Etiqueta: Europa

  • En Morelos hay potencial para que ese estado sea destino de inversiones

    En Morelos hay potencial para que ese estado sea destino de inversiones
    El gobernador de Morelos, Graco Ramírez, se reunió con el jefe de la delegación de la Unión Europea en México, Andrew Stanley, y dijo que hay potencial para que ese estado sea destino de inversiones.
    Por su parte, Graco Ramírez Garrido afirmó que Morelos ofrece oportunidades para la inversión en sectores clave como el de la agroindustria, turismo, industria automotriz, farmacéutica, cosmética, alimentaría y en tecnologías de la información. En el encuentro también participaron 15 embajadores de la Unión Europea en nuestro país.
    Morelos ofrece oportunidades para la inversión en sectores clave como los servicios de investigación, agroindustria, turismo, industria automotriz, farmacéutica, cosmética, alimentaria y en tecnologías de la información. Tan solo en 2014, la entidad captó 83.7 millones de dólares de inversión extranjera directa, 226 por ciento más que en 2013, dijo el gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu, al reunirse con Andrew Standley, jefe de la Delegación Unión Europea en México y embajadores de la Unión Europea (UE).
    En reunión con los representantes del viejo continente, en Jardines de México, el mandatario estatal recordó las ventajas que tiene la tierra de Emiliano Zapata en materia de seguridad, gobernabilidad, oportunidades de inversión, así como la legalidad y certeza laboral.
    Ante los representantes de la comunidad europea, quienes participarán en Alternativas Verdes que se llevará a cabo los días 15, 16 y 17 de octubre en el Centro de Convenciones Xochitepec, Morelos, Ramírez Garrido Abreu, dijo que al reactivar el sistema ferroviario se realizará una inversión superior a los 185 millones de pesos, e iniciará operaciones a finales de diciembre de este año, lo que permitirá una importante generación de fuentes de empleo, la reducción de costos de transportación de productos finales o materia prima.
    En tanto el embajador de la Unión Europea, Andrew Standley, señaló que hay potencial para que Morelos sea destino de inversiones.

  • La eurocamara quiere que se vaya Joseph Blatter

    Legisladores europeos reclamaron la salida inmediata del presidente de la FIFA Joseph Blatter y la designación de un sustituto interino.
    Miembros del Parlamento Europeo aprobaron su resolución después de debatir las denuncias de corrupción que han llovido sobre la organización rectora del fútbol mundial.
    La FIFA no está obligada a cumplir con esa reclamación y en el pasado ha desestimado llamamientos de grupos de legisladores, incluso el Consejo de Europa.
    Blatter anunció su renuncia la semana pasada y prometió una elección para reemplazarlo dentro de los próximos nueve meses.
    Las reglas de la FIFA estipulan que el vicepresidente ejecutivo, Issa Hayatou, de Camerún, ejerza como presidente interino si Blatter se retira antes de la elección.
    Con todo, Blatter debería seguir en su puesto hasta que se escoja a su sustituto. El máximo organismo del fútbol mundial anunció el miércoles que la fecha del congreso extraordinario en el que se elegirá a su sucesor sería anunciada en julio, al término de un comité ejecutivo.
    El congreso electivo debería tener lugar entre diciembre de 2015 y marzo de 2016, según Domenico Scala, que supervisa el procedimiento electoral de la Fifa.
    La FIFA elegiría al sucesor de Joseph Blatter en diciembre. La entidad confirmó en un comunicado que su comité ejecutivo se reunirá en julio a fin de elegir una fecha para la votación presidencial que se presume sería el 16 del último mes del año.
    La eurocamara quiere que se vaya Joseph Blatter

  • La ONU aboga por refugiados en Europa

    La agencia de Naciones Unidas para los refugiados en Europa que acoja a un número mayor de refugiados que el previsto ante el continuo aumento de sirios desesperados que huyen de la guerra en su país.
    Los 28 estados miembro de la UE reubicaron solo a unas 8.500 personas que necesitaban protección el año pasado, según cifras de ACNUR, y planea tomar a 20.000 más desde fuera de sus fronteras en los dos próximos años. La situación de los refugiados en Europa se mantiene ya que hay una complicada trama de casos detras de ellos.
    El alto comisionado adjunto de ACNUR para Protección, Volker Turk, dijo a legisladores comunitarios el jueves que «habrá una necesidad mucho mayor y urgente de ampliar estos números», ya que los refugiados en Europa no son ni uno ni dos son miles.
    Turk dijo que la cifra de migrantes que entran a la UE por Grecia a través de Turquía se ha incrementado significativamente en los últimos tiempos, y que la mayoría de ellos son sirios.
    Mediante un comunicado conjunto, los ministros del Interior de Francia y Alemania se quejaron este lunes (01.06.2015) del plan de redistribución de refugiados propuesto la semana pasada por la Comisión Europea. Si bien ambos países se han mostrado a favor de la iniciativa, y Alemania es de hecho el país que más acoge refugiados en Europa, exigieron un plan que considere el problema global de la inmigración.
    Además, pidieron un reparto más equitativo de los 40.000 refugiados que 23 de los 28 estados de la Unión Europea recibirán, la mayoría de los cuales deberá, según el plan original, llegar a España, Polonia, Francia y Alemania. Por ellos, los titulares de Interior francés, Bernard Cazeneuve, y alemán, Thomas de Maizière (ambos en la foto), pidieron que el reparto por cuotas “deberá antes que nada tener mejor en cuenta los esfuerzos ya efectuados por los Estados miembros” en mecanismos de protección y asistencia, así como la admisión humanitaria.
    La ONU aboga por refugiados en Europa

  • Francia y Alemania hablan de migración ilegal

    Francia y Alemania
    Francia y Alemania, potencias clave de la Unión Europea, expresaron el lunes sus objeciones a las nuevas propuestas de la UE para ayudar a Italia y Grecia a gestionar la llegada masiva de migrantes que cruzan el Mediterráneo.
    La Comisión Europea tiene un plan para compartir entre los estados miembros a los 40.000 refugiados eritreos y sirios durante los próximos dos años, mientras miles de personas emprenden la peligrosa travesía. El sistema implicaría que Francia y Alemania acogieran a muchos de estos migrantes.
    La fórmula «debería tener en cuenta de forma más adecuada los esfuerzos ya realizados por los estados miembros en materia de protección internacional y otras formas de asistencia», indicaron los ministros de Interior francés y alemán en un comunicado conjunto.
    La Comisión propondrá un sistema permanente este año para emplear durante épocas de grandes migraciones, pero los ministros insistieron en que debe «permanecer temporal y excepcional».
    Añadieron que los países de la primera línea, Italia y Grecia, solo pueden esperar la solidaridad de sus socios si «toman todos los recaudos legales y financieros necesarios» para reforzar las fronteras de la UE con el mundo exterior.
    Algunos países acusan a Italia y Grecia de no controlar a los nuevos migrantes, a los que permiten desplazarse hacia el norte por Europa.
    Los ministros de Interior emitieron su comunicado antes del inicio el lunes de una reunión de dos días con sus homólogos de Italia, Polonia, España y Gran Bretaña además de altos funcionarios del bloque y de Estados Unidos en el este de Alemania.
    Las propuestas de la Comisión requieren la ratificación de los estados miembros y el Parlamento Europeo.
    En tanto, la agencia fronteriza europea Frontex dijo el domingo que en tres días se había recogido a más de 5.000 migrantes en el Mediterráneo de 25 embarcaciones provenientes de Libia. Se hallaron 17 cadáveres.
    «Es la mayor oleada de migrantes que hemos visto en 2015», dijo el director ejecutivo de Frontex, Fabrice Leggeri.
    Más de 36.000 migrantes han arribado a Italia desde enero. La Organización Internacional de Migración estima que los muertos o desaparecidos en la travesía del Mediterráneo suman 1.820 este año.

  • La UE no sabe que hacer con 40 mil migrantes

    La Unión Europea, a fin de aliviar a Italia y Grecia del peso de la migración, trasladará a 40.000 buscadores de asilo a otros países del bloque, de acuerdo con un borrador de documento al que tuvo acceso la Associated Press. La propuesta, que la Comisión Ejecutiva de la UE dará a conocer el miércoles, incluye el envío de solicitantes de asilo sirios y eritreos a 23 de los 28 países miembros en los próximos dos años. Gran Bretaña, Dinamarca e Irlanda no participarán.
    El número de migrantes desesperados que cruzan el Mediterráneo para llegar a Europa sigue aumentando, y son más de 80.000 en lo que va del año. La Organización Internacional de Migración calcula que otros 1.820 migrantes han muerto o desaparecido durante la travesía. El mayor peso del ingreso ha recaído sobre Italia, Grecia, Malta, Alemania y Suecia.
    Bajo el plan de reubicación de emergencia, que debe ser aprobado por los países miembros y el Parlamento Europeo, los países «recibirán 6.000 euros (6.531 dólares) por cada persona instalada en su territorio» de las arcas de la UE, dice el documento. Alemania recibiría la cifra mayor a lo largo de dos años -8.763 en total- y Francia 6.752. España aceptaría a 4.288 personas necesitadas de protección internacional, una cifra importante para un país que tiene sus propios problemas con migrantes.
    La comisión se apresta a anunciar una propuesta para reubicar a 20.000 extracomunitarios que requieren protección internacional. Se les repartiría entre los 28 estados miembros de acuerdo con un índice de distribución. Previamente, la OIM había exhortado a Europa a recibir mucho más de 20.000 buscadores de asilo.
    «La cuota de 20.000 es digna de elogio. Nos alegra», dijo el director general de la OIM, William Lacy Swing, a los legisladores europeos, pero añadió que Europa «debe hacer mucho, mucho más». Swing dijo que los factores «impulsores de la migración son tales que la migración en gran escala seguirá siendo una megatendencia de nuestro siglo». Dijo que la cifra de 20.000 debe servir de punto de partida para «tratar de generar un nivel de confianza» que permita avanzar.
    migrantes europa

  • Dilma Rousseff y Christine Lagarde discuten acercamiento Brasil Europa

    En una breve declaración a la prensa tras la reunión, la directora del FMI dijo que sostuvo con Dilma Rousseff “un buen intercambio de puntos de vista” sobre el momento actual de la economía global. “[Discutimos] cuestiones de naturaleza regional, así como la posibilidad de una relación comercial más estrecha entre el Mercosur y la Unión Europea y los beneficios económicos advendrían de eso”.
    El encuentro, que tuvo lugar en el palacio presidencial de Planalto, se produjo poco después de que Christine Lagarde se reuniera con el ministro de Hacienda, Joaquim Levy, quien enseguida también asistió a la audiencia con Dilma Rousseff juntamente con los ministros de la Casa Civil, Aloizio Mercadante y de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira.
    El medioambiente también fue tema de conversación. “Discutimos cuestiones relativas a la agenda de cambio climático y las cuestiones conexas que exigen un tratamiento urgente en escala global”, afirmó Lagarde.
    Dilma Rousseff

  • El mundo celebra el final de la II Guerra Mundial

    II Guerra Mundial
    El mundo celebra el final de una guerra mundial este viernes, recordando el 70º aniversario del final de la II Guerra Mundial en Europa.
    El 08 de mayo de 1945, las tropas aliadas formalmente aceptaron los términos de la rendición incondicional de Alemania de sus fuerzas militares, presentadas por Karl Dönitz, Presidente del gobierno alemán y sucesor de Adolf Hitler, quien se había suicidado el 30 de abril. La rendición fue firmada el 7 de mayo en Reims, Francia y el 8 de mayo en Berlín. Ciudades de todo el mundo festejaron y celebraron en una manera acorde a Nochevieja.
    Entre las celebraciones internacionales hay vuelo planificado sobre Washington, D.C., por varias docenas aviones militares de época de la II Guerra Mundial.
    El aniversario se destaca con un masivo desfile en Moscú, con decenas de líderes del mundo esperados que asistan y docenas más quienes rechazaron invitaciones para protestar contra la participación de Rusia en Ucrania.
    La naturaleza contradictoria de las alianzas en los pasados 70 años, así como la revisión de quienes participaron en la guerra y su estado actual en la historia, han hecho algunas celebraciones más controvertidas que otras.
    Letonia ofrece un ejemplo instructivo. Fue ocupada, durante la guerra, por la Unión Soviética y la Alemania Nazi y finalmente por la Unión Soviética otra vez. Con el pensamiento actual de que el régimen Nazi era más humano y beneficiosa para Letonia que aquellos de la Unión Soviética, una exposición itinerante de la UNESCO en campos de concentración nazis fue prohibida en Letonia y miembros de la división de voluntarios de Letón Waffen SS, organizado por los Nazis pero luchando por una Letonia independiente, son honrados con guirnaldas de tumba a pesar de su participación en la destrucción de los ghettos judíos.
    Nueve presidentes europeos se unieron al presidente polaco Bronislaw Komorowski y al Secretario General de Naciones Unidas, Ban ki-Moon en una ceremonia solemne en Gdansk, Polonia, cerca del sitio de los primeros disparos de la guerra en 1939. La celebración fue anunciada como una alternativa al más grandioso desfile en Moscú.
    Menores celebraciones, pero igualmente importantes, se producen a través de los Estados Unidos en edificios municipales, los pasillos de la Legión Americana y cementerios. En Erie, Pensilvania, existe un proyecto en línea de entrevistas con veteranos de batallas de la II Guerra Mundial para recordar el día. El Departamento de Asuntos Veteranos de los Estados Unidos estima que sólo 855.000 de los 16 millones de norteamericanos que sirvieron en la guerra todavía están vivos.
    «Es importante que la gente sepa lo que pasó», dijo Joseph Steger de 88 años, quien sirvió en la guerra el tanque. «Incluso algunos niños hoy en día no tienen idea de la II Guerra Mundial. No saben de qué estaban hablando».

  • Ucrania es un foco rojo para el mundo

    Expertos estadounidenses especializados en Rusia ven un creciente riesgo de que la crisis en Ucrania, que ya se ha cobrado miles de vidas, pueda escalar a pesar del éxito parcial del último acuerdo de alto el fuego.
    Estados Unidos y la Europa occidental tomaron una serie de medidas para aislar a Rusia y dañar su economía en represalia por su anexión de la península de Crimea y su apoyo a los separatistas en el este de Ucrania contra el gobierno de Kiev, respaldado por Occidente. Pero esas medidas no han forzado al presidente ruso, Vladimir Putin, a echarse atrás.
    Rusia alista sus tropas y armamento en la frontera con Ucrania, según el Departamento de Estado estadounidense. Por su parte, Estados Unidos ha desplegado 300 instructores militares para que trabajen con el ejército de Ucrania, a los que se suman cientos de formadores enviados por otros estados miembros de la OTAN.
    Los expertos consideran que eso plantea el potencial de un conflicto mucho más amplio tras un año de combates en los que según la ONU han muerto al menos 6.100 personas.
    Un acto especialmente flagrante por parte de tropas rusas en el este de Ucrania, o un incidente entre tropas rusas e estadounidenses podrían detonar una escalada, señaló Andew Weiss, experto en Rusia del Carnegie Endowment for International Peace. Un incidente reciente en el que aviones de combate de los ejércitos ruso y estadounidense estuvieron cerca de colisionar sobre el Báltico subraya el riesgo de que eso ocurra, señaló.
    «Así que hay mucha volatilidad allí que está entrelazada con la crisis», dijo Weiss. «De modo que creo que la calma actual simplemente no parece sostenible. Y sólo es una cuestión de tiempo antes de que algo provoque una nueva espiral de escalada».
    Los enfrentamientos en el este de Ucrania remitieron de forma sustancial desde la firma en febrero de un acuerdo de alto el fuego, pero siguen produciéndose escaramuzas en varios puntos de las 280 millas del frente que separa a las tropas rebeldes y del gobierno ucraniano. El comandante de las fuerzas de la OTAN en Europa, el general estadounidense Philip Breedlove, dijo el jueves en una comparecencia ante el Congreso que parece que las fuerzas rusas han aprovechado el receso en las hostilidades para reposicionarse con vistas a otra ofensiva.
    Las sanciones económicas occidentales se han cobrado un precio en la economía rusa, que según dijo el presidente estadounidense, Barack Obama, en su discurso sobre el Estado de la Unión en enero, está «hecha jirones». Los rusos de a pie han sido los más golpeados por esas medidas económicas.
    Sin embargo, Rusia ha logrado un respiro económico porque su moneda, el rublo, recuperó terreno tras caer a cotas mínimas a finales del año pasado. El precio del crudo -por ahora- ha frenado su caída en picado, y el flujo de capitales que sale del país ha perdido velocidad. El último sondeo de la agencia independiente Levada mostró que el índice de aprobación de Putin era de un abrumador 86% en abril.
    Pero hay indicios de que Rusia podría dirigirse a problemas económicos más profundos. La cifra del producto interior bruto del primer trimestre del año cayó un 2 por ciento, y se espera una grave recesión para los próximos dos o tres años.
    Se calcula que la fuga de capitales este año ascenderá a entre 90.000 y 100.000 millones de dólares, un dato mucho mejor que el desastre de 2014 pero que sigue un 50% por encima de la salida de capitales en 2013. Y si bien los precios del petróleo empiezan a estabilizarse, han caído en torno a un 50%, un gran golpe para los ingresos del gobierno ruso.
    «Han visto malas noticias sobre la economía rusa», señaló Weiss, «pero nada tan catastrófico o sombrío»
    Sobre las sanciones, añadió, «Por ahora, nada de lo que se ha puesto sobre la mesa ha tenido un efecto en lo que hará o no hará Putin mañana en Ucrania».
    En cuanto a la propia Ucrania, Weiss advirtió sobre la fragilidad del estado y apuntó que al presidente Petro Poroshenko le resultará difícil cumplir sus planes de grandes reformas económicas y cambios en un sistema político que lleva más de 25 años dominado por una élite corrupta.
    Así que, ¿cuál es la salida del pulso?
    «En este momento todas las señales son malas», dijo Stephen Cohen, experto en Rusia y profesor emérito de Princeton y la Universidad de Nueva York.
    Cohen es desde hace tiempo un duro crítico de la política estadounidense hacia Rusia. Al igual que Putin, opina que la política estadounidense ha sido provocadora desde el colapso de la Unión Soviética en 1991, empezando con la expansión de la OTAN en las antiguas repúblicas soviéticas y sus países satélite en el este y centro de Europa.
    Washington está decidido a que el nuevo gobierno de Ucrania, próximo a occidente, salga de la órbita de Moscú. Putin ha declarado que eso no debe ocurrir.
    «Putin ha dicho desde el principio que lo que quiere es suficiente control interno en el territorio sureste», dijo Cohen sobre la región industrial y de carbón, donde hay una importante población de personas de etnia rusa.
    Putin ha dicho que nunca abandonará a la gente del este de Ucrania. Y quiere una garantía de que Ucrania nunca se unirá a la alianza de la OTAN.
    ¿Quién flaqueará primero?
    Ucrania

  • Día del trabajo en Europa

    día del trabajo
    Grupos izquierdistas y sindicatos celebraban manifestaciones en toda Europa el Viernes para conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores.
    Se esperaba que la mayoría de los actos fueran protestas pacíficas en favor de los derechos de los trabajadores y la paz mundial.
    Sin embargo, en algunas ciudades suelen registrarse choques entre policías y grupos milicianos el 1 de mayo.
    A continuación, un vistazo a los actos del Primero de Mayo en Europa:
    ALEMANIA
    La tradicional protesta en la Noche de Walpurgis en Berlín fue más tranquila que en años anteriores, señaló la policía de la ciudad.
    Miles de personas acudieron a fiestas callejeras anticapitalistas en el norte de la ciudad. Se lanzaron fuegos artificiales y piedras a la policía, y un agente resultó herido. Quince personas fueron detenidas. En otros puntos de la capital alemana, los asistentes fueron «extremadamente pacíficos», señaló la policía el viernes por la mañana.

    TURQUÍA
    Las autoridades, resueltas a mantener a los manifestantes fuera de la plaza Taksim, desplegaron un pequeño ejército de policías con cañones de agua dentro y en torno al emblemático lugar.
    La plaza tiene un valor simbólico como núcleo de las protestas en las murieron 34 personas en 1977. También fue en Taksim donde se centraron las manifestaciones masivas contra el gobierno que sacudieron Turquía en 2013.
    Diez mil policías estaban preparados para hacer cumplir el veto a las protestas en el lugar el viernes, según medios turcos. También se esperaban enfrentamientos en otras ciudades turcas.
    Se trata de las primeras protestas a gran escala en Turquía desde que el país aprobó una ley de seguridad este año para ampliar el poder de la policía en la dispersión de manifestantes.

  • Europa puede prohibir donar sangre a gays

    Los gobiernos de la Unión Europea pueden prohibir que hombres homosexuales donen sangre durante toda su vida, indicó el miércoles el Tribunal Europeo de Justicia, pero sólo dentro de unas estrictas condiciones.
    El fallo se hizo público en medio de un intenso escrutinio de activistas, así como de los gobiernos que mantienen prohibiciones de por vida a que hombres homosexuales donen sangre porque son más propensos que otros grupos de población a portar el VIH, el virus que causa el sida.
    El francés Geoffrey Leger había presentado una queja contra la norma en su país. El tribunal determinó que la ley francesa «puede discriminar contra varones homosexuales en función de su orientación sexual», algo que va contra la política de la UE.
    Sin embargo, la corte señaló que los vetos vitalicios podrían estar justificados si un donante presenta un alto riesgo de contraer enfermedades infecciosas graves y no hay otro método para proteger a los receptores de la sangre donada. El tribunal devolvió el caso a la corte francesa para más estudio.
    Esta posibilidad de veto se presenta en tiempos en los cuales los bancos de sangre europeos se encuentran en buenos niveles, pero no es una ley sino un señalamiento que hace la corte, a que los paises puedan o no si así lo deseen, vetar a donar sangre a miembros de la comunidad gay.
    donar sangre