Etiqueta: Europa

  • Crisis de emigrantes amenaza a Europa

    Crisis de emigrantes amenaza a Europa. El trillado camino que ha llevado a centenares de miles de migrantes y buscadores de refugio a la Unión Europea está atacando el corazón del bloque.
    A medida en que países destino toman medidas unilaterales para restringir nuevos ingresos, otros más al inicio de la ruta, temiendo que la ola de personas quede varada dentro de sus fronteras, han comenzado a tomar sus propias medidas, sin molestarse en coordinar con sus socios de la UE.
    «En estos momentos la unidad de la Unión Europea y vidas – vidas humanas – están en juego», dijo el comisionado de migración de la UE Dimitris Avramopoulos al llegar el jueves a una reunión de los 28 ministros del interior del bloque para evaluar la crisis.
    El temor de un desplome de la unión se ha diseminado rápidamente por toda Europa en días recientes y una respuesta común es considerada una prueba clave para el bloque.
    El impacto de un incremento de acciones unilaterales en restricciones fronterizas y cuotas fue evidente el jueves cuando miles de refugiados y otros migrantes quedaron varados en Grecia, centenares de ellos habiendo esperado en autobuses a lo largo de la principal carretera norte-sur del país durante dos días.
    El atolladero se produjo luego que Macedonia restringiese severamente el número de personas que permite cruzar y continuar su travesía al norte hacia países europeos prósperos, en respuesta a acciones similares por países más adelante en la ruta.
    El viceministro del Interior griego Ioannis Mouzalas estaba furioso por una reunión en miércoles en la que Austria y muchos de su vecinos del sur acordaron controles fronterizos más rigurosos y advirtieron que y tendrían que cerrar sus puertas completamente.
    El jueves, el ministro de Relaciones Exteriores Nikos Kotzias retiró al embajador en Austria en protesta por las conversaciones, a las que Grecia no fue invitada.
    Los cierres de fronteras aislarían a Grecia entre los países balcánicos al norte y Turquía, de donde llegan la mayoría de los refugiados y migrantes. Con un cierre total, la capacidad de Grecia de recibir el flujo quedaría abrumada en días.
    La OTAN ha iniciado una misión de vigilancia en aguas entre Grecia y Turquía y su decisión de devolver cualquier migrante rescatado a Turquía pudiera ayudar a aliviar presiones sobre Grecia.
    En tanto, 400 migrantes, en su mayoría sirios, abandonaron el jueves un campamento de transito cerca de la segunda ciudad más importante de Grecia, Tesalónica, y se dirigían a la frontera con Macedonia.
    Unas 2.000 personas fueron trasladadas el miércoles al campamento recién construido mientras las autoridades griegas intentan a hacer frente a las demoras que se registran en la frontera con Macedonia desde el fin de semana, cuando los países por los que discurre la ruta de los Balcanes decidieron imponer restricciones al tránsito.
    Mientras, miles de migrantes siguen varados en todo el país, incluyendo cientos que llevan casi dos días esperando autobuses junto a la autopista que cruza Grecia de norte a sur, para continuar su viaje hacia países más prósperos del norte.
    Crisis de emigrantes amenaza a Europa

  • Si el Brexit se hiciera realidad

    Si el Brexit se hiciera realidad. De entrada, una pesadilla para los eurófilos y un peso menos para los eurófobos. Un Brexit, o salida del Reino Unido de la Unión Europea, supondría en realidad un salto al vacío puesto que hasta ahora ningún país se ha separado del bloque.
    La UE, a través del presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker, afirmó que no existe un plan B y Downing Street no tiene uno alternativo. Paso entonces a la improvisación.
    Algunos incluso lo han convertido en el tema de un War Game (simulacro) organizado en enero en Londres en presencia de exresponsables europeos. El juego se avinagraba ante la eventualidad de un Brexit.
    La primera etapa para un Brexit pasa por una negociación entre las dos partes, como prevé el artículo 50 del Tratado de Lisboa. En dos años tendría que hallarse una solución, a no ser que las dos acordaran prolongar el plazo.
    La segunda fase dependería del desenlace de estas negociaciones: Reino Unido permanecería en el Espacio Económico Europeo (EEE) como Noruega o Islandia, y por lo tanto seguiría como miembro del mercado único. ¿O no?
    En la City londinense, el barrio de negocios más importante de Europa, contrario al Brexit, se han estudiado todas las posibilidades. El presidente del gigante bancario europeo HSBC, Douglas Flint, que optó por quedarse en Londres, adelantó que podría deslocalizar 1.000 empleos.
    El primer ministro británico, David Cameron, ha advertido del peligro de pensar que una salida de Europa sería jauja.
    Según un estudio del ‘think tank’ Open Europe, un Brexit costaría alrededor de un punto del Producto Nacional Bruto en 2030. «Salir del mercado único y de la unión aduanera no se compensaría con un nuevo acuerdo comercial con la UE», estima. La prosperidad del país fuera de la UE pasa, según el estudio, por una «liberalización comercial y una desregulación».
    Pero abrir sus fronteras a la competencia de países de mano de obra barata contradice la voluntad declarada de limitar drásticamente la inmigración, espina dorsal del Brexit.
    Una evidencia en cualquiera de los casos. Reino Unido retomaría el control de sus fronteras y limitaría la inmigración de todos los países, incluidos los de Europa del Este, privando a sus ciudadanos de subsidios sociales.
    Y es que el Parlamento podría derogar las normas de la UE integradas en la legislación británica.
    Queda otro asunto: ¿la policía fronteriza británica seguiría apostada en Francia o este país decidiría detener los controles y dejar partir por el Eurotúnel (túnel ferroviario submarino en el Canal de la Mancha) a los miles de migrantes bloqueados en la llamada Jungla de Calais?
    También tendría consecuencias para los ciudadanos de la UE residentes en el Reino Unido, que serían tratados como los demás extranjeros y necesitarían un permiso de residencia y de trabajo. Los países de la UE podrían responderle con la misma moneda aplicando las mismas reglas a los británicos.
    En el ámbito de la seguridad y la defensa, es razonable apostar por que todo el mundo tendría interés en proseguir con la cooperación y el intercambio de información.
    Si el Brexit se hiciera realidad

  • Bajar consumo de carne y queso en Europa para combatir cambio climático

    Bajar consumo de carne y queso en Europa para combatir cambio climático. Los europeos tendrán que limitar su consumo de carne vacuna y productos lácteos si quieren alcanzar sus objetivos de reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, según un estudio científico sueco publicado este lunes.
    La agricultura y la industria agroalimentaria representan un cuarto del total de las emisiones de la Unión Europea (UE) de estos gases nefastos para el clima, y los autores del estudio estiman que estos sectores deberán lograr dividirlos entre cuatro de aquí a 2050.
    «Una fuerte reducción, del 50% e inclusive más, del consumo de carne de rumiantes (bovinos y ovinos) es muy probablemente inevitable si se quieren alcanzar los objetivos de la UE», escriben los cuatro investigadores, especialistas en economía, medio ambiente y biología.
    «No debemos abandonar la carne completamente», precisó Stefan Wirsenius, citado en un comunicado de la universidad de la Escuela Politécnica Chalmers de Gotemburgo, Suecia. «Las aves y los cerdos producen emisiones bastante más bajas», acota.
    La producción de carne vacuna que corresponde a un kilo de proteína provoca la emisión de 200 kg de CO2, contra solamente entre 10 y 30 kg de CO2 para el equivalente en carne de cerdo o de pollo.
    Limitar las emisiones de los bovinos (que representan el 70% de las del ganado europeo en la actualidad) también necesita de reducir la demanda de productos lácteos. Un kilogramo de proteínas en productos lácteos provoca cuatro veces más emisiones de gases de efecto invernadero que el equivalente en productos de ave.
    «Para una superficie arable dada, un pasaje de la producción europea de la carne bovina hacia la porcina y/o de ave, o de los productos lácteos hacia la alimentación vegetal, podría hacer aumentar considerablemente, y no bajar, la oferta mundial de proteínas alimentarias», subrayaron los autores de este estudio publicado en la revista Food Policy.
    Éstos exploraron otros dos métodos de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la agricultura y del sector agroalimentario.
    La más prometedora es la mejora de las técnicas agrícolas. «Las emisiones fruto del almacenamiento de estiércol pueden ser prácticamente eliminadas si las instalaciones son cubiertas y los gases quemados. Y las emisiones de la producción de fertilizantes son ampliamente evitables recurriendo a las más nuevas tecnologías», según el autor principal del estudio, David Bryngelsson.
    En cambio, reducir el derroche alimentario tendría relativamente muy poca incidencia, puesto que disminuirían estas emisiones sólo en una horquilla entre el 5 y el 10%.
    Bajar consumo de carne y queso en Europa para combatir cambio climático

  • Ángel María Villar, vicepresidente de la UEFA, podría ser inhabilitado

    Ángel María Villar, vicepresidente de la UEFA, podría ser inhabilitado. El vicepresidente de la UEFA y presidente de la Federación Española de Fútbol (RFEF), Ángel María Villar, podría ser sancionado e inhabilitado por su gestión después de que el gobierno anunciara este jueves haber solicitado la apertura de un proceso disciplinario al dirigente.
    El Consejo Superior de Deportes (CDS), órgano que depende del Ministerio de Educación y Deportes, transmitió al Tribunal Administrativo del Deporte (TAD) un informe en el que se expone un posible trato de favor de la RFEF al club andaluz Recreativo de Huelva, señaló el CDS en un comunicado.
    Según la prensa española, Villar se arriesga a la inhabilitación en caso de sanción. El diario El País informó que la RFEF es sospechosa de haber hecho un préstamo de 200.000 euros al Recreativo, club más antiguo del fútbol español y que actualmente juega en Segunda B (tercera división).
    El objetivo de este préstamo era pagar una deuda a un antiguo entrenador y de esta forma permitir que el club pudiera iniciar la temporada 2015-2016.
    «Del análisis de dicha información se desprende que la actuación federativa ha podido ocasionar un agravio comparativo y un menoscabo del principio de igualdad de los clubes al adulterar gravemente la competición, lo que pondría en cuestión la imparcialidad de los responsables federativos a la hora de tratar a sus asociados», señaló el comunicado del CDS.
    La RFEF también habría permitido al Recreativo competir sin contar con las garantías financieras necesarias.
    Antiguo jugador del Athletic Bilbao y de la selección española (22 partidos), Villar (66 años) dirige la RFEF desde hace más de un cuarto de siglo y tiene un conflicto abierto desde hace varios meses con Miguel Cardenal, presidente del Consejo Superior de Deportes.
    Villar, que llegó a la presidencia en 1988 y que siempre ha sido reelegido, anunció que se presentará este año a un nuevo mandato. Desde 1998 es miembro del comité ejecutivo de la FIFA y además es vicepresidente de la UEFA.
    En el punto de mira de la Comisión de Ética de la FIFA, Villar fue multado y advertido en noviembre por no haber participado en una investigación sobre las atribuciones de las ediciones de 2018 y 2022 de la Copa del Mundo.
    Además el CSD transmitió este jueves al TAD otro informe, referente al presidente de la Federación Española de Básquetbol (FEB) por malversación financiera.
    La FEB anunció este jueves la convocatoria de elecciones para elegir al sucesor de Saez.
    Ángel María Villar, vicepresidente de la UEFA, podría ser inhabilitado

  • UE quiere dejar de usar el billete de 500 euros

    UE quiere dejar de usar el billete de 500 euros. Los países miembros de la Unión Europea (UE) quieren que deje de circular el billete de 500 euros, utilizado en transacciones «poco honestas», par financiar el terrorismo y el lavado de dinero, antes que para hacer compras.
    «Se lo utiliza más para disimular antes que para comprar», dijo a la prensa el ministro de Finanzas francés, Michel Sapin, que participaba en Bruselas en una reunión con los 28 ministros de la UE. La denominación más alta de la moneda única «se usa más bien para facilitar transacciones que no son honestas», insistió.
    La opinión de Sapin la compartió el ministro de Finanzas español, Luis de Guindos, estimando que «sería muy importante explorar la posibilidad de retirar los billetes de 500 euros». «En nuestra opinión es un instrumento que se utiliza para el blanqueo de capitales» y su retirada sería «fundamental (…) [para] la lucha contra el financiamiento del terrorismo», dijo.
    Los 28 ministros de Finanzas saludaron el «plan de acción» de la Comisión Europea contra el financiamiento del terrorismo presentado el 2 de febrero y pidieron una decisión sobre esta denominación.
    Este «plan de acción» fue pedido por París tras la ola de atentados que azotaron Francia en 2015.
    Este viernes los ministros «llamaron a la Comisión a explorar las restricciones apropiadas sobre los pagos en efectivo que superen algunos techos y a lanzar con el Banco Central Europeo (BCE) una reflexión sobre las medidas que conciernen los billetes de alto valor, en particular los de 500 euros, tomando en consideración el análisis de Europol».
    Los billetes de 500 euros representan 3% de la moneda en circulación y el 28% de su valor, según las estadísticas del BCE. Permiten transportar discretamente enormes sumas de dinero.
    UE quiere dejar de usar el billete de 500 euros

  • La UE sella un acuerdo de 3.000 M de euros para los refugiados en Turquía

    La Unión Europea (UE) aprobó este miércoles las modalidades para el financiamiento de un fondo de ayuda de 3.000 millones de euros destinado a los refugiados sirios que se encuentran en Turquía, prometido por el bloque a cambio de que Ankara frene la llegada de migrantes a Europa.
    Este acuerdo entre los 28 Estados miembros de la UE, bloqueado desde hace semanas por Italia, interviene horas antes de que comience en Londres una conferencia de donantes para Siria.
    «El dinero que ponemos sobre la mesa va a beneficiar directamente a los refugiados sirios en Turquía. Ayudará, entre otras cosas, a mejorar su acceso a la educación y a la salud», explicó en un comunicado el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans.
    Los Estados miembros del bloque financiarán 2.000 millones de este fondo, el resto lo hará la UE con su presupuesto.
    Alemania es el país que más contribuirá al fondo, con 427 millones de euros, seguida por Gran bretaña, 327 millones y Francia, con 309 millones. España debería aportar 153 millones.
    Italia bloqueaba un acuerdo final entre los 28, que en noviembre acordaron esta contribución para que Turquía frene la llegada de migrantes a Europa.
    El bloqueo por parte de Roma figuró en el primer lugar de la agenda del encuentro el viernes pasado en Berlín del presidente del Consejo italiano, Matteo Renzi, y de la canciller alemana, Angela Merkel.
    Merkel pidió entonces la implementación «urgente» de este fondo, cuando la llegada de migrantes a las costas griegas desde Turquía no flaquea.
    Según varias fuentes diplomáticas, Roma pedía garantías a la Comisión Europea para evitar que su contribución al fondo, de 225 millones de euros, pese en el cálculo del déficit italiano, que debe permanecer por debajo de 3% del PIB, y en la deuda pública del país, que asciende a 132% del PIB.
    Italia parece haber obtenido su objetivo ya que una mención explícita en ese sentido figura en los «términos de referencia» del fondo.
    Este texto estipula que «la Comisión Europea declara que las contribuciones nacionales (…) no se tomarán en cuenta para el cálculo del déficit de un Estado miembro», según una fuente diplomática.
    En 2015 llegaron a Europa un millón de migrantes, la mayoría cruzando el mar Egeo desde Turquía hasta las islas griegas. Unas 3.700 personas murieron o desaparecieron en las peligrosas travesías. En enero 360 personas murieron en estos cruces.
    La UE sella un acuerdo de 3.000 M de euros para los refugiados en Turquía

  • Dinamarca ignora las críticas y endurecerá su política de asilo

    Dinamarca adoptará este martes una polémica reforma con la que tratará de disuadir a los demandantes de asilo de probar suerte en el país y que prevé medidas como la confiscación de haberes.
    El proyecto de ley contempla también recortar los derechos sociales de los migrantes y prolongar los plazos para la reagrupación familiar y la concesión del permiso de residencia permanente.
    La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) dijo que el texto alimenta «el miedo y la xenofobia» y la confiscación de bienes llamó mucho la atención en el extranjero, tanto que el diario Washington Post no tardó en hacer un paralelismo con la expoliación que sufrieron los judíos durante la Segunda Guerra Mundial.
    Pero las organizaciones internacionales están igualmente alarmadas por el endurecimiento de la política de reagrupación familiar. El proyecto de ley eleva de uno a tres años el plazo previo para solicitarla.
    El primer ministro, el liberal Lars Løkke Rasmussen, apoyado por el Partido Popular Danés, hostil a la inmigración, asume plenamente la paternidad de lo que califica como «el proyecto de ley más incomprendido de la historia de Dinamarca».
    Criticado por las Naciones Unidas, la Unión Europea, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y varias ONG, el dirigente no se deja impresionar, amparándose en una opinión pública danesa que en un 70% considera la inmigración como su preocupación número uno, de acuerdo con los sondeos.
    «Hay muchos refugiados que afluyen a nuestras fronteras; nos encontramos bajo una presión tremenda», dijo el lunes la ministra de Inmigración, Integración y Vivienda, Inger Støjberg, en Bruselas.
    Dinamarca ignora las críticas y endurecerá su política de asilo

  • El Estado Islámico planea «ataques a gran escala» concentrados en Europa

    El grupo Estado Islámico desarrolló una «capacidad de combate para llevar a cabo una nueva campaña de ataques a gran escala con un foco particular en Europa», advirtió este lunes el director de Europol, Rob Wainwright.
    Según un informe de Europol presentado por Wainwright y publicado este lunes junto con la inauguración de un nuevo centro antiterrorista, los analistas de la agencia estiman que el EI «prepara nuevos ataques (…) en los Estados miembros de la UE y en particular en Francia».
    En una rueda de prensa, al margen de una reunión de ministros de Interior de la UE en Ámsterdam, Wainwright subrayó que «el llamado Estado Islámico tiene disposición y capacidad para llevar a cabo más ataques en Europa y por supuesto todas las autoridades nacionales trabajan para evitarlo». «Los ataques de París ilustran esta nueva amenaza», añadió.
    El informe, que reúne las conclusiones de un seminario de expertos realizado tres semanas después de los ataques de París, que dejaron 130 muertos y centenares de heridos, fue presentado por el director de Europol.
    En él, los expertos dan cuenta de los cambios en el ‘modus operandi’ del grupo yihadista que parece capaz de pasar al acto «cuando lo desea», en cualquier lugar del mundo para perpetrar ataques «complejos y bien coordinados» utilizando combatientes locales que conocen el terreno.
    «Los combatientes locales de EI tienen una libertad táctica de adaptar sus planes a circunstancias locales específicas, lo que suma una dificultad más a las autoridades para detectar esos planes e identificar a las personas vinculadas», señala el informe.
    «Los ataques estarán dirigidos en prioridad a objetivos fáciles, por el impacto que generan», indica el informe.
    El informe subraya que sin informaciones de inteligencia fiables, «las actividades, los contactos y los viajes de terroristas conocidos es casi imposible predecir con exactitud cuando y dónde se producirá el próximo ataque».
    El director de Europol, Rob Wainwright, presentaba al mismo tiempo el nuevo centro europeo antiterrorista, con sede en La Haya, que actualmente cuenta con unos 40 analistas que serán reforzados en los próximos meses.
    «Se focalizará en particular en la comunidad de 5.000 ciudadanos europeos que se radicalizaron participando en el conflicto en Siria e Irak y de los cuales muchos regresaron (…) lo que plantea un riesgo a la seguridad», dijo Wainwright.
    El Estado Islámico planea ataques a gran escala concentrados en Europa

  • El FMI examina la crisis de los refugiados

    Ésta es otra cara del acalorado debate sobre la crisis de los refugiados en Europa: ¿su afluencia hundirá una economía todavía convaleciente o dinamizará la actividad al renovar una población activa que envejece?
    En un informe publicado este miércoles, los expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) aportan elementos de respuesta, abogando por una integración «rápida» de los migrantes en el mercado laboral, pero sin negar la magnitud de la tarea.
    «Con una elevada tasa de desempleo en varios países europeos, la integración de los refugiados podría por cierto tomar tiempo», previene el informe, que debe ser oficialmente presentado este miércoles por la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, en el Foro de Davos.
    La pregunta es apremiante: más de un millón de solicitantes de asilo, casi la mitad de ellos sirios, llegaron a Europa en 2015 y el flujo no se detiene a pesar de la llegada del invierno.
    A corto plazo, esta ola migratoria sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial tendrá un impacto mitigado, según el FMI: los gastos públicos ligados a la acogida de los refugiados se tradujeron mecánicamente en una ‘modesta’ aceleración del crecimiento económico, aunque pesaron igualmente sobre las finanzas de los Estados.
    Este año, ese coste debería ser mínimo para Francia (0,06% del producto interior bruto), pero más significativo para Austria (0,31%) y para Alemania (0,35%), principal país de acogida en Europa, según los cálculos del organismo.
    Extrañamente, el Fondo no entrega estimación para Grecia, que sin embargo ve llegar migrantes a sus costas y debe además respetar estrictas metas presupuestarias fijadas por sus prestamistas internacionales.
    A medio plazo, el impacto económico de esta ola migratoria dependerá «enormemente» de la capacidad de los refugiados para encontrar un empleo y de pagar los impuestos y prestaciones sociales, afirma el FMI.
    Al presentar el martes sus previsiones económicas mundiales, el organismo entregó un panorama bastante sombrío al destacar un «grave problema» en la capacidad de absorción de los mercados laborales en Europa.
    El informe se mostró más optimista al juzgar «posible» que los recién llegados a Europa estén mejor entrenados y educados que sus antecesores de los mismos países.
    Una quinta parte de los refugiados sirios llegados entre 2013 y 2014 a Alemania había cursado estudios superiores, una tasa cercana a la del país de acogida.
    Pero hay obstáculos: la barrera del idioma, problemas de equivalencia de sus títulos y también la prohibición de que los solicitantes de asilo trabajen durante el tiempo en que se examina su solicitud.
    El FMI aconseja «minimizar» estas restricciones y propone incluso la idea, políticamente arriesgada, de levantar «temporalmente» la obligación de que los empleadores paguen el salario mínimo cuando emplean a solicitantes de asilo. Esta opción debe ser «estudiada cuidadosamente» ante el riesgo de crear «dualidades en el mercado laboral» que después podrían ser «difíciles» de suprimir, reconoce el FMI. Podría igualmente alimentar un resentimiento hacia los refugiados, al hacerlos «competidores» en el mercado laboral, destaca el informe, que asegura, por otro lado, que el flujo de migrantes poco calificados podría «perjudicar» a los trabajadores de los estratos más bajos.
    El FMI examina la crisis de los refugiados

  • Gana Morelos Premio “Excelencias” Turísticas en Europa

    Por su decidido compromiso, participación y vinculación con prestadores de servicios, para brindar opciones de viaje y recreación en las que se reconozcan y respeten los derechos de todas las personas, sin distinción de raza o preferencias sexuales, Morelos obtuvo el Premio Excelencias 2015 con el proyecto “Turismo LGBT”.
    La entrega de los galardones se realizó en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), que se realiza en Madrid, España, los otorga el grupo de comunicación “Grupo Excelencias”, que premia los mejores proyectos del mundo con el objetivo de fomentar la excelencia en diferentes ámbitos, todos ellos relacionados con el turismo y la cultura.
    Al respecto, Mónica Reyes Fuchs, secretaria de Turismo, refirió que las políticas públicas que en materia de turismo se emprenden, responden a la necesidad de atender a todos los visitantes sin distingo, y al mismo tiempo impulsar una actividad empresarial turística rentable.
    “Es encomienda del gobernador Graco Ramírez fortalecer una oferta turística accesible para todos los grupos sociales, en igualdad de oportunidades. Nuestros prestadores de servicios transitan por la misma ruta y así somos más competitivos” afirmó.
    Recordó que el Gobierno de Morelos ha creado instrumentos para que el turismo sea una actividad incluyente, que brinde oportunidades para que más personas viajen al estado y los mismos habitantes lo disfruten en plenitud, como la reciente acreditación LGBT que obtuvieron más de 10 empresas turísticas.
    “Nuestra oferta turística para el segmento LGBT incluye establecimientos de clase mundial como hoteles, resorts, restaurantes, bares, así como un grupo de profesionales que incluye operadores y guías turísticos, que cuentan con la prestigiada Certificación que otorga la IGLTA (International Gay & Lesbian Travel Association), y el primer catálogo de venta del segmento”.
    Agregó que el turismo gayfriendly crece en el mundo a un ritmo anual de 10.3 por ciento, comparado con el 4.7 por ciento del crecimiento general del turismo, según datos de la Organización Mundial de Turismo (OMT), por lo que este reconocimiento indica que los esfuerzos no deben detenerse.
    Junto a Morelos, recibieron galardones proyectos de Puebla, Guanajuato, Gobierno de la República, Cuba, Perú, Panamá, Puerto Rico, El Salvador, Emiratos Árabes y Estados Unidos.
    Gana Morelos Premio “Excelencias” Turísticas en Europa