Etiqueta: europea

  • Seguridad española y niños

    La Policía y la Guardia Civil recomiendan a los padres que no pierdan de vista a sus hijos en las aglomeraciones en Navidad y que antes de salir de casa con ellos les anoten en el brazo o en la mano algún móvil de la familia para que en caso de despiste sean localizados con rapidez. Se pondrán en marcha planes preventivos para evitar que los delincuentes actúen en las aglomeraciones.

    Es uno de los consejos de la Dirección General de la Policía y la Guardia Civil, que este martes presentó el dispositivo especial de seguridad para el periodo navideño, en el que trabajarán más de 66 mil agentes.

    Los policías y guardias civiles estarán presentes en los puntos donde habitualmente se concentran más personas, tanto en ciudades como en carreteras y en zonas rurales o de montaña. Además, se pondrán en marcha planes disuasorios y preventivos para evitar que los delincuentes actúen en las grandes aglomeraciones de las zonas comerciales y de ocio.

    En estas zonas se producen las mayores aglomeraciones de familias, de padres con niños, a los que no hay que perder de vista para evitar sustos por despistes. Por ello, recomienda a los padres que anoten el móvil de alguno de sus progenitores en el brazo del niño o que le pongan un colgante o pulsera con sus datos de identidad y teléfono.

    También les aconseja que enseñen a sus hijos a conocer su propio nombre, apellido, domicilio y teléfono y que les expliquen que rechacen siempre la invitación de desconocidos a subir en un coche o acompañarles con cualquier pretexto.

    En los centros comerciales y zonas de ocio, las celebraciones, las prisas y los tumultos hacen que los delincuentes intenten sacar algún beneficio. Para evitar que los carteristas, ladrones y especialmente los timadores se hagan con un botín, nunca se debe sacar dinero del banco a petición de desconocidos, aunque le ofrezcan, aparentemente, un gran negocio.

    Timos como en el que alguien hace creer a la víctima que puede beneficiarse del cobro de una participación premiada de la lotería, o el de la estampita, que consiste en hacer pasar recortes de periódico por billetes de curso legal, siguen utilizándose. También siguen actuando los trileros, timadores a los que se ve frecuentemente en plazas y calles céntricas o típicas de turistas, y que con tres naipes, vasos o cáscaras de nuez animan a los viandantes a descubrir dónde se encuentra una carta o se oculta una bolita. Hay que tener cuidado con los spam, ya que las tarjetas de felicitación pueden esconder códigos maliciosos

    Respecto a las compras por Internet, sólo se deben realizar cuando no se dude de la web en cuestión, según señala Mercedes Martín, portavoz de la Guardia Civil. No hay que facilitar nuestros datos personales si no existe una completa seguridad sobre quién los va a utilizar; hay que comprobar que los cargos recibidos se corresponden con los realizados y se deben conservar todos los justificantes y resguardos hasta que se reciba y verifique la compra.

    Si se compra lotería en la Red, se debe tener el mismo cuidado que con cualquier otra compra online: se debe cerciorar de que se trata de una web segura. Pero también hay que ser cuidadoso con los spam que lleguen al correo: los christmas y tarjetas de felicitación pueden esconder códigos maliciosos que infecten el ordenador.

    Es muy importante también proteger la casa si se va a quedar vacía algunos días. Hay que blindar la casa con la cerradura y aparentar que hay gente en su interior: por ejemplo, dejando las persianas medio bajadas e instalar programadores que enciendan y apaguen alguna luz, radio o televisión.

  • España no necesita rescate, dice Zapatero

    El presidente José Luis Rodríguez Zapatero descartó el viernes que España necesite un rescate financiero, a pesar del severo castigo que está sufriendo el mercado nacional ante los temores de que el país ibérico sufra una crisis de deuda que lastre a la moneda común europea, el euro.

    Preguntado sobre si España podría necesitar un rescate por parte de la Unión Europea similar al de Grecia o el recientemente aprobado para Irlanda, Zapatero fue contundente. »Absolutamente no», dijo el jefe del gobierno español a la emisora de radio catalana Rac 1.

    »La deuda española está 20 puntos por debajo de la media de la deuda europea antes, durante y después de la crisis», agregó.

    »A los inversores que están pensando o que están apostando a corto sobre España, se van a equivocar y va a ir en contra de sus intereses», añadió.

    El rendimiento de los bonos de deuda pública española a 10 años subió el viernes a 5.3%, con respecto a 5.2% del día anterior. El bono alemán a 10 años, que marca la referencia de seguridad, está en 2.7%, llevando la brecha entre ambas emisiones a más de 260 puntos básicos, la mayor diferencia desde la implantación del euro.

  • Inglaterra en busqueda de Latinoamérica

    El ministro británico de Asuntos Exteriores, William Hague, dijo hoy que uno de los objetivos de su Gobierno es el de revitalizar las relaciones políticas y económicas con Latinoamérica y que no cree que el conflicto de las Malvinas suponga ningún «obstáculo» para ello.

    Pese a reafirmar en un discurso en Londres que «no habrá cambios» en la posición de su país con respecto a ese archipiélago, reclamado por Argentina, Hague señaló que ello no debe entorpecer «las relaciones positivas a las que aspiramos».

    En su intervención, la primera de un ministro de Exteriores británico auspiciada por el Consejo Hispánico-luso-brasileño, el político tory recordó que las exportaciones a Latinoamérica son ahora, con un 1 por ciento del total, muy inferiores a lo que fueron en el pasado.

    En ese contexto, Hague hizo hincapié en el hecho de que el Reino Unido exporte actualmente tres veces más a Irlanda que a «una región de 576 millones de habitantes y veinte repúblicas soberanas».

    «Nuestro comercio con Brasil, un país con una población de casi 200 millones de personas es menos de la mitad del que tenemos con Dinamarca, mientras que Chile y Argentina ocupan sólo los puestos 43 y 49 respectivamente en nuestros mercados de exportación», dijo el ministro, que recalcó que Alemania exporta casi cuatro veces más a América Latina y Francia e Italia «nos han dejado también atrás».

    «Nos apartamos de Latinoamérica justo cuando la región empezaba a progresar», agregó Hague, quien mencionó como significativo de ese abandono el cierre de cuatro embajadas británicas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Paraguay, entre 2003 y 2005.

    «La historia nos enseña que Gran Bretaña tiene un historial de subestimar a América Latina y descuidar sus oportunidades, y el actual Gobierno británico está decidido a poner remedio a ese abandono», subrayó.

    Tras citar la importancia de Latinoamérica desde el punto de vista ecológico y cultural, Hague destacó sobre todo su papel como «una de las indiscutibles locomotoras de la economía mundial con un PIB combinado de 5,16 billones de dólares y que sigue creciendo».

    «Brasil va camino de convertirse para el 2025 en la quinta economía del mundo, el PIB combinado de México y Argentina equivale al de la India y tres de los países del G-20 son latinoamericanos», señaló.

    El ministro apuntó también otros éxitos de países de la región como «la disciplina fiscal» del Perú, con «uno de los ratios deuda-PIB más bajos del mundo», el crecimiento panameño del 6,2 por ciento, o el de Chile, «cuya robusta economía ha seguido creciendo pese al devastador terremoto de este año».

    Se felicitó al hecho de que «la gran mayoría de países latinoamericanos sean democracias», y dijo que constituyen «el mayor y más diverso grupo de democracias fuera de Europa occidental» y ésa es la razón por la que Londres y Bruselas dieron su apoyo «al proceso democrático ecuatoriano durante las recientes protestas».

    El jefe de la diplomacia británica aseguró que seguirá «colaborando estrechamente con el Gobierno de Colombia» a favor de «la mejora de la situación de los derechos humanos en ese país» y expresó su interés en «trabajar con la presidenta electa» de Brasil.

    En ese sentido, dijo que Londres seguirá abogando por «la reforma de la ONU con un Consejo de Seguridad ampliado, del que Brasil sea miembro permanente».

    Es justo que una región que proporcionó a casi la mitad de los miembros fundadores de Naciones Unidas esté plenamente representada en las instituciones internacionales», apuntó Hague, que recordó que, al ocupar la presidencia del G-77, Argentina «desempeñará también un papel clave en el sistema de la ONU el próximo año».

    Tras informar de la próxima visita a México, Guatemala y Panamá del secretario de Estado de su ministerio, Jeremy Browne, que ya viajó antes a Chile y Colombia, anunció para 2011 la del viceprimer ministro, el liberaldemócrata Nick Clegg.

    En declaraciones a EFE tras su intervención, Hague dijo con respecto a las islas Malvinasa que «no hay nada que negociar al respecto» y que «no hay discusión posible sobre la soberanía»s.

    Hague aseguró, por otro lado, que el Reino Unido será un importante defensor de las aspiraciones de Latinoamérica a exportar libremente sus productos agrícolas a la Unión Europea, y destacó que, incluso en capítulos en los que Gran Bretaña tiene intereses más arraigados, siempre defenderá el libre comercio.

    En el discurso ya había señalado que su Gobierno apoyará ambiciosos acuerdos comerciales con Mercosur, la Región Andina y Centroamérica

  • España y Venezuela con diferendos por ETA

    Las tensiones entre Venezuela y España por los supuestos ví­nculos de Caracas con el grupo separatista vasco ETA van en aumento.

    Así­ lo evidencia el más reciente intercambio de declaraciones entre portavoces de los dos paí­ses por este tema, que gravita en torno al proceso penal que se sigue al funcionario venezolano y supuesto etarra, Arturo Cubillas.

    Venezuela emitió el jueves un comunicado, en el que rechazó palabras de altos funcionarios españoles en â??el sentido de asociar al pueblo y al gobierno de Venezuela con la banda terrorista ETAâ?.

    â??El gobierno bolivariano considera una demostración de cobardí­a polí­tica, que la clase polí­tica española pretenda justificar su fracaso en la lucha contra este flagelo, intentando endosárselo al gobierno y al pueblo de Venezuela, paí­s históricamente extraño a este violento fenómeno cuya única raí­z y razón de ser se encuentra en Españaâ?, dice el texto, reproducido por la oficial Agencia Venezolana de Noticias.

    El comunicado cierra exigiendo â??el cese inmediato de estas declaraciones ambiguas y tendenciosasâ? por parte de portavoces oficiales españoles.

    Desde Madrid, y en el marco de una rueda de prensa este viernes tras la reunión semanal del Gabinete, la respuesta no se hizo esperar. Ahí­, el vicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba calificó el documento de â??inaceptableâ?

    Rubalcaba añadió que las acusaciones formuladas son â??injustificablesâ? y dijo que así­ se lo habí­a hecho saber al canciller venezolano y al representante diplomático de este paí­s en España.

    â??Existe un profundo malestar en el gobierno español con la nota de la cancillerí­a (venezolana)â?, señaló el alto funcionario, quien añadió que su gobierno querí­a que la colaboración antiterrorista con Venezuela mejore, pero que eso no impedí­a responder a posiciones inaceptables.

    Hasta ahora, el gobierno español ha intentado manejar el caso Cubillas sin afectar los lazos diplomáticos y comerciales que unen al paí­s con Venezuela, pero observadores estiman que la tarea se le está volviendo cuesta arriba.

    Cubillas está siendo investigado por la justicia española, después de que dos etarras detenidos en el Paí­s Vasco declararan que él habí­a organizado un curso de armas y manejo de explosivos en territorio venezolano.

    Madrid ha solicitado ya la extradición del funcionario, aunque Venezuela ha negado haber recibido comunicación al respecto. Y, en todo caso, ha dicho en numerosas oportunidades que no lo deportará por poseer nacionalidad venezolana.

    â??La confrontación por este caso es prácticamente inevitable en este momento. Hasta ahora es un impasse de palabras, pero el gobierno español está muy presionado por dentroâ?, le dijo a BBC Mundo la internacionalista Marí­a Teresa Romero

    Romero coincidió en que Venezuela parece ostentar la posición más fuerte en esta disputa, debido a que son más los negocios españoles en territorio venezolanoque venezolanos en España.

    De acuerdo con un documento publicado por la embajada de España en Caracas en agosto de este año, en 2009 las inversiones de ese paí­s en Venezuela alcanzaron los 16.800.000 de euros.
    Sin embargo, en años anteriores se establecieron capitales de mucha más significación. Tal es el caso de 2001, cuando se registraron inversiones directas por 1.151.800.000 de euros.
    La lista de compañí­as españolas con negocios por estos lados incluyes algunas de renombre y alcance mundial como el banco BBVA, seguros Mapfre, la petrolera Repsol, la eletrificadora Elecnor, la aerolí­nea Iberia, la empresa de telecomunicaciones Telefónica y la cadena de hoteles Sol Meliá.
    Por otro lado, apuntó Romero, la polí­tica del jefe del gobierno español, José Luis Rodrí­guez Zapatero hacia paí­ses como Cuba y Venezuela — con la que pretende diferenciarse de sus antecesores del Partido Popular — es un elemento de debilidad en la ecuación.
    â??El gobierno de (Hugo) Chávez, obviamente, con razón o sin ella, tiene una posición más definida. En cambio Zapatero se ha ido por una polí­tica más temerosa, más ambigua y da la sensación de que en este caso es Chávez el que tiene la sartén por el mangoâ?, señaló

  • UE habla en general para que Rusia escuche

    La Unión Europea actuará contra cualquier país que le niegue el acceso a las escasas materias primas o los recursos energéticos que necesita para crecer, señala un documento en el que el bloque establece su agenda comercial para los próximos 10 años.

    Es muy probable que estas metas puedan aumentar la tensión con China y Rusia.

    Las metas contenidas en el informe de la estrategia comercial de la UE para el 2020 establecen la determinación de Europa de usar todas las herramientas legales y políticas para abrir el acceso a las materias primas y derribar las barreras en los mercados que puedan afectar los esfuerzos de globalización de las industrias de la UE.

    Este informe sería presentado el próximo mes por el responsable de Comercio de la UE Karel De Gucht.

    Según el borrador del documento, Europa presionará por la aprobación de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio para fines del 2011, mayor comercio en servicios y tecnología medioambiental, desarrollar su sector de tecnología de punta, combatir la falsificación y cerrar acuerdos de libre comercio con países la mitad del comercio exterior de la UE.

    «Necesitamos aprovechar la oportunidad de mayores niveles de crecimiento en el exterior, especialmente en el sur y este de Asia», indica la página 21 del documento.

    Entre otras metas, la UE planea enfocarse en las restricciones a la exportaciones de materias primas y los subsidios estatales de parte de países como China y Rusia, iniciando acciones legales en la OMC y empleando las herramientas legales de la propia unión.

    «Usaremos al máximo las normas comerciales actuales, buscaremos la creación de un sistema de vigilancia a las restricciones de las exportaciones y presionaremos por normas internacionales».

    «El abastecimiento sostenido y sin restricciones de materias primas y energía es de importancia estratégica para la competitividad de la UE (…) Una serie de Gobiernos por fuera de la UE están desarrollando políticas industriales que crean un cuello de botella en los suministros y otras distorsiones», señala el documento.

    China ha negado los informes que la acusan de querer reducir las cuotas de exportación de minerales raros, pero la disminución de los suministros de minerales usados en la producción de artículos de alta tecnología, desde televisores hasta turbinas, han generado cautela alrededor del mundo.

    Los planes comerciales señalan también que los países que subsidian sectores estratégicos también serán sujeto de penalizaciones de parte de la UE como el uso de aranceles de protección, una referencia directa a China, cuyos programas de subsidio han comenzado a ser impugnados por la UE este año.

    Los últimos planes de estrategia comercial de la UE, publicados en el 2006, resaltaban la necesidad de que las empresas europeas se globalizaran.

    Las nuevas metas apuntan a un mayor uso de las herramientas legales y políticas para abrir el acceso a bienes y mercados de China, India, Brasil, Japón, Rusia, Estados Unidos y otros grandes socios comerciales.

  • Guillermo Fariñas galardón Sájarov 2010 a la libertad de conciencia

    El premio Sájarov a la libertad de conciencia que concede la Eurocámara recayó, por tercera vez, en un opositor cubano, el activista Guillermo Fariñas, en ví­speras de que la UE revise su dura polí­tica con el régimen castrista, que España desea suavizar.

    Fariñas, sicólogo y periodista de 48 años, ha protagonizado 23 huelgas de hambre, la más sacrificada de ellas este año, cuando dejó de alimentarse durante 135 dí­as tras la muerte el 24 de febrero de Orlando Zapata, que falleció siguiendo la misma protesta.

    En entrevista, Fariñas afirmó que el premio mayor al que aspira es a la democracia y la libertad en Cuba tras más de medio siglo de lo que describió como dictadura comunista.

    â??Es un premio táctico, un premio flaco, en el sentido de que el premio que yo aspiro es a la democracia de Cuba, ese es el premio gordo de Cuba y por ese seguiré luchando aunque me cueste la vidaâ?.

    Fariñas adelantó que está sopesando, pese a su delicado estado de salud, realizar otra huelga de hambre si el gobierno cubano le impide viajar a Francia el 15 de diciembre para recibir el galardón.

    Agregó que es un premio a todo el pueblo cubano y sobre todo a la lucha del pueblo durante 52 años de dictadura comunista, un premio a los presos polí­ticos en prisión.

    â??Lo que tengo en mente en este momento es declararme en huelga de hambre si no me dejan salir, pero voy a consultarlo con un grupo de hermanos que trabajan conmigo, con mis familiares, con hermanos más veteranos que yo en esta luchaâ?.

    â??Y la próxima semana determinaré qué voy a hacer. Me siento mal, pero a mí­ nunca me ha interesado la salud sino siempre lo que me ha interesado es la causaâ?, manifestó con voz firme

  • Igual y Bosnia, no es Europea

    La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, advirtió el martes que Bosnia está quedando rezagada entre sus vecinos en el intento por integrarse a Europa, diciendo que debe cumplir la promesa de los acuerdos de paz de 1995.

    En un encuentro con estudiantes universitarios de Sarajevo, Clinton elogió el progreso realizado hasta ahora pero dijo que debía hacerse más para cimentar el futuro europeo de Bosnia.

    «Los odios se han aplacado, pero el nacionalismo persiste. Mientras tanto, la promesa de una mayor estabilidad y oportunidad, representada por la integración en Europa, sigue fuera de alcance», dijo Clinton.

    La representante estadounidense llamó al país a dejar las diferencias étnicas a un costado y cumplir las exigencias para unirse a la Unión Europea y la OTAN.

    «Sus vecinos hicieron grandes avances en esa dirección. Saben que no existe una mejor forma de lograr el crecimiento económico sostenido y estabilidad política de largo plazo que integrándose con Europa. Bosnia y Herzegovina deben unirse o se arriesgan a quedarse detrás», agregó.

    El viaje de Clinton, que también la llevará a Serbia y Kosovo, se produce una semana después de que Bosnia realice elecciones que parecieron podrían prolongar la parálisis política entre sus poblaciones musulmanas, croatas y serbias.

    Funcionarios estadounidenses esperan que la visita a Bosnia, que recibió la ayuda del entonces presidente estadounidense Bill Clinton para asegurar su independencia tras el colapso de Yugoslavia, aumente los esfuerzos por fortalecer el Gobierno central y lanzar reformas políticas y económicas.

    «La familia Clinton está preparada para comprometerse personalmente en ayudar a Bosnia-Herzegovina porque Bill Clinton quiere ver su proyecto terminado exitosamente», dijo Bakir Izetbegovic, miembro musulmán de la presidencia conjunta de Bosnia, describiendo su conversación con Clinton.

    Quince años después del fin de la guerra, Bosnia está rezagada de las naciones balcánicas que esperan unirse a la UE y eventualmente a la OTAN, metas que Bruselas y Washington califican como claves para la estabilidad regional.

    Technorati Profile

  • Nadie toma a broma el derrame en Hungría

    El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, dijo el martes que el derrame tóxico que afectó al oeste de Hungría la semana pasada es «un asunto muy serio» que discutirá con líderes de ese país.

    «Tendré una reunión de trabajo con el primer ministro (húngaro Viktor) Orban (…) Vamos a tratar este asunto muy serio», declaró durante una conferencia de prensa en la Universidad de Pécs, en el sur del país.

    Barroso agregó que la Unión Europea (UE) estaba lista para ofrecer más ayuda a Hungría para hacer frente al derrame tóxico que causó la muerte de ocho personas la semana pasada.

    El primer ministro húngaro culpó el lunes a la «negligencia humana» por el derrame de un millón de metros cúbicos de lodo tóxico, que inundaron tres poblados y contaminaron ríos, y dijo que el Gobierno tomará el control de la empresa responsable del desastre, una planta de alúmina propiedad de MAL Zrt

  • Francia y los gitanos, ¿si sabia este escandalo verdad?

    El presidente francés, Nicolas Sarkozy, sugirió hoy que Luxemburgo, país de la comisaria europea Viviane Reding, quien criticó las expulsiones de gitanos desde Francia, reciba a miembros de esta etnia en su territorio.

    El comentario fue hecho durante una reunión mantenida hoy por el presidente francés con senadores de la gubernamental Unión por un Movimiento Popular (UMP, el partido de Sarkozy), según informaron medios de comunicación galos.

    «Dijo que nuestra política es la buena y que lo que es escandaloso, y lo explicará mañana (por el jueves), es que Europa se manifieste así sobre lo que hace Francia», precisó la televisión TF1, que citó las palabras del senador Bruno Sido.

    «Dijo que únicamente se aplican los reglamentos europeos, las leyes francesas y que no hay nada que reprochar a Francia en la materia, pero que si los luxemburgueses quisieran recibirlos, no habría problema», añadió el senador en alusión a los gitanos.

    La revelación sobre lo que dijo Sarkozy en esa reunión con miembros de su partido se conoció después de que el Palacio del Elíseo -sede de la Presidencia francesa- en París considerara «inaceptables» las críticas de la comisaria europea de Justicia, Viviane Reding, a las expulsiones de gitanos desde Francia.

    La comisaria luxemburguesa fue muy dura con esas expulsiones de gitanos y las comparó implícitamente con la deportación de judíos durante la Segunda Guerra Mundial

    Technorati Profile

  • Incierto 2011 para la CEPAL

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) anticipó que la región vivirá en 2011 un panorama de incertidumbre debido a la desaceleración de la economí­a mundial, en especial en Estados Unidos y la Unión Europea (UE).

    El director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, Osvaldo Kacef, dijo que para el desempeño de las economí­as latinoamericanas, que este año muestran una notable recuperación, es fundamental cómo se resuelva la crisis fiscal europea.

    â??Para América Latina, Europa es muy importante y el impacto que esto (la crisis fiscal europea) pudiera tener sobre la volatilidad de los mercados financieros y en el precio (a la baja) de los productos básicos podrí­a repercutir en la regiónâ?, señaló el experto.

    De acuerdo con proyecciones de la Cepal, América Latina crecerá este año 5.2 por ciento en promedio, pero en 2011 la estimación baja a 3.9 puntos porcentuales debido a las dudas sobre la recuperación en Estados Unidos y la UE.

    Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que la recuperación de la economí­a de Estados Unidos, tras la recesión de 2009, ha perdido impulso, por lo que lo que el año próximo sólo crecerí­a 2.9 por ciento, casi medio punto menos que en 2010.

    â??Todo esto abre un panorama de bastante incertidumbre para América Latina para 2011â?, señaló Kacef y dijo que las interrogantes e incertidumbres sobre la economí­a mundial podrí­an afectar el panorama regional en el mediano plazo.

    El funcionario de la Cepal sostuvo que la pregunta es â??cómo se va a insertar la región en un mundo que crezca poco y en el que la participación de los paí­ses en desarrollo va a ser cada vez más necesaria para que el dinamismo de la economí­a mundial se mantengaâ?.

    Kacef dijo que en el caso de México, cuya economí­a cayó 6.5 por ciento en 2009, la Cepal estima un crecimiento de 4.1 por ciento para este año, pero de sólo 3.0 puntos porcentuales en 2011 debido a la desaceleración en Estados Unidos.

    â??La recuperación que hoy vemos (en México) está muy asociada a la de Estados Unidos y por eso es una recuperación en cierta forma débil, y por eso vemos que la perspectiva para el año que viene es que esta recuperación sea un poco a menor velocidadâ?, agregó.

    Indicó que la desaceleración en la economí­a de Estados Unidos implicará una caí­da en los flujos de comercio con México, paí­s que destina más del 80 por ciento de sus exportaciones a su vecino del norte, y en una eventual disminución de las remesas