa el historiador Andrés Ríos Molina, curador de la muestra.
Las 83 fotografías que la integran, proceden de la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), ubicada en Pachuca, Hidalgo; del Archivo Manuel Ramos y de colecciones particulares.
Bajo los edificios que conforman en la actualidad la Unidad Torres de Mixcoac, permanecen los cimientos de los pabellones del otrora hospital psiquiátrico. Así mismo, por los rumbos de Amecameca, sigue en pie el edificio que alojara las oficinas centrales del Manicomio General, construcción que estuvo a cargo del ingeniero Porfirio Díaz hijo.
Además de representar el inicio de la psiquiatría â??modernaâ?, el Manicomio General fue visto como el instrumento para extirpar todos aquellos elementos patógenos que â??degenerabanâ? la raza: alcohólicos, imbéciles, personas con síndrome de Down, autismo y, en general, enfermos mentales con discapacidades, así como indigentes que representaban la mayor parte.
Cuartel zapatista
El doctor Andrés Ríos, explica que el estallido de la Revolución a escasos meses de la apertura de La Castañeda, provocó â??al igual que en el resto de la ciudadâ?? una notable falta de alimento y medicinas para los internos, sin embargo, durante todo ese periodo el nosocomio estuvo subutilizado.
El autor de La locura durante la Revolución Mexicana. Los primeros años del Manicomio General La Castañeda, 1910-1920, narra un hecho curioso que tuvo lugar en esa etapa, pues â??durante 1915 los zapatistas tomaron el manicomio, mientras le disparaban a los carrancistas que estaban afuera. Al final se retiraron con algunas provisiones, y dos internos y un enfermero se unieron a las filas de Zapataâ?.
La leyenda negra
A través de La Castañeda. Imágenes de la locura, el espectador se percata de los cambios que fueron produciéndose en el psiquiátrico con el paso de los años. Por ejemplo, a las fotos de desolados parajes donde aparecen enfermos solitarios y que corresponden a los primeros tiempos del hospital, se suman otras posteriores a la década de los 30, en las que es notoria la decadencia de las condiciones del lugar por el hacinamiento.
â??Fue en dicho periodo cuando las quejas sobre la situación infrahumana de los internos se hicieron frecuentes; por ejemplo, muchos tenían que dormir en el suelo porque no había colchones ni camas. Por esta razón, la sociedad asoció al manicomio con atropellos, denigración, hambre, enfermedades, etcétera.
â??Por otra parte, la capital mexicana seguía creciendo y La Castañeda, al igual que 50 años atrás con los asilos coloniales, quedaba atrapada en medio de una ciudad que crecía. Por esta y otras razones, el Estado impulsó un ambicioso proyecto para desmantelar el Manicomio General y construir granjas que demostrarían la eficacia terapéutica del trabajo. En 1968 se desmanteló y no quedó piedra sobre piedraâ?, anota Ríos Molina.
El doctor, quien ha revisado exhaustivamente los expedientes de los pacientes de La Castañeda, contenidos en el Archivo Histórico de la Secretaria de Salud, concluye que no todos ellos padecían alguna psicopatía, pero â??una aproximación histórica a estos casos nos permite conocer la forma en que la sociedad mexicana articuló sus propias nociones de locura para relacionarse con la instancia psiquiátrica del Estadoâ?