Etiqueta: Europa

  • Para migrantes africanos el sueño europeo vale hasta la vida

    migrantes africanos
    Como pescador, Samba Ngom a veces se pasaba hasta tres semanas en el mar y un día comenzó a soñar con ir más lejos todavía, a una tierra donde podría ganar en un mes más dinero que el que la mayoría de sus compatriotas ganan en un año en Senegal. Los migrantes africanos son de cualquier nación, eso no importa.
    Con su hermano Diam, quien también trabajaba en la pesca, partieron rumbo a España en botes separados de madera, ambos repletos de gente. En el séptimo día, Samba llegó a España. En el décimo, sonó su teléfono: Diam había muerto.
    «Mi hermano decía que en la tierra había más cosas que le podían costar la vida que en el mar y que si Dios quería que muriese en el mar, no podía escapar a su destino», relata Samba, de vuelta en Niakhar luego de trabajar nueve años en el campo en España. Los migrantes africanos no tienen casi estudios, se parece mucho a los migrantes latinos que desean alcanzar el sueño americano.
    Atraídos por la perspectiva de hacer una vida decente, los migrantes africanos han estado tratando de llegar a Europa desde hace décadas. Ahora, la opción de ir a través de Libia, donde impera el caos y hay pocos controles, y luego zarpar a Europa parece estar alimentando tanto el éxodo como la cifra de muertos.
    El primer ministro etíope, Hailemariam Desalegn, dice que el viaje a Europa es una «travesía mortal». Los emigrantes pueden ser asaltados, violados o asesinados por bandidos o extremistas, morirse de hambre en el desierto del Sahara o ahogarse en el Mediterráneo. En lo que va del año han muerto o desaparecido más de 1.700 personas en alta mar, pero siguen aventurándose.
    Parten desde sitios como Niakhar, donde hay más carros tirados por caballos que automóviles y la mayoría de la gente trabaja en plantaciones de maní o vendiendo bolsitas de maní al costado de las carreteras. En el otro extremo de África, inician su aventura en lugares como Cherkos, Etiopía, donde las familias viven atestadas en casas de barro y madera, con techos de paneles de acero oxidados y cerca de desagües inmundos.
    No obstante la reciente matanza de emigrantes etíopes que cruzaban Libia, varios jóvenes dicen que siguen soñando con irse al exterior para hacer una vida mejor.
    «Los que fueron ejecutados brutalmente en Libia eran gente desesperada que quería mejorar su vida», expresó Adane Bitew, quien está ahorrando para el viaje pero no sabe todavía qué ruta seguirá, por temor a la violencia en Libia y Yemen.
    Yared Beyetim dijo que su próximo intento por llegar a Europa será el segundo, ya que el primero no funcionó en 2013, en que un traficante lo dejó varado en Sudán.
    «La gente que tiene familiares en Europa come bien en el pueblo», expresó. «Todo el mundo quiere irse y cambiar las cosas en casa».
    También se van de lugares como Eritrea, nación pobre y represiva. Los eritreos son la segunda nacionalidad más numerosa que cruzó el Mediterráneo hacia Europa entre enero y octubre de 2014 según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados. Solo los superan los sirios.
    Más de 12.000 personas lograron llegar a Italia o fueron rescatados en el mar en los primeros tres meses de este año, de acuerdo con la Organización Internacional para la Migración. Al menos 1.187 eran senegaleses. Nadie sabe cuántos murieron en el intento, pero el sueño europeo sigue siendo tan fuerte que se ha popularizado el dicho «Barca ou barsak», o «Barcelona o muerte» en el lenguaje wolof.
    El contraste entre los que nunca se fueron y los que sí lo hicieron es notable en pueblos como Niakhar, donde Lademba Faye y su esposa conducen ambos autos Peugeot. Faye se fue a España hace 15 años, en una travesía en la que murieron dos mujeres y un bebé. Aprendió a hablar español y sacó una licencia de conducir camiones. Ahorró dinero y regresó a su pueblo para buscar una esposa y construir una casa.
    La pareja y sus tres hijos viven el sueño senegalés: tienen una casa de cemento con una terraza en el techo. Una mucama a tiempo completo. Un televisor de pantalla plana y están construyendo una segunda vivienda que piensan alquilar. Es una vida muy distinta a la de su infancia, con un padre que tenía cuatro esposas y más de 30 hermanos y hermanas.
    Pero tuvo que hacer grandes sacrificios personales. Faye, quien tiene 43 años, no vio a su familia por mucho tiempo y se pasó semanas enteras en la ruta, manejando un camión sin días de descanso. en 2012 volvió a Senegal para estar con su familia.
    «En Europa no vives realmente. Quieres salir adelante para mantener a tus hermanitos y mandarles dinero», afirma. «Mis hijos nunca tendrán que hacer eso. Tal vez algún día puedan estudiar en Europa».
    Pero solo si pueden viajar allí en avión, acota, mientras su hijo de dos años Cheikh Ousmane juguetea en la sala de estar de la casa.
    Samba Ngom, cuyo hermano murió en el mar, quiere que su historia sirva de algo. De las aproximadamente 100 personas que abordaron el barco de su hermano, unas 30 perecieron cuando se rompió el motor y el GPS dejó de funcionar. Samba se consuela con el relato de un sobreviviente que le dijo que su hermano mayor cayó al mar y falleció rápidamente, a diferencia de otros que tuvieron una muerte lenta en el barco a la deriva.
    A Samba Ngom no le fue tan bien en España como a Faye. El año pasado volvió a su pueblo para estar con su familia y ayudar a criar al hijo de su hermano, quien ahora tiene 12 años. El muchacho tenía tres años cuando su padre se lanzó a la aventura que le costó la vida. Samba espera que su sobrino no imite a otros jóvenes que parten pensando que la vida es mejor del otro lado del mar.
    «Cuando crezca le diré lo dura que es la vida en Europa, lo peligroso que es el viaje», manifestó mientras juega con un rosario que tiene en la mano. «Pero no sé si podré persuadirlo de que se quede cuando tantos otros se están yendo».

  • No es broma, nace un nuevo país Liberlandia, y es paraíso fiscal

    Un checo ha hecho realidad su sueño y ha proclamado un nuevo Estado, Liberlandia, en un terreno boscoso de siete kilómetros cuadrados entre Serbia y Croacia, donde el impuesto sobre la renta no será obligatorio.
    La República libre de Liberlandia, que según su página web oficial tiene por lema «Zit a nechat zit», lo que en checo significa «Vive y deja vivir», pretende crear una «sociedad donde los ciudadanos honestos puedan prosperar sin leyes, reglamentos ni impuestos obligatorios».
    «La idea es que los impuestos sean facultativos para reducir al mínimo el papel del Estado, para hacer que el Estado sea lo más pequeño posible», explicó a la AFP Vit Jedlicka, el autoproclamado primer presidente de Liberlandia.
    Jedlika, de 31 años y miembro del Partido de Ciudadanos Libres (derecha), dice haber recibido 250.000 solicitudes de ciudadanía procedentes de todo el mundo y espera recibir rápidamente un millón.
    Para ser aceptado, hay que «respetar al prójimo y sus opiniones, así como la propiedad privada». Los comunistas, neonazis «y otros extremistas» no estarán admitidos.
    El pequeño «Estado» está formado por 7 km2 cuadrados de tierra de nadie entre Serbia y Croacia, a orillas del Danubio, a 45°46’00.0″N de latitud y 18°52’00.0″E de longitud, según su web (http://liberland.org). Su capital se llama Liberpolis.
    «Croacia afirma que el territorio pertenece a Serbia, pero Serbia no lo quiere, una situación que lleva ya 24 años así», desde las guerras de los Balcanes, según Jedlicka.
    El «país», que nació el 13 de abril, es una república constitucional y una democracia directa que quiere instaurar la libre circulación de bienes y de personas, precisó su presidente autoproclamado.
    El proyecto ha despertado un enorme interés, según él, y cuenta con un artículo en varios idiomas en la popular enciclopedia online Wikipedia.
    Sus dos lenguas oficiales son el checo y el inglés y su bandera representa un sol y un pájaro sobre un fondo amarillo con una barra negra. El sábado, la bandera de Liberlandia que ondeaba en el territorio fue robada. El Estado ha hecho un llamamiento para pedir donaciones. «Bastan 200 dólares para que se puedan desplegar nuevas banderas donde quieran», escribió Jedlicka en Facebook.
    Liberlandia

  • Chipre aprueba recibir más ayuda financiera europea

    Legisladores de Chipre aprobaron el sábado una ley clave de insolvencia que tiene por fin allanar el camino para recibir más asistencia internacional financiera de rescate.
    La ley implementa leyes de ejecución de préstamos que los acreedores han exigido como condición para extender más créditos a Chipre.
    La recesión, el alto desempleo y la reducción de los ingresos han llevado a moras en más de la mitad de todos los préstamos privados. La nueva ley debe facilitar a los bancos exigir el pago o tomar el control de activos, lo que reduciría el pasivo de los bancos.
    Los legisladores habían aprobado parte de la ley el año pasado, pero demoraron su implementación hasta que pudieran aprobar otras leyes, también aprobadas el sábado, redactadas para proteger a algunas categorías de deudores vulnerables.
    El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha retenido 88 millones de euros (95 millones de dólares) en fondos de rescate, citando la demora de Chipre en dar a los bancos herramientas legales para hacer frente a la fuerte carga de deuda morosa.
    Una de las nuevas leyes permite declarar como pérdida un máximo de 25.000 euros (26.800 dólares) en los préstamos. Otra permite a los deudores solventes solicitar protección contra la pérdida de su vivienda o negocio si tienen un valor de 350.000 euros (378.500 dólares) o menos.
    El gobierno chipriota dijo que la aprobación de este paquete de leyes relacionadas con la deuda significa que el país debe entonces tener acceso a los mercados internacionales de financiamiento por segunda vez desde el rescate de marzo de 2013. Esto pudiera incluir la participación en el programa de estímulo económico del Banco Central Europeo, por valor de 1,1 billones de euros (1,19 billones de dólares).
    Chipre

  • Acaben la dictadura gritó manifestante al interrumpir al Presidente del Banco Central Europeo

    Mario Draghi, Presidente del Banco Central Europeo, fue interrumpido durante una conferencia de prensa este miércoles en Frankfurt por una manifestante que lanzó confeti y papeles mientras se acercó a su mesa.
    El incidente ocurrió pocos minutos después de iniciarse la presentación de Draghi sobre las decisiones en las políticas del organismo monetario continental. Una joven no identificada con una camisa que leía ‘Acaben la Dictadura’ saltó al escritorio donde se encontraba el dirigente italiano y lanzó papeles y confeti mientras gritaba ‘Acaben la dictadura del BCE (Banco Central Europeo)’.
    La mujer, presuntamente miembro de la organización FEMEN, fue rápidamente retirada del lugar y detenida.
    La sede del Banco Central Europeo en Frankfurt fue sede de una amplia protesta en marzo. Draghi ha admitido que la institución ha sido «el punto focal para aquellos frustrados» con las continuas dificultades económicas del continente.
    Una periodista en el evento bromeó en Twitter al decir que Draghi «está resarciendo la emoción al inicio al hacer el resto de la conferencia de prensa excepcionalmente aburrida».
    Mario Draghi dictadura

  • Europa quiere acelerar negociaciones para normalizar relaciones con Cuba

    La Alta Representante para Asuntos Exteriores de la Unión Europea Federica Mogherini aseguró tras una visita a Cuba que espera poder acelerar el ritmo de las negociaciones para normalizar las relaciones entre el continente y la isla caribeña de Cuba.
    «Decidimos acelerar el ritmo de nuestras negociaciones, con la esperanza de que podamos finalizar el borrador de nuestro diálogo y acuerdo para finales de este año», dijo Mogherini, quien entre martes y miércoles se reunió con el Cardenal católico Jaime Lucas Ortega y Alamino, diversos ministros del gabinete y con el Presidente Raúl Castro.
    «Las relaciones entre la Unión Europea y Cuba son fuertes, históricas, ya son 25 años de relaciones diplomáticas como tal entre la UE y el país. La mayoría de los estados miembros de la Unión Europea tienen acuerdos bilaterales. Así que definitivamente tenemos mucho en común sobre lo cual podemos construir y creemos que concretar este acuerdo será clave para desarrollar nuestro diálogo político y nuestra cooperación en bases más sólidas», indicó.
    Las negociaciones continuarán en abril, con una visita del Ministro de Relaciones Exteriores cubano Bruno Rodríguez Parrilla a Bruselas y una posterior visita a la ‘capital’ europea de una delegación cubana en junio para la cumbre Unión Europea-CELAC.
    Federica Mogherini

  • El avión de Germanwings tardó mas de ocho minutos en descender de forma fatal

    Germanwings informó que su aeronave Airbus A320 que se estrelló en los Alpes franceses comenzó a descender un minuto después de alcanzar velocidad crucero y continuó perdiendo altitud por ocho minutos.
    «El contacto de la aeronave con el radar francés, los controladores de tráfico aéreo se perdió a las 10.53 am a una altitud de cerca de 6.000 pies. El avión entonces se estrelló», dijo a periodistas Thomas Winkelmann, director gerente de Germanwings, una unidad de Lufthansa.
    Winkelmann agregó que la rutina de mantenimiento de la aeronave fue realizada por técnicos de Lufthansa este lunes e informó que viajaban 67 alemanes.
    Por su parte, Airbus informó que el avión Airbus A320 tenía aproximadamente 58 mil 300 horas de vuelo acumuladas en cerca de 46 mil 700 viajes.
    A través de un comunicado, la empresa dijo que el avión de pasajeros volaba con turbinas CFM 56-5A1y que tenía 24 años, pues fue entregado a la matriz de Germanwings, Lufthansa, en 1991.
    Asesores técnicos de Airbus viajarán al sitio donde se estrelló el aparato para ayudar a investigadores franceses de accidentes de aviación, agregó.
    La Dirección General de la Aviación Civil de Francia, la DGAC, y la Gendarmería francesas anunciaron hoy la caída de un Airbus A320 de pasajeros de la aerolínea alemana Germanwings, en el poblado de Barcelonette, al sur del país galo.
    Germanwings

  • El peligro de Venezuela

    La Unión Europea (UE) «no está considerando» imponer «medidas restrictivas» contra el Gobierno de Venezuela, ha indicado este martes una portavoz de la Comisión Europea.
    «Seguimos la situación en Venezuela muy de cerca (…) no estamos considerando medidas restrictivas», dijo Maja Kocijancic, portavoz del servicio diplomático comunitario. «Venezuela enfrenta desafíos políticos y una seria situación económica, social y de seguridad, esto debe atenderse en particular», añadió.
    En relación a la situación de las últimas semanas «ya reaccionamos con preocupación y transmitimos nuestra inquietud por el abuso y la multiplicación de los incidentes violentos en el país», dijo.
    A finales de febrero la Union Europea consideró la detención del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, como una «señal de alarma», así como los informes de «supuestas intimidaciones y maltrato de otros líderes de la oposición encarcelados».
    La política de la Unión Europea en relación a Venezuela contrasta con la adoptada por el presidente de EEUU, Barack Obama, que el lunes impuso sanciones contra funcionarios del Gobierno de Nicolás Maduro y consideró a Venezuela como una «amenaza» para la seguridad de Estados Unidos.
    La cautela de la diplomacia europea también contrasta con las peticiones de firmeza de los diputados del Parlamento Europeo, que reclaman al Ejecutivo comunitario que condene con mayor énfasis al Gobierno de Venezuela o venezolano, al que acusan de amordazar a la prensa, intimidar y perseguir a la oposición y restringir las manifestaciones.
    Esta semana los eurodiputados votarán una nueva resolución, que aún está siendo negociada entre los grupos parlamentarios, en la que «condenan rotundamente el asesinato del joven estudiante de San Cristóbal, Kluivert Roa» y «solicita al Gobierno de Venezuela que respete los Derechos Humanos».
    Venezuela

  • Katy Perry inicia su gira Prism

    gira Prism
    La cantante estadunidense Katy Perry inicia en Barcelona su gira Prism europea, dentro del Prismatic World Tour, de presentación de su más reciente álbum, Prism.
    La artista llega a Barcelona, su única escala en España, después del paréntesis que hizo hace unos días de su gira mundial para actuar en la media parte de la Super Bowl, con la que se ha convertido en un fenómeno de masas televisivo. Por ello mismo retomar la gira Prism es muy importante para Katy Perry.
    El lanzamiento en octubre de 2013 de su álbum Prism y de su gira Prism puso a Katy Perry en la órbita de grandes estrellas como Madonna, Lady Gaga o Beyoncé.
    Prism el album fue directamente número 1 en iTunes en 97 países y convirtió a la cantante de Santa Barbara en la artista femenina con mayores ventas en Estados Unidos en su primera semana. De ahi que la gira Prism tuviera el mismo nombre.
    El primer sencillo, Roar, con el que habitualmente comienza sus conciertos de la gira, fue éxito mundial al entrar en el número 1 de iTunes en 96 países y al haber sido ocho veces número 1 de la lista Billboard Hot 100 de EUA. Estelar fue su interpretación de Roar bajo el puente de Brooklyn en la gala de los MTV Video Music Awards.
    En el concierto de Barcelona no faltarán los vestuarios de Cavalli, Moschino o Valentino, espectaculares vuelos y trucos de magia, poderío lumínico y hasta su momento 3D. El período dulce por el que atraviesa la carrera de Katy Perry ha venido acompañado por otros reconocimientos como el título de persona con más seguidores en Twitter del mundo (2013) o su nombramiento como embajadora de Unicef.
    Hasta la fecha, la gira mundial de Katy Perry ha sido seguida por cerca de un millón y medio de espectadores entregados y ha recaudado, según algunas fuentes, más de 120 millones de euros (unos 137 millones de dólares).

  • La economia griega esta molestando a Europa

    El principal funcionario de la eurozona lanzó el lunes un ultimátum virtual a Grecia para que Atenas solicite una prórroga del programa de rescate financiero, propuesta que el nuevo gobierno griego de izquierda ha rechazado estridentemente hasta ahora. La economia griega esta molestando a Europa.
    Grecia y sus acreedores de la eurozona están en un impase sobre cómo aligerar el peso de los préstamos de rescate. Grecia quiere que se le de una renegociacion de la deuda para que asi pueda reactivar su economia griega, pero… no todos sus acreedores quieren.
    A Grecia le gustaría eliminar el programa en vigor y acordar un préstamo puente para apoyar sus finanzas. El nuevo gobierno de Grecia culpa al programa en vigor de infligir una fuerte austeridad fiscal sobre el país y ha promedito a sus electores que lo eliminará.
    El ministro griego de Finanzas, Yanis Varoufakis, dijo que el ultimátum de la eurozona no es útil, aunque afirmó que Atenas está dispuesta a encontrar una solución en dos días, a pesar de que los ciudadanos quieran ya por fin un repunte de la economia griega castigada la ultima decada..
    Las naciones acreedoras de la eurozona han indicado a Grecia que debe aceptar para el fin de semana una ampliación del programa de rescate financiero extendido al país, pero ya va siendo de que la economia griega comience a pagar sus prestamos..
    Atenas descartó esa medida y afirmó que pretende anular el acuerdo y concertar otro que tenga condiciones más favorables, como quien dice, debo no niego pago si quiero y como quiera.
    Grecia está dispuesta a «hacer lo necesario para alcanzar un acuerdo en los próximos dos días». Grecia no aceptará las condiciones de austeridad incluidas en el actual programa de rescate financiero, agrego, quizá para el rescate de la economia griega el país deba firmar alguna consecion de derechos, pero hay que ver quien hace la propuesta. «Europa recurrirá al truco habitual: obtendrá un buen acuerdo o un acuerdo honorable de lo que parece ser un punto muerto (entre las partes)», apuntó.
    Sin embargo, los acreedores de la eurozona dicen que el programa en curso debe prorrogarse para tener más tiempo y poder llegar a una solución a largo plazo.
    economia griega

  • España quiere que se le pague la deuda griega

    España prestó 26.000 millones de euros a Grecia cuando atravesaba también una grave crisis y no está dispuesta a renunciar a ese dinero, advirtió este viernes el ministro de Economía, Luis de Guindos. Pero esta es una parte de la deuda griega que tiene el país helenico.
    Madrid prestó esa suma a través de préstamos bilaterales y en el marco de la ayuda suministrada a Atenas desde 2010 por sus socios europeos y el Fondo Monetario Internacional (FMI), recordó de Guindos en la rueda de prensa posterior al semanal consejo de ministros. Ahora parece que Grecia entrara a una fase de renegociacion de la deuda griega con europa y varios paises no quieren eso.
    El nuevo gobierno griego, que llegó al poder a finales de enero y está dominado por el partido de izquierda radical Syriza no quiere seguir tratando con la troika (Unión Europea, Banco Central Europeo y FMI) y rechaza las medidas que les impone desde 2010. En particular, quiere un aligeramiento de la deuda griega.
    Esos 26.000 millones «es aproximadamente lo que nosotros gastamos en un año en prestación de desempleo en un país que tiene un 23% de paro», subrayó el ministro de Guindos. Además, España tuvo que levantarlos a un tipo de interés netamente más alto que el que le paga actualmente Grecia, añadió. La deuda griega debe pagarse, sino menudo lio que puede haber.
    «Hay una primera línea roja: lógicamente España quiere y va a defender que este préstamo (…) se devuelva», insistió el ministro, mientras Atenas y la zona euro todavía no han logrado entenderse.
    Contrariamente a lo que ocurrió con otros países europeos, «la exposición de las empresas y de los bancos españoles a Grecia en esos momentos era prácticamente inexistente», recordó.
    Así, el apoyo financiero de Madrid no era interesado, insistió el ministro, señalando que «esos 26.000 millones de euros son de total solidaridad con Grecia».
    España y Portugal, que apenas acaban de salir de una grave crisis económica en 2014 y cuyos gobiernos aplicaron duras medidas de austeridad a sus ciudadanos a cambio de planes de ayuda, son reticentes a las reivindicaciones de los nuevos dirigentes griegos, pero como el gobierno helenico no anda de buenas, parece que no quiere entender que hay cosas que no son negociables, como la deuda griega.
    España tuvo que tomar prestados más de 40.000 millones de euros para apoyar a su sector bancario, y ahora debe devolver el préstamo.
    deuda griega