Etiqueta: exportaciones

  • Impulso a empresas locales con exportaciones al país y EU

    “Vamos a hacer un traje a la medida para las empresas locales instaladas en Morelos que harán uso el año entrante del tren de carga y de la Estación Multimodal, coincidieron en señalar Gerardo Rosas Heredia director de Ferrosur y Federico Flores Garza administrador de la estación multimodal de Cemex.
    Ambos destacaron que se podrán transportar más de 100 toneladas diarias de manufacturas y mercancías de todas las empresas locales, mediante la puesta en marcha del tren en la región oriente del estado de Morelos.
    El secretario de Economía, Julio Mitre Cendejas, sostuvo una reunión con 14 empresarios y directores de empresas locales para dar a conocer el proyecto del tren de carga y el funcionamiento de la estación multimodal en 2015; entre los representantes de las empresas estuvieron Saint-Gobain, Nissan, Unilever, Baxter, Burtington, Cementos Moctezuma, Pemex entre otros.
    Gerardo Rosas Heredia destacó que la estación del tren de carga de Cuautla, comunicará a los Reyes la Paz en el estado de México, esto permitirá a las empresas colocar sus productos en el corredor interoceánico Golfo-Pacifico; esta red troncal comunica con cinco puntos de la frontera con Estados Unidos: Mexicali, Baja California, Sonora, Ciudad Juárez, Chihuahua, y Piedras Negras, Coahuila.
    El director de Ferrosur indicó que su empresa llevará a los puertos más grandes del país, la carga de empresas locales a otros países; es una de las empresas más seguras del país, cuenta con los sistemas más modernos en este rubro, además dos mil guardias de seguridad.
    El administrador de la Estación Multimodal resaltó que se construirá en la zona industrial de Cuautla, bodegas y una estación de carga y descarga, por ello es que su empresa junto con Ferrosur “harán un traje a la medida que requieran las empresas del estado para traer y llevar su carga”, con esto se dará un mayor impulso al desarrollo económico y generación de empleos que requiere Morelos, insistió.
    Señaló que se construirá un centro de distribución de cemento, por parte de Cemex en la zona oriente del estado, la cementera mueve a través del tren de carga 27 millones de toneladas de bultos al año.
    Impulso a empresas locales con exportaciones al país y EU

  • Australia esta bajo el agua

    Aviones militares llevaban suministros el lunes a una ciudad de Australia que desaparecía lentamente bajo las aguas, mientras inundaciones récord en el noreste del país continúan dañando la producción de trigo e interrumpiendo las exportaciones de carbón.

    Las inundaciones que cubren un área mayor que la superficie combinada de Francia y Alemania han causado daños por más de 980 millones de dólares, obligando a miles de personas a evacuar sus hogares y golpeando la exportación de materias primas, pilar de la economía australiana.

    «Este es un desastre natural de consideración y la recuperación llevará un buen tiempo», dijo la primera ministra Julia Gillard.

    «La extensión de la inundación que sufre Queensland no tiene precedentes y necesita de una respuesta nacional y unificada», dijo Gillard al anunciar ayuda económica para las víctimas de la catástrofe.

    Las minas de carbón a cielo abierto inundadas y las líneas férreas anegadas en el estado de Queensland ha obligado a compañías mineras como Anglo American y Rio Tinto a declarar fuerza mayor y reducir sus exportaciones de carbón al mínimo.

    El puerto de Dalrymple, un importante centro exportador de carbón en Queensland, ha reiniciado las operaciones, pero había casi 50 barcos en alta mar esperando para ser cargados, mientras que el puerto de Gladstone estaba operando a una capacidad reducida.

    Australia es el mayor exportador mundial de carbón de coque -alrededor de dos tercios del comercializado en todo el mundo-, usado en la fabricación de acero, y es el segundo exportador principal del carbón utilizado para la generación de electricidad.

    Australia es el cuarto exportador mundial de trigo y las inundaciones han provocado que la mitad de la producción nacional sea degradada por el daño causado por las lluvias.

    Las inundaciones han suspendido el transporte de todos los granos en Queensland, dijo el lunes GrainCorp Ltd, el principal comercializador de granos del país.

    Los futuros de trigo estadounidense subían más de un 1 por ciento el lunes en las primeras operaciones en Asia, impulsados por preocupaciones sobre el suministro.

    Las peores inundaciones en Australia en unos 50 años, que han aislado a 22 ciudades y perjudicaron a unas 200 mil personas, han sido causadas por el fenómeno climático «La Niña», que produce lluvias monzónicas sobre el Pacífico Occidental y el sudeste asiático.

    El interior de Queensland, normalmente una amplia extensión de ranchos ganaderos, granjas y minas, es ahora un mar interior salpicado por los techos de las casas inundadas, islas donde se amontonan cabezas de ganado, y botes que llevan y traen personas y víveres.

    Una persona ha muerto en lo que el encargado del Tesoro del estado de Queensland, Andrew Fraser, calificó de «desastre de proporciones bíblicas».

    Los ríos del sur del estado han tocado niveles nunca antes registrados y se pronostica que llegarán hasta 13 metros.

    En Rockhampton, una comunidad de 77 mil personas situada 600 kilómetros al norte de Brisbane -capital del estado-, las aguas alcanzaron una altura de 9 metros en las primeras horas del lunes, dijo el coordinador de emergencias del estado, el vice comisionado policial Ian Stewart.

    Stewart explicó que la ciudad estaba siendo abastecido a través de una aeronave militar por el corte de las carreteras terrestres.

    ¿Quiere saber mas?

    Fusion de mineria de oro Australiana

    El riesgo de inundacion en Mexico

  • Tengamos Fe en la educación (pero mejorémosla)

    Caray, así­ ¿como quiere que uno tenga como que la Fe en que el futuro podrá ser mejor?

    Sucede que hace 20 años, Corea del sur era menos que México en la situación de manufacturas y economí­a, es mas, no figuraba aún Corea del sur como no sea por tener a Estados Unidos muy cerca, casi tan cerca a la distancia, como nosotros.

    Pero, hicieron una reforma educativa muy ambiciosa y el dí­a de Hoy México y Corea del sur están casi a la par en producción, aunque no en tamaño de economí­a, ahí­ le seguimos ganando por el numero de exportaciones que hacemos y los costos de nuestra mano de obra y distancia al mercado norteamericano.

    Pero ambas naciones son mercados emergentes y están en el G5 después del G7.

    ¿Qué ocurre?, pues simple, México simplemente no ha tenido los pantalones de poder ir reformando lo que son los sindicatos (petrolero, burócrata, etc.) pero en especial, el de los trabajadores de la educación, mejor conocido con las siglas SNTE.

    Es una deuda que tenemos con el paí­s desde que luego de las elecciones de 1988, se reactivara la maquinaria democrática que estaba mas que detenida.

    Brasil, Rusia, India y China han llevado a cabo reformas estructurales para hacer tan dinámicos sus paí­ses que han alcanzado a México, los vamos a ver pasar (como ya nos han superado en muchas cosas) y no volveremos a ser del primer mundo, parece nos gusta quedarnos segundones.

    Y eso es, también por la forma de pensar que tenemos basada en la deficiente educación que recibimos. Es hora de democratizar los sindicatos, pero ya vimos que Felipe Calderón, le faltan pantalones para hacerlo. La maestra Elba Esther Gordillo, seguirá en su cargo de presidenta â??moralâ? del SNTE, hasta que muera, los sindicatos en México son cotos de poder que crean señores feudales de la peor clase, ya que ni educación tienen viven de los mas necesitados y su desprecio, indiferencia y soberbia, lastiman al pueblo.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • China, El Bebé Gigante que Crece, Crece yâ?¦ Por Luis Antonio Jiménez

    El crecimiento económico de China ha sido inmisericorde. Desde hace diez años, y apoyándose en sus abundantes exportaciones, ha crecido a tasas de dos dí­gitos. En el 2009, cuando todos los paí­ses parecí­an reventar económicamente, el planeta salió adelante, entre otras cosas, gracias a la buena disposición para adquirir bonos de deuda estadounidenses y a su trabajo hacia adentro invirtiendo en fomentar su consumo interno, generando créditos y desarrollando infraestructura; carreteras, construcción de puentes, casas; urbanización. Claro, gracias a una liquidez que se les desborda de las manos.

    En estos últimos meses el gigante asiático ha desplazado a Japón del lugar que mantuvo durante cuarenta años, atrás de Estados Unidos, como segunda economí­a a nivel global. Alemania pasó de ser el paí­s primer lugar del mundo en exportaciones al siguiente lugar, dejando la plaza de honor a China. En este año han pasado a ser la potencia compradora número uno de automóviles en el mundo; más que los mismí­simos norteamericanos. Primera productora de acero; y el paí­s que más exportaciones hace en todo el orbe. Cuenta en las arcas de su banco central con la mayor cantidad de reservas en divisas del globo. Y nada más y nada menos que el mayor acreedor de los Estados Unidos, al poseer bonos del Tesoro por un valor cercano a los 800 mil millones de dólares.

    Gran parte de los habitantes de China viven en zonas rurales. Pero cada vez es más común que la gente emigre hacia las grandes ciudades buscando algo que tienen al alcance de sus manos: el trabajar y lograr ser personas que dejen la pobreza y alcancen la clase media en pocos meses.

    En las proyecciones que hacen los analistas especializados del banco de inversión Goldman Sachs, creen que para el año 2027, China logrará haber quitado del podio a los Estados Unidos como la economí­a número uno. Este banco, creador del concepto BRIC´s, hace referencia a los paí­ses de economí­as emergentes que están creciendo espectacularmente (Brasil, Rusia, India, China) a ritmos de dos dí­gitos anualmente y a los que hay que seguir de cerca porque están cambiando al planeta financieramente.

    Pero no sólo crece China. Sus proveedores van de la mano en un viaje de gran vértigo y beneficio. Tal es el caso de Alemania, Brasil, Chile y Argentina.

    China abrió la cartera y compró autos a Mercedes Benz, alemana, creciendo las ventas de estos en el primer semestre de este año en un 177%, con respecto al mismo perí­odo del año anterior.

    El 25% del total de las exportaciones de Chile son a China y han exportado a China este año, el doble de lo que han enviado a Estados Unidos.

    Para Argentina, China es su segundo socio comercial.

    Brasil es el principal beneficiado de esta derrama económica, con exportaciones de 11 mil millones de dólares en este 2010. Empresas chinas están invirtiendo en petróleo, energí­a, terrenos agrí­colas y lo más interesante: están ya en lí­nea formados para las concesiones que ya están próximas para la infraestructura y organización del Mundial en 2014 y de los Juegos Olí­mpicos de 2016.

    No todo es felicidad. El gobierno de Barack Obama no acepta que los chinos no comercien con un yuán (moneda china, oficialmente llamada Renminbi) más competitivo para todo el mundo, o sea, más elevado de lo que en estos dí­as está, porque acusan al gigante asiático de poner aranceles a las importaciones y de favorecerse grandemente con una moneda más barata las exportaciones, provocando así­ un superávit formidable que no es bien visto en occidente. Todos quieren ganar.

    Timothy Geithner, secretario del Tesoro norteamericano, ha actuado muy pasivamente a juicio del premio Nobel de Economí­a 2008, Paul Krugman, quien afirma: â??Estados Unidos tienen miedo a que los chinos dejen de comprar bonos del Tesoro si se les reclama el impuesto a las importaciones. Las empresas americanas temen represalias por parte del gobierno Chino y a ellos no les conviene pelearse con su mayor socio comercialâ?.

    El tema está más abierto que nunca. Será importante conocer cuánto tiempo más Estados Unidos va a dejar operar como lo ha venido haciendo, cuando menos los dos últimos años a China, viendo cómo los asiáticos salen muy favorecidos en cada transacción comercial. Un socio que ahora lo ven con mucho, muchí­simo respeto.

    Luis Antonio Jiménez
    Twitter: @filipino1967

  • Mexico deberia apoyar el mercado interno

    Una experiencia que dejó la reciente crisis global al país es no confiar en que el sector exportador será el principal motor de crecimiento, afirmó la economista en Jefe de la Cámara Americana de Comercio en México (AmCham), Deborah Riner.

    Es mejor tomar medidas para lograr un mercado doméstico más dinámico a fin de complementar, y hasta sustituir, a las exportaciones, argumentó en entrevista.

    Refirió que el crecimiento de las exportaciones manufactureras mexicanas dirigidas al mercado estadunidense fue de 15.3 por ciento en diciembre pasado respecto al mismo mes de 2008.

    En ese mismo periodo de comparación, las exportaciones automotrices a Estados Unidos aumentaron 32.3 por ciento. De esta manera, «la industria mexicana está respondiendo a la recuperación de Estados Unidos».

    La economista de la AmCham calificó como bueno que aumenten las ventas externas del país, pero no así «confiar en que la exportación será el principal motor de crecimiento; es mejor que se tomen las medidas para tener un mercado doméstico más dinámico» y un crecimiento sostenido.

    Consideró además factible que la economía mexicana logre una tasa de crecimiento de 4.2 por ciento este año si se realizan los cambios estructurales, aunque será el Congreso el que determine qué reformas son prioritarias para dar competitividad al país.

    «La reforma más urgente es la más factible de aprobar. Hay que remediar el problema fiscal, los gastos del gobierno siguen creciendo. Por ejemplo, el año pasado crecieron 8.0 por ciento las pensiones en términos reales», señaló.

    La representante de la AmCham advirtió que a pesar de que ha iniciado la recuperación de la economía global, aún persisten graves riesgos

  • Chiapas y la exportacion de cafe en 2010

    Chiapas prevé ingresos este año por 160 millones de dólares, debido a la exportación de café a Estados Unidos, Canadá y naciones de Europa, informó el director de Comcafe, Manuel Zárate Santos.
    En entrevista, indicó que la meta es llegar a los dos millones 200 mil quintales en este sexenio, al destacar que «seguimos siendo el primer lugar como productores, pues estamos en un promedio de un millón 800 mil quintales aproximadamente al año».
    El director de la Comisión para el Fomento y Desarrollo del Café de Chiapas (Comcafe) detalló que esos ingresos se obtendrán por la exportación del 85 por ciento del total de la producción.
    Indicó que se reflejará en una mejor calidad de vida, para más de 176 mil productores chiapanecos, que junto a sus familias suman más de un millón 100 mil beneficiados.
    Añadió que se da certeza a las próximas generaciones, para seguir siendo el estado número uno en producción del café y primer productor de café orgánico en el mundo.
    Asimismo, Zárate Santos indicó que a esta acción se suma la gestión del gobierno de Chiapas ante la federación, para alcanzar mayores recursos a favor del café chiapaneco.
    Enfatizó que este sector está íntimamente vinculado con la vida del estado, ya que en la entidad se produce el mejor café del mundo y en Chiapas, «se apuesta de forma decidida a la renovación de cafetales».
    Destacó el programa de reconversión de la producción en diversas regiones de la entidad, donde se ha dejado de sembrar maíz y ahora producen café, en beneficio de más familias chiapanecas.
    En este año, Chiapas se consolidará como el mayor productor de café en el país, debido al incremento en 30 por ciento de la inversión al programa de renovación de cafetales, que beneficiará a más de un millón 100 mil chiapanecos que dependen de este cultivo, dijo

  • La balanza de pagos no tan inclinada

    Dentro de todo lo que podemos ir mencionando y señalando en la economía mexicana, hay algo bueno.
    Sucede que las exportaciones mexicanas han crecido un 17 por ciento en lo que va de enero a mayo.
    Lógicamente, el petróleo es el primer motor que tiene México, habiendo crecido 47 por ciento, detalle que hay que mencionar, es que el resto de los productos, no petroleros, creció solamente el 11 por ciento.
    Viendo cifras esto nos da un promedio en costo de 17 por ciento para que, aun en la convulsa situación mexicana y de economía mundial, México siga creciendo a un paso bueno, sin que signifique una mejora en la economía que todos los ciudadanos, podamos ver.
    Y es que vean, según el presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM) , José Otón Ramírez Gutiérrez, hasta el ultimo día de mayo, las exportaciones sumaron más de 123 mil millones de dólares y las importaciones acumuladas 125.9 mil millones de dólares.
    Lo que nos significa una cifra negativa de 2.8 mil millones de dólares lo que, se traduce en balanza de pagos como nada.
    Technorati Profile