Etiqueta: eurzona

  • Alemania prohibe especulacion

    BaFin, el organismo alemán de supervisión de los mercados financieros anunció anoche la prohibición a partir de hoy de las apuestas altamente especulativas a la baja de Títulos del Estado en la Eurozona.

    En un comunicado informó que hasta el 31 de marzo de 2011 no se podrán realizar operaciones de ventas al descubierto de deuda pública de la Eurozona.

    La prohibición afecta principalmente a los seguros de impago de deuda, los llamados Credit Default Swaps (CDS), instrumentos con los que se ha especulado con la deuda griega y otros países de la Eurozona y que han disparado la prima de riesgo de los estados afectados.

    La prohibición especulativa afecta también a diez grandes empresas financieras alemanas: Aareal Bank, Allianz, Commerzbank, Deutsche Bank, Deutsche Börse (Bolsa Alemana), Deutsche Potsbank, Generali Deutschland, Hannover Rück, MLP AG y Münchener Rückversicherung.

    BaFin subrayó que la prohibición es efectiva desde hoy y será verificada permanentemente, tras justificar la misma por la extraordinaria volatilidad de la deuda pública de los Estados de la Eurozona que amenaza la estabilidad del sistema financiero

  • Baja en España la migracion ilegal

    El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, manifestó su satisfacción este miércoles por el descenso del número de inmigrantes que han llegado a España este año en situación irregular, 7.000 frente 14.000 en 2008. «Se está ganando el combate a la inmigración ilegal después de haber sufrido años extraordinariamente difíciles» pero no hay que «bajar la guardia», declaró en conferencia de prensa.

    Según estadísticas provisionales, el número de inmigrantes irregulares de procedencia subsahariana que llegaron este año por mar en embarcaciones precarias a las islas Canarias españolas bajó a unos 2.250, frente a los más de 9.000 en 2008 y un récord de 31.600 en 2006, coincidiendo con un fuerte crecimiento económico. Sin embargo aumentó el número de inmigrantes irregulares que llegaron a la costa de Andalucía (sur de España) procedentes sobre todo del norte de Africa.

    Zapatero atribuyó la caída global de llegadas a los acuerdos de cooperación firmados con varios países africanos y al refuerzo de las medidas de lucha contra la inmigración irregular, sobre todo la misión europea Frontex de vigilancia de las costas del noroeste de Africa. El descenso de llegadas también se debe a que la recesión que sufre España ha desanimado a los candidatos a viajar a Europa, según los observadores

  • Cumbre climatica en Europa, muy dificil

    Los líderes de la Unión Europea dan comienzo el jueves a una complicada reunión cumbre de la Unión Europea con una división entre el este y el oeste acerca de quién debe pagar más para incitar a las naciones en desarrollo a suscribir un acuerdo sobre el cambio climático.

    También debatirán por primera vez sobre quién ocupará el nuevo cargo de presidente de la UE y otros altos puestos.

    El presidente de la cumbre Fredrik Reinfeldt, primer ministro sueco, instó a sus colegas en la UE a llegar a un compromiso ofreciendo una cifra de ayuda, que consideró decisiva para superar el estancamiento en las negociaciones internacionales antes de la cumbre sobre el clima en diciembre en Copenhague.

    La Comisión Europea recomendó a las naciones de la UE pagar hasta 15.000 millones de euros (22.000 millones de dólares) anuales a los países en desarrollo, aunque los grupos de ayuda y ambientales dicen que Europa debería prepararse a pagar 35.000 millones de euros anuales para el 2020.

    «Es crucial porque nos arriesgamos a un estancamiento claro en las negociaciones», dijo Reinfeldt. «Las economías emergentes buscan financiación, y sin ella no cumplirán los niveles de reducciones requeridos».

    Las negociaciones entre gobiernos de la UE acerca de cómo financiar dicha ayuda se desplomaron la semana pasada en medio de un profundo desacuerdo entre ministros de finanzas sobre el modo de compartir los costos.

    Polonia y otros estados miembros más pobres de la UE exigen que los países más ricos como Alemania y Francia aporten sustancialmente más a dicho fondo. Sostienen que en medio de una crisis financiera no pueden aportar millones de euros y exigen que los miembros más antiguos, que han contaminado más durante los años, paguen más.

    Varsovia demanda un acuerdo que vincule las contribuciones nacionales a la cantidad de anhídrido carbónico que cada nación haya emitido en el pasado.

    El desacuerdo significa que los gobiernos de la UE postergaron un plan de poner cifras a la ayuda, demora que amenaza frustrar un acuerdo en la cumbre de Copenhague.

    Los países ricos buscan controles amplios de las emisiones de todos los países en el nuevo pacto, que debe reemplazar al Protocolo de Kioto de 1997 sobre emisiones de anhídrido carbónico.

    Pero los países en desarrollo dicen que las naciones industrializadas -responsables de gran parte del anhídrido carbónico emitido en la atmósfera- deberían llevar el peso de la carga, por considerar que los límites en la emisiones impuestos a las naciones pobres probablemente obstaculizarán su crecimiento económico.

    Technorati Profile