Etiqueta: evo morales

  • Evo Morales en Libia

    Curioso me parece el que el mandatario boliviano, Evo Morales, con un estado que en cualquier momento, se desmorona, vaya a Libia.
    Aun cuando la invitación viene directa del propio líder libio, Muamar al Gadafi.
    Esta invitación tiene como objetivo el no solo distinguirle a Morales como uno de los miembros o lideres mundiales, opositores a Estados Unidos asistiendo a la celebración del 39 aniversario de la revolución.
    No, sino también ver si la transformación que sugirió Venezuela a Irán con ayuda de Bolivia se pudiera gestar en algún momento para depender menos del petróleo en forma militar, usar mas el gas y claro, tener un aliado en el continente americano.
    Pero además, Morales esta viendo la posibilidad de armar a su pueblo, el boliviano (país cuya siembra primordial es la hoja de coca y, con un PIB per cápita estimado al 2007 de 4400 dólares anuales (el de México es de 13 mil dólares anuales, estimaciones del Fondo Monetario Internacional) y una población, al 75 por ciento (aunque creo es mas) indígena) no tiene un ejercito fuerte y quizá Libia podría ayudarle.
    Sea como sea, y aunque el mandatario cocalero diga es «histórica su visita», la oposición llama a una oposición y resistencia pacifica pero, efectiva para evitar se apruebe una constitución nueva.
    Mientras, Morales esta en Libia.
    Technorati Profile

  • Bolivia, nuevo presidente que pocos conocen

    Mucha polémica ha levantado Evo Morales, el nuevo presidente electo de Bolivia, pero, ¿cuántos en verdad saben quien es y porque llega a este cargo?
    Bolivia adopta este nombre del independentista de las americas, Simón Bolívar.
    Bolivia es un país con el 62% de la población se declara indígena, pero el gobierno siempre ha estado en manos de la minoría blanca.
    bl-map
    Bolivia es uno de los países más pobres de la región pese a contar con importantes recursos naturales las reformas en los últimos años han logrado disminuir la incidencia de la pobreza del 70% a alrededor del 58% de la población, sin embargo, la pobreza en el área rural supera el 80%.
    En la década de los 80 el país sufrió una profunda recesión económica.
    Mientras que las estrictas políticas de austeridad, la introducción de una nueva moneda y la reforma en el sistema de impuestos lograron reducir la inflación y recuperar en parte la confianza extranjera, estas medidas acrecentaron aún más la brecha entre clases sociales y generaron mayor inestabilidad.
    Según los expertos, Bolivia tiene menos del 1% de su población, en clase media, se es pobre, muy pobre o se es rico.
    Bolivia es uno de los mayores productores de hoja de coca del mundo, la materia prima de la cocaína. Un programa de erradicación de este cultivo a cambio de ayuda condicionada de Estados Unidos, ha provocado la ira de muchos de los campesinos más pobres del país, para quienes la coca es a menudo su única fuente de ingresos.
    Coca0007
    Y es que la industria de los ícocalerosî (quienes producen hoja de coca y son los más pobres en Bolivia contra lo que piensan muchos sobre potentados narcotraficantes estilo Mexicanos o Colombianos) además de existir desde hace siglos, son la mayoría del país, lo que los hace el país numero uno de América en la producción de hoja de coca.
    Una fuente que existe y es la de EEUU, lamentablemente no hay mas datos creíbles, habla de que a inicios del periodo del Presidente Banzer (1997 ñ 2001) Bolivia exportaba a EEUU cerca de unas 227 toneladas de cocaína (suficiente para que la montaña que usted conozca, parezca nevada) anuales.
    EEUU en su política ícontra narcotráficoî prometió ayuda a Bolivia a cambio de disminuir y llegara desaparecer el cultivo de hoja de coca.
    … aquí hay un punto.
    Y es las políticas de EEUU contra el narcotráfico van enfocadas al intervensionismo de la vida publica o política o económica de otros países cuando, el primer frente de combate a este flagelo mundial que es el narcotráfico, se da en casa y aunque la DEA y políticas federales y estatales combatan el narcotráfico, no disminuye el mercado consumidor de la droga en aquel país.
    Pero nos estamos desviando.
    Llega un candidato indígena al poder (arriba ya dije que la minoría blanca había tenido el poder) con dos banderas que en su campaña le hicieron tener los votos de los mas necesitados y los nacionalistas, que no siempre son los mismos.
    Una de ellas es apoyar la industria cocalera, con esto, no solo fondos nacionales y proyectos de dignificación a cocaleros por parte del Gobierno habrá, sino también búsqueda de mercados en el exterior para su producto.
    Esto aunque suene con temor, no lo puede ser tanto, y es que muchos medicamentos que mitigan el dolor de enfermedades tan espeluznantes como el cáncer o artritis muy duras, están hechas a base de heroína y cocaína, así que por ejemplo, se puede apoyar a los cocaleros colocando su producto en la industria farmacéutica; pero aquí habrá que ver para donde Evo Morales señala el rumbo.
    De hecho, cuando gano las elecciones y se supo de manera oficial, EEUU mando a felicitarle de manera fría.
    La segunda bandera es que el país, posee reservas de gas estimadas en 48.700 millones de pies cúbicos, las segundas en América del Sur, y 0.4% de la producción mundial… y esta industria energética no ha sido motor de crecimiento sostenido y reducción en la brecha de clases, lo que a muchos ha movido a pensar que debería ser nacionalizada.
    Esto no cuenta con el agrado de los dueños de la industria de gas del país, lógico, son empresas extranjeras que han explotado los yacimientos desde hace mucho tiempo, pero quizá sea momento en que los recursos naturales sean administrados por el Estado para el bien de todos.
    En la teoría es ívalidoî, y podría decir que íjustoî para buscar el bien común, en México desde la nacionalización de la industria petrolera, allá en la década de los 30 ha situado a PEMEX (Petróleos Mexicanos) como motor de economía al grado de que en dos ocasiones íaventóî a México al futuro, pero por políticas corruptas y malos manejos de autoridades el empujón fue frenado y en una ocasión, hasta a la quiebra nos llevo (década de los 80s con López Portillo).
    Veamos que dice don Evo Morales, ex cocalero e indígena que fue electo el pasado 18 de diciembre que por lo mientras, recibe un país con un crecimiento del 3.9% del PIB anual con estimación para crecer igual el 2006 y un índice inflacionario del 4.2%; números que si bien parecen muy positivos aun la brecha entre clases es tan grande que culpa al sistema neoliberal y esta ya pensando en cambiarlo.
    Technorati Profile