Los ministros de la zona euro presionaron este viernes a Atenas por sus reformas necesarias para avanzar en las negociaciones sobre una reestructuración de su abultada deuda.
«Apuntamos a una próxima reunión de ministros de Finanzas de la zona euro el jueves para concluir la evaluación de las reformas en Grecia», dijo el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, en conferencia de prensa en Ámsterdam al término de una reunión de los 19 ministros de la zona euro. «Hubo avances sustanciales (…). Estamos muy cerca de un acuerdo sobre la reforma de las pensiones», añadió estimando sin embargo que «aún falta trabajo».
Los representantes de los acreedores de Grecia -Unión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional- se encuentran en Atenas para concluir la primera auditoría del programa de rescate pactado el verano pasado.
Un nuevo desembolso de este programa está supeditado a la conclusión de la primera revisión del programa y a las reformas reclamadas.
Grecia debe saldar en julio vencimientos por unos 2.300 millones de euros con el BCE correspondientes al segundo programa de rescate de 2012.
Finalizar con esta etapa, que los ministros presionaron para que suceda antes del próximo jueves, permitirá «comenzar las discusiones sobre la sostenibilidad de la deuda», precisó Dijsselbloem. Los ministros de la zona euro están de acuerdo en iniciar el debate sobre cómo aliviar la abultada deuda griega, que asciende al 180% del PIB, dijo Dijsselbloem dejando en claro que una quita estaba descartada.
«Creo que no se necesita una quita, y el valor nominal de la deuda no debe alterarse», estimó la directora gerente del FMI, Chistine Lagarde, que asistió a la reunión del Eurogrupo. Lagarde consideró no obstante como «crucialmente importante» la sostenibilidad de la deuda de Grecia, que junto a las reformas constituyen las bases del programa para el país heleno.
Para avanzar en este debate, y mantener al FMI dentro del programa, los acreedores de Grecia quieren que Atenas planifique una serie de reformas calificadas de «contingencia». Este nuevo paquete sería utilizado en el caso de que Grecia no logre alcanzar el objetivo fijado de un excedente fiscal primario del 3,5% para 2018, cuando llega a término su programa de rescate. Estas medidas, para ser consideradas como serias, deben ser «legisladas», precisó Dijsselbloem.
La discusión sobre la deuda fue una de las únicas concesiones que obtuvo el primer ministro griego, Alexis Tsipras, en las negociaciones del verano pasado sobre el tercer rescate financiero a Grecia de 86.000 millones de euros.
El espinoso debate sobre la deuda de Grecia está abierto, a pesar de las resistencia de Alemania. «Este tema no es la prioridad y no nos tiene que desviar la atención sobre lo que hay que hacer», dijo el ministro alemán, Wolfgang Schauble, al llegar a la reunión, refiriéndose a las reformas pendientes.
Como Dijsselbloem, el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, estimó que la conclusión de la primera revisión del programa está cerca. «Nos acercamos a una solución (…) positiva», estimó Moscovici.
El mismo ministro griego, Euclides Tsakalotos, consideró que la mayoría de los problemas estaban resueltos. «Quedan algunos detalles por discutir en los próximos dos días, pero nadie [en la reunión] consideró que no se cumplió con el paquete», dijo Tsakalotos. Para el ministro griego «es absolutamente crucial que todo el paquete, sobre la deuda y las reformas, envíen una clara señal a la UE, a los ciudadanos griegos, a los inversores griegos e internacionales de que Grecia dio vuelta la página». Esto permitirá «terminar con un círculo vicioso para entrar en un círculo virtuoso», estimó.
Etiqueta: eurozona
-
La eurozona presiona a Grecia para que concrete las reformas prometidas
-
Calificadora Moody’s advierte de Europa
Moody’s advirtió hoy del peligro de que la reducción de la calificación de riesgo de los bancos griegos por la debilidad de la deuda soberana del país se contagie a entidades financieras de Portugal, España, Italia, Irlanda y el Reino Unido.
La advertencia se incluyó en un comentario especial de Moody’s Investors Service difundido hoy con el título Riesgo de contagio soberano. Primera Parte: Evaluando el impacto en los sistemas bancarios del sur de Europa, Irlanda y el Reino Unido.
Moody’s señaló que los sistemas bancarios de cada uno de estos países afrontan desafíos diferentes, pero alertó de que «el riesgo de contagio podría diluir estas diferencias y plantear amenazas comunes y muy reales para todos ellos».
El comentario especial hizo hincapié en el riesgo para aquellos sistemas en los que el contagio se genera principalmente a través de las preocupaciones en los mercados sobre el perfil de su deuda soberana, pero en los que, previamente a esta presión, el sistema no había sufrido tanto el golpe de las hipotecas basura.
Este es el caso concreto de los bancos de Grecia, Portugal y, en cierta medida, Italia, señaló la agencia.
«Pese a afrontar una situación fundamentalmente diferente en comparación con Grecia, Portugal está ahora bajo un escrutinio especial de los inversionistas, lo que resulta en la decisión de revisar la calificación, para una posible rebaja, de todos los bancos portugueses», se indicó en el comentario.
La clave para determinar si este riesgo de contagio se confirmará, argumentó Moody’s, «será la visión que tenga el mercado sobre el éxito del paquete de ayuda para Grecia recientemente acordado por el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea».
En el caso de Italia, se destacó que «el sistema bancario había sido relativamente sólido hasta ahora», pero que en las actuales circunstancias «podría verse ante una situación de contagio si aumenta la presión del mercado sobre su deuda soberana»
-
Alemania NO quiere ayudara Grecia
El ministro alemán de Relaciones Exteriores Guido Westerwelle explicó el martes que su país teme que la adopción de un mecanismo de apoyo a Grecia debilite los esfuerzos para enderezar las finanzas de ese país.
«Como europeos, está muy claro (…) que nosotros apoyamos la solidaridad europea», declaró el ministro a la radio pública Deutschlandfunk. Sin embargo, «nosotros somos muy reticentes» a la elaboración rápida de un mecanismo de apoyo «eventual» a Grecia.
«Temo que más bien se debiliten los esfuerzos de realizar reformas del primer ministro George Papandreou en Grecia si se le pone dinero en la vitrina, pues la necesidad de las reformas no sería considerada como tan evidente», explicó.
Westerwelle reiteró que la posición de Alemania es que una ayuda financiera a Grecia no es necesaria por el momento.
«Todos hablan de un efecto dominó si no adoptamos inmediatamente un programa de ayuda. Pero piensen en el efecto dominó si adoptásemos uno», continuó el ministro, aludiendo aparentemente a los otros países que sufren dificultades presupuestarias y que podrían pedir ayuda a la Unión Europea (UE).
«Nosotros no ayudamos a nadie en Europa si un país fuerte como Alemania es debilitado» por la adopción de programas de ayuda para los países que sufren crisis de pagos, añadió.
Grecia pide que los 27 jefes de Estado y de gobierno de la UE aprueben durante su cumbre del jueves y el viernes en Bruselas la instauración de un plan de ayuda financiera, que utilizaría si fuese necesario.
Los países europeos tienen opiniones divergentes sobre la urgencia de adoptar un plan de ayuda a Grecia -
Desempleo en Europa, 9.9%
El desempleo en la Eurozona permaneció en enero en 9,9%, sin cambios respecto a diciembre, cuyo índice fue revisado a la baja, según datos oficiales publicados el lunes en Bruselas, que muestran que la desocupacion sigue siendo uno de los grandes retos de la reactivación en Europa.
La oficina europea de estadísticas Eurostat estimaba hasta ahora que el índice de desocupación de la zona euro, integrada por 16 de los 27 países de la Unión Europea (UE), había sido en diciembre de 10%.
El índice se mantiene así en 9,9% de la población activa por tercer mes consecutivo, después de haber permanecido en 9,8% en septiembre y octubre.
El paro en Europa se aceleró debido a la crisis económica y financiera mundial; en enero de 2009, afectaba al 8,5% de la población activa.
En los 27 países de la UE, el índice de desocupación era en enero de 9,5%, igualmente sin modificaciones respecto a diciembre, cuya estimación inicial de 9,6% también fue revisada a la baja, señaló Eurostat.
-
España como presidente de la UE
España, que asumirá la presidencia semestral de la Unión Europea (UE) el próximo 1 de enero, trabajará por la creación de un Estado palestino en 2010, declaró el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, reconociendo al tiempo la dificultad de cumplir ese «ideal».
«Mi sueño y mi compromiso es trabajar para tener en 2010 un Estado palestino que pueda vivir en paz y seguridad con Israel», explicó Moratinos en rueda de prensa en Bruselas para presentar las prioridades de la presidencia española.
El ex enviado especial de la UE para Oriente Medio admitió que se trata de un «ideal» y un «objetivo difícil», pero prometió «luchar» para lograrlo.
«¿Por qué debemos esperar más tiempo cuando toda la comunidad internacional defiende la solución de dos Estados (israelí y palestino)?», se preguntó Moratinos.
«Cuanto antes tengamos (un Estado palestino), mejor», enfatizó el ministro, advirtiendo empero que una solución al conflicto en Oriente Medio pasa forzosamente por «las negociaciones» y «el reconocimiento» de sus resultados por parte de la comunidad internacional.
Paralelamente, la Unión Europea expresó el viernes su desaprobación de la decisión del gobierno israelí de conceder créditos suplementarios a las colonias judías implantadas en Cisjordania.
Esta decisión «impide la creación de un clima propicio a la reanudación de las negociaciones sobre una solución de dos Estados», estimó la presidencia sueca del bloque en un comunicado. -
Bruselas pide acciones a Grecia
La Comisión Europea saludó el martes las promesas de reformas formuladas por el gobierno griego para reducir su déficit fiscal y deuda pública, pero advirtió de que está a la espera de «medidas concretas».
Las reformas estructurales presentadas el lunes por el primer ministro griego, Georges Papandreou, así como los presupuestos de 2010 «son pasos en la buena dirección», estimó en un comunicado el comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia.
De todos modos, Bruselas está «a la espera de medidas concretas que reforzarán el ajuste fiscal en 2010 y garantizarán una rápida consolidación de las finanzas públicas», señaló el comisario.
Papandreou anunció el lunes un plan para sacar al país de la crisis, que incluye un recorte en los gastos públicos y un programa de privatizaciones, y prometió rebajar el déficit público a menos de un 3% en 2013.
Grecia fue sancionada la semana pasada por dos agencias de calificación que degradaron sus notas de deuda por la grave situación presupuestaria del país, donde la deuda y el déficit alcanzarían en 2009 las cifras de 12,7% y 113,4% del Producto Interior Bruto (PIB), respectivamente. -
Un tatuaje pone en riesgo su vida
Una joven belga de 26 años permanece en coma y corre el riesgo de perder la pierna, aquejada de una grave infección bacteriana que le sobrevino después de que le realizaran un tatuaje en la extremidad, según informaron hoy medios locales.
La joven permanece en coma inducido mientras lucha para superar la infección de una bacteria necrófila que se resiste a los antibióticos, mientras su madre ha amenazado con denunciar al tatuador que trató a su hija.
El establecimiento de la localidad flamenca de Hamme (noroeste de Bélgica) donde la joven se tatuó una rosa permanecerá cerrado hasta mañana, aunque según las primeras investigaciones de las autoridades sanitarias no fue el foco de la infección y nunca ha presentado ninguna anomalía durante las inspecciones reglamentarias regulares
-
Jean-Claude Juncker quiere repetir mandato
El luxemburgués Jean-Claude Juncker anunció este martes que tenía muchas posibilidades de permanecer hasta junio de 2012 en la presidencia del Eurogrupo, que agrupa a los ministros de Finanzas de la eurozona, un premio de consolación tras haber perdido la de la Unión Europea (UE).
Juncker, que desempeña las funciones de primer ministro y ministro de Finanzas de su país, dirige el Eurogrupo desde enero de 2005 y fue reelegido en 2008 para un mandato de dos años que concluye a finales de 2010.
Pero la entrada en vigor este martes del Tratado de Lisboa cambia las cosas al formalizar la existencia de Eurogrupo y fijar en dos años y medio el mandato de su presidente.
Juncker sería candidato a un nuevo mandato que empezaría a comienzos de 2010 y se prolongaría dos años y medio, o sea hasta finales de junio de 2012.
«He declarado a mis colegas que era candidato a mi propia sucesión, a día de hoy no hay otras candidaturas», añadió.
«Ha habido un amplio acuerdo sobre la propuesta que hacía (…) no ha habido protestas vehementes sino, al contrario, comentarios alentadores», dijo Juncker, quien precisó que la decisión formal se tomaría en enero próximo.
La prensa italiana se hizo eco en los últimos meses del interés del ministro de Economía y Finanzas italiano, Giulio Tremonti, por este puesto. Algunos medios de comunicación también citan a la titular de la cartera de Economía francesa, Christine Lagarde, como posible candidata.
Juncker acarició recientemente la idea de convertirse en el primer presidente permanente del Consejo Europeo. Pero fracasó frente al ex primer ministro belga Herman Van Rompuy, que asumió sus funciones este martes -
Perspectivas 2009 para la eurozona
Las perspectivas de la eurozona para este fin de año y, el próximo 2009 de acuerdo al Banco central europeo.
Este ultimo trimestre las economías de Alemania, Francia, el Reino Unido, Italia y España entraran a recesion.
¿Terrible?
Pues fíjense que la proyección de crecimiento para la comunidad esta siendo proyectada para 2009 del 0.1 por ciento.
Estará en terreno negativo pero se espera que ya las medidas de reducción de tasas de interés por las economías ya citadas así como de apoyos y rescates financieros amen de una ligera recuperación mundial por la contratación del crédito, provoque en el segundo semestre del próximo año, se recupere el producto interno bruto cerrando el 2009 en 0.1 por ciento de crecimiento.
Aquí hay que tener tacto e inteligencia en el manejo de la situación de cada uno cuando estos eventos que están ya siendo proyectados, vayan ocurriendo.
Solo como comparativo, en el 2007 la comunidad europea creció 2.7% en este año el indicador quedara en 1.2 y bueno, 2009 ya ven, se calcula del 0.1 por ciento aunque ya la recuperación lenta y gradual se reflejara en cuanto a su lentitud en el 2010 con una tasa pronosticada del 0.9%
¿Asusta?