Etiqueta: Europa

  • México gana medalla de oro en olimpiada de matemáticas en Europa

    México gana medalla de oro en olimpiada de matemáticas en Europa. Cuatro estudiantes mexicanas participaron en la quinta edición de la Olimpiada Europea de Matemáticas para Niñas (EGMO, pos sus siglas en inglés) en Busteni, Rumania, en la que dos obtuvieron una medalla de oro y otra de plata.
    Las participantes fueron: Olga Medrano Martín del Campo, de Jalisco; Alka Xavier Earathu y Jacqueline Lira Chávez, de Morelos, y Marcela Cruz Larios, de Campeche, detalló en un comunicado la Oficina de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM).
    La joven Medrano Martín del Campo obtuvo la medalla de oro, la primera presea dorada desde que México participa en la EGMO; mientras que Xavier Earathu logró plata. Además en el puntaje por países, México ocupó el lugar número 13 de 39 inscritos.
    El presidente de la OMM, Rogelio Valdez Delgado, sostuvo que aunque este concurso es europeo, se invitan a naciones de otros continentes; además, resaltó que esta es la tercera ocasión en que México participa.
    “Usualmente la participación de las mujeres en las olimpiadas internacionales de matemáticas es de entre 10 y 20 por ciento del total de alumnos”, mencionó.
    Valdez Delgado añadió que conscientes de la necesidad de enriquecer la formación de las niñas en esta área del conocimiento, algunos países europeos como Inglaterra, Turquía y Luxemburgo, decidieron impulsar el concurso.
    En este concurso pueden competir mujeres de hasta 20 años que hayan sido seleccionadas en las olimpiadas nacionales de cada país.
    Los organizadores de la OMM seleccionaron a las cuatro integrantes de la delegación tras una serie de exámenes, ya que de esta forma la participación de las niñas mexicanas motiva a que cada vez se inscriban más, aseguró el presidente de la OMM.
    La ganadora de la medalla de oro, Medrano Martín del Campo, subrayó que hay muchas ideas de que las niñas no pueden dar más en el ámbito de las matemáticas; sin embargo, es posible cambiar esa percepción.
    Mientras que la triunfadora de la presea de plata, Xavier Earathu, expuso que cuando entró a la olimpiada, nunca se imaginó de qué manera las matemáticas iban a formar parte de su vida.
    México gana medalla de oro en olimpiada de matemáticas en Europa

  • Peña Nieto llega a México luego de visitas de Estado en Europa

    Peña Nieto llega a México luego de visitas de Estado en Europa. El presidente Enrique Peña Nieto llegó la madrugada de este viernes a la Ciudad de México, luego de realizar visitas de Estado a Alemania y Dinamarca.
    A las 2:35 horas de la capital mexicana, el avión presidencial TP-01 «José María Morelos y Pavón, aterrizó en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, después de casi 12 horas de vuelo desde la terminal aérea de Copenhague, Dinamarca.
    Durante cinco días, el mandatario mexicano se reunió con su homólogo alemán, Joachim Gauck, así como con la canciller de ese país, Ángela Merkel.
    En esta gira, en la que el jefe del Ejecutivo federal también visitó la ciudad de Hamburgo, tuvo encuentros con cúpulas empresariales y directivos de compañías alemanas, y ambos gobiernos firmaron diversos acuerdos de cooperación.
    La visita a Alemania tuvo como propósito inaugurar el Año Dual México-Alemania, así como el Año de México en Alemania 2016, con actividades como la inauguración de la exposición «Los mayas: el lenguaje de la belleza», en el museo Martin Gropius Bau.
    Asimismo, Peña Nieto acudió a Dinamarca en lo que fue la primera visita de Estado de un presidente mexicano a esa nación nórdica, donde fue recibido por la Reina Margarita II.
    En esta visita, se buscó impulsar el comercio y la inversión, y la colaboración en la generación de energías limpias, con el país que se ha convertido en la primera fuente de inversión extranjera directa en México y el segundo socio comercial entre los países nórdicos.
    En Copenhague, el presidente participó en un foro económico México-Dinamarca, en el que invitó a los empresarios de ese país a aprovechar el buen momento que viven ambas naciones, e invertir en México.
    Peña Nieto llega a México luego de visitas de Estado en Europa

  • Europa y Turquía afinan detalles para plan de inmigrantes

    Europa y Turquía afinan detalles para plan de inmigrantes. El primer ministro de Grecia advirtió el lunes que un acuerdo internacional alcanzado el fin de semana entre Turquía y la Unión Europea para limitar el número de refugiados que viajan a Europa podría no ser implementado apropiadamente a menos que los traficantes en las costas griegas sean frenados.
    Por su parte, el presidente de Turquía criticó el lunes a los países europeos porque criticaron el historial de derechos humanos y libertad de prensa del país y los acusó de no proteger los derechos de los refugiados.
    Con el acuerdo migratorio que entró en vigor el sábado, las autoridades griegas detendrán a los nuevos refugiados que lleguen y los enviará a Turquía, la Unión Europea acomodará más refugiados directamente desde Turquía y acelerará la ayuda financiera para que ese país pueda hacerse cargo de 2,7 millones de refugiados sirios que viven en su territorio.
    Sin embargo, el lunes ambas partes seguían trabajando en los detalles de cómo serían enviados de regreso los migrantes.
    «Tenemos que hacer un enorme esfuerzo porque la implementación de este acuerdo no será un tema fácil», dijo el primer ministro griego Alexis Tsipras.
    Tsipras se reunió en Atenas con el comisario europeo de migración Dimitris Avramopoulos y pidió a la UE aumentar la presión a Turquía para frenar a los traficantes de personas.
    Cifras del gobierno griego conocidas el lunes indicaron que la cantidad de migrantes varados en Grecia ha superado los 50.000, sin cambios significativos en el número de llegadas diarias.
    «Desafortunadamente, ayer hubo un importante número de arribos, unos 1.500», detalló Tsipras. «Si no ocurre una reducción, no podremos desalojar las islas exitosamente para que el acuerdo pueda comenzar a implementarse completamente».
    En Estambul, el president turco Recep Tayyip Erdogan dijo que su gobierno aceptó el acuerdo de refugiados con la UE para evitar que refugiados sirios sean sometidos a «tratos despectivos» mientras siguen llegando a las fronteras europeas cerradas.
    Cuatro migrantes murieron el domingo cuando naufragó su embarcación en su intento por llegar a Grecia. Se trató de dos hombres frente a la isla de Lesbos y dos niñas frente a la isla de Ro, dijo la Guardia Costera.
    Los traficantes de migrantes parecen estar tratando de realizar sus viajes de noche y por rutas más arriesgadas.
    Observadores turcos llegaron el lunes a las islas griegas de Lesbos y Chios para asistir en la supervisión del acuerdo que pretende limitar el número de refugiados y migrantes que viajan a la UE, la reubicación más rápida de refugiados en países europeos, así como deportaciones colectivas de las islas griegas a Turquía.
    Según los términos del acuerdo, no se permitirá que los migrantes llegados a las islas griegas a partir del pasado domingo viajen al territorio continental griego.
    La oposición derechista griega criticó el hecho de que vinieran observadores de Turquía, un tema delicado ya que Grecia y Turquía albergan disputas en torno a islas del Mar Egeo.
    «Creo que es particularmente ofensivo que oficiales turcos estén operando en territorio griego», dijo Miltiadis Varvitsiotis, ex ministro de la marina mercante, al canal de televisión Skai.
    Panos Skourletis, el ministro de ambiente de Grecia, dijo que el tráfico de personas debe acabar si es que el acuerdo va a funcionar.
    «En papel, el acuerdo es equilibrado y es el mejor que pudimos obtener», dijo el ministro a la televisora Mega. «Pero nadie puede garantizar que en la práctica va a funcionar, eso lo veremos en los próximo días».
    Europa y Turquía afinan detalles para plan de inmigrantes

  • Europa entera sube los niveles de seguridad tras los atentados en Belgica

    Europa entera sube los niveles de seguridad tras los atentados en Belgica. Las medidas de seguridad fueron intensificadas en los aeropuertos, los trenes subterráneos, los puestos fronterizos y las calles de Europa el martes tras los ataques en Bruselas.
    La autoridad de aeropuertos de París dijo que se fortaleció la seguridad en todos los aeropuertos de la ciudad. También hubo más estricta vigilancia en los aeropuertos de Londres, Praga, Amsterdam, Viena y otros.
    Los ataques ocurrieron pocos días después de que el principal sospechoso de los atentados de París fue arrestado en Bruselas.
    En Moscú, el ministro de Transporte de Rusia Maxim Sokolov dijo a agencias noticiosas rusas que las autoridades «reevaluarán las medidas de seguridad» en los aeropuertos de Rusia, aunque allí la vigilancia es una de las más intensas de toda Europa.
    Se han implementado revisiones obligatorias en las entradas de los aeropuertos de Rusia desde el atentado suicida del 2011 en el aeropuerto Domodedovo de Moscú, en que 37 personas perdieron la vida.
    El aeropuerto de Gatwick informó que «como resultado de los terribles sucesos en Bruselas hemos aumentado nuestra seguridad y nuestras patrullas en torno al aeropuerto».
    El aeropuerto de Heathrow dijo que estaba colaborando con la policía para suministrar una presencia «de alta visibilidad» debido a lo ocurrido en Bruselas.
    En Alemania, el sistema ferroviario nacional, Deutsche Bahn, suspendió sus rutas hacia Bruselas. La compañía dijo que los trenes harán la parada en Aachen, en la frontera.
    Los gobiernos británicos, holandeses y polacos convocaron reuniones de emergencia y ordenaron mayores medidas de seguridad en sus aeropuertos.
    El primer ministro holandés Mark Rutte y el primer ministro británico David Cameron prometieron prestar ayuda a Bélgica.
    «Nuestros pensamientos se dirigen allá, a Bruselas, y rezamos por las víctimas», declaró la primera ministra polaco Beata Szydlo, quien canceló una conferencia de prensa rutinaria para asistir a una reunión de emergencia de su gabinete de seguridad.
    Europa entera sube los niveles de seguridad tras los atentados en Belgica

  • Europa Occidental ha sido blanco de ataques terroristas

    Europa Occidental ha sido blanco de ataques terroristas. Los ataques mortales del martes en el aeropuerto de Bruselas y el metro de la capital belga son los últimos en una serie de ataques que sacudieron Europa recientemente. A continuación, algunos de los casos más graves y recientes:
    – 13 de noviembre de 2015: Extremistas vinculados al grupo extremista Estado Islámico atacaron la sala de conciertos Bataclan y otros puntos de la capital francesa, París, matando a 130 personas. Uno de los sospechosos clave de la operación, Salah Abdeslam, de 26 años, fue detenido en Bruselas el 18 de marzo de 2016.
    – 7 de enero de 2015: Un asalto a las oficinas de la revista satírica Charlie Hebdo en París dejó 12 muertos. Al Qaeda en la Península Arábiga reivindicó la responsabilidad por el ataque, que dijo fue una venganza por la publicación de caricaturas del profeta Mahoma.
    – 24 de mayo de 2014: Cuatro personas fueron asesinadas en el Museo Judío de Bruselas por un intruso con un Kalashnikov. El acusado es un excombatiente francés vinculado al grupo Estado Islámico en Siria.
    – 22 de mayo de 2013: Dos extremistas inspirados por Al-Qaeda atropellaron al soldado británico Lee Rigby en una calle de Londres, y después lo mataron con armas blancas.
    – Marzo de 2012: Un pistolero que dijo estar vinculado a Al Qaeda mató a tres escolares judíos, un rabino y tres paracaidistas en Toulouse, en el sur de Francia.
    – 22 de julio de 2011: El extremista antimusulmán Anders Behring Breivik colocó una bomba en Oslo y luego perpetró una masacre en un campamento juvenil en la isla noruega de Utoya, matando a 77 personas, en su mayoría adolescentes.
    – 2 de noviembre de 2011: Las oficinas de Charlie Hebdo en París fueron atacadas con bombas incendiarias después de que la revista satírica publicase una caricatura del profeta Mahoma en su portada. No se reportaron heridos.
    – 7 de julio de 2005: 52 pasajeros fallecieron en Londres cuando cuatro suicidas inspirados en Al Qaeda se inmolaron en tres trenes de metro y un autobús.
    – 11 de marzo de 2004: Bombas colocadas en tres trenes de cercanías en Madrid mataron a 191 personas, en el peor ataque extremista islámico en el continente.
    Europa Occidental ha sido blanco de ataques terroristas

  • Récord de inversiones chinas en Europa

    Récord de inversiones chinas en Europa. Las inversiones chinas en Europa alcanzaron una cifra récord en 2015, 23.000 millones de dólares, superando las que recibió América del Norte, según un estudio difundido el lunes en París por el gabinete Baker y McKenzie.
    Las inversiones chinas en América del Norte alcanzaron la suma de 17.000 millones de dólares, indicó el informe.
    Desde el año 2000, China invirtió 108.000 millones de dólares en América del Norte y 97.000 millones en Europa, señaló el informe.
    En 2015, las inversiones chinas en Europa aumentaron un 27% con relación a 2014.
    El 65% de las inversiones chinas en Europa fueron realizadas por las empresas públicas chinas, agregó.
    En cambio, en América del Norte la mayoría de las inversiones correspondieron a empresas privadas chinas.
    Récord de inversiones chinas en Europa

  • Angelina Jolie habla sobre los refugiados en Europa

    Angelina Jolie habla sobre los refugiados en Europa. Angelina Jolie, la actriz y embajadora especial de la ONU para el tema de refugiados, declaró el martes que la comunidad internacional le ha fallado a las miles de personas que huyen de las guerras y la persecución en sus países, ante lo cual los gobiernos deben enfrentar las causas fundamentales de la crisis global.
    «No podemos aliviar el problema mediante envíos de ayuda humanitaria, en lugar de la diplomacia y la resolución de conflictos», dijo la actriz bajo una lluvia torrencial en un campamento de refugiados en el valle del Beká, en Líbano.
    Cientos de miles de refugiados sirios han acudido al valle del Beká. Aproximadamente un millón de refugiados sirios han entrado a Líbano y comprenden casi una quinta parte de su población.
    Jolie dijo que hubiera querido estar en Siria para ayudar a refugiados a regresar, en el quinto aniversario del estallido del alzamiento contra el presidente Bashar Asad. «Es trágico y vergonzoso que estemos tan lejos de esa meta», expresó.
    Hoy en día hay más gente desplazada en el mundo debido a conflictos que durante la Segunda Guerra Mundial, según la ONU.
    La guerra en Siria entre las fuerzas de Asad, los rebeldes y grupos yihadistas extranjeros ha generado la intervención de potencias extranjeras y ha detonado lo que la ONU califica como la peor catástrofe humanitaria en una generación.
    La mitad de los 23 millones de habitantes de Siria han tenido que huir de sus hogares y unos 5 millones han dejado el país principalmente a Líbano, Jordania, Turquía e Irak.
    La agencia humanitaria OXFAM advirtió el martes que las municipalidades libanesas casi ya no tienen espacio para enterrar a los refugiados fallecidos.
    «No debemos olvidar que, a pesar de la atención sobre la situación de refugiados en Europa en estos momentos, la mayor presión está cayendo en el Medio Oriente y en el norte de África, como ha ocurrido en los últimos cinco años», dijo Jolie.
    Tras la llegada de una ola de refugiados en Europa el año pasado, algunos países han impuesto límite al ingreso, lo que ha dejado a miles de refugiados varados en paupérrimas condicionas en los países balcánicos.
    Jolie exhortó a esos países a cumplir con sus obligaciones humanitarias internacionales.
    «La razón por la que tenemos leyes que obligan a cumplir acuerdos internacionales es precisamente por la tentación de ignorarlas en momentos difíciles», expresó la actriz.
    Angelina Jolie habla sobre los refugiados en Europa

  • Turquía espera la repatriación de miles de inmigrantes

    El ministro de Unión Europea de Turquía dice que el principio de acuerdo con el bloque para la devolución de refugiados a territorio turco solo se aplicará a los migrantes que lleguen a Grecia tras su entrada en vigor.
    La medida no afectará a los migrantes que están ya en territorio europeo, dijo Volkan Bozkir a la agencia estatal de noticias Anadolu.
    La Unión Europea y Turquía acordaron los puntos básicos de un acuerdo que devolvería a miles de migrantes en situación irregular a suelo turco. A cambio, la UE aceptará al mismo número de migrantes sirios que ya están en Turquía. El acuerdo se cerrará en una cumbre comunitaria la próxima semana.
    Bozkir dijo que el número de migrantes que regresarán a Turquía serán «miles» y no «cientos de miles o millones».
    La ministra del Interior de Austria dice que los refugiados varados en la frontera entre Grecia y Macedonia deben entender que no tienen posibilidades de cruzarla. Johanna Mikl-Leitner dijo a periodistas en Bruselas que «lo más honesto que se le puede decir a los refugiados es: Es imposible ya cruzar la ruta de los Balcanes. La ruta de los Balcanes está cerrada».
    «El mayor problema es que esos refugiados siguen teniendo esperanzas y expectativas, y esas esperanzas están siendo alimentadas constantemente», agregó.
    Mikl-Leitner apuntó que es importante advertir que la ruta migratoria de los Balcanes hacia el norte de Europa está cerrada porque, según sostiene, «de esta forma no se alimenta ninguna esperanza ni expectativa».
    En los últimos meses, cientos de miles de personas recorrieron esa ruta desde el norte de Grecia con la esperanza de alcanzar lugares como Alemania o los países escandinavos.
    Turquía espera la repatriación de miles de inmigrantes

  • Menores afganos el rostro de la crisis humanitaria en Europa

    Menores afganos el rostro de la crisis humanitaria en Europa. El trabajo en un depósito de Moscú era muy diferente a los que le habían prometido a Elyas y su hermano. Tenían que cargar y descargar camiones desde las cuatro de la mañana hasta las ocho de la noche. Les daban solo dos días libres por año. Sus espaldas les dolían.
    Cuando los dos adolescentes afganos escucharon que la frontera con Noruega estaba abierta, se jugaron. Consiguieron entrar a la oficina del gerente por la noche, robaron el equivalente a unos 1.000 dólares y se encaminaron a la frontera en avión, taxi y bicicleta.
    Elyas, de 17 años, está hoy en un refugio para menores no acompañados en Alta, al norte de Noruega, esperando saber si lo ven a devolver o no. Se mueve con mucha lentitud y tiene grandes ojeras y ojos aguados que lo hacen parecer triste y cansado.
    «No puedo dormir de noche», dice Elyas con tono suave. «Cuando cierro los ojos, me acuerdo de todas las cosas malas».
    Elyas, cuyo custodio legal en Noruega pidió que no se usase su apellido, es uno de decenas de miles de menores afganos que golpearon las puertas de Europa el año pasado, planteando el desafío tal vez más inesperado y complejo de la crisis generada por la enorme ola inmigratoria que está recibiendo el viejo continente. En cuestión de semanas, Suecia recibió más de 20.000 afganos jóvenes el año pasado, aproximadamente la mitad de los menores no acompañados que pidieron asilo en toda Europa el año previo.
    «Llevo mucho tiempo en esto y esto es lo más notable que jamás he visto», dice Anders Ryden, experto en Afganistán del Servicio Migratorio Sueco.
    A medida que aumenta la cantidad de personas que buscan asilo en Europa, sube también la cantidad de menores no acompañados. En Noruega y Suecia, uno de cada cinco migrantes llegados el año pasado era menor de edad y viajaba solo. El año previo uno de cada diez era menor. En Dinamarca, Finlandia, Alemania, Austria y Holanda también se están recibiendo porcentajes mayores de menores no acompañados en comparación con el 2014. Y en todos lados el grupo mayoritario son los afganos, no los sirios, que constituyen el grueso de los adultos que buscan asilo.
    El éxodo le ha dado un nuevo y juvenil rostro a la crisis migratoria que vive Europa. Y no hace sino agravar los desafíos que enfrenta el continente para manejar esta ola migratoria, porque los menores que viajan solos tienen prioridad en el proceso de asilo y requieren la atención de los servicios sociales.
    «Tuvimos que crear más centros de recepción, más grandes, en sitios que no estaban acostumbrados a lidiar con menores no acompañados», dijo Brigitte Lange, subdirectora de la Dirección de Inmigración Noruega.
    Dos tercios de los 5.300 menores no acompañados que pidieron asilo en Noruega en el 2015 fueron afganos. Hoy están alojados en refugios especiales de todo el país. The Associated Press tuvo inusual acceso a uno de esos centros en Alta, localidad turística muy popular porque desde aquí se puede ver la aurora boreal, el espectacular juego de luces que iluminan al cielo.
    Elyas vive aquí, en un antiguo albergue, junto a otros 40 niños de Afganistán, Siria, Eritrea y otros países. Muchos están traumatizados por años de guerras, opresión y abusos en sus países, o por las penurias que tuvieron que sobrellevar a manos de traficantes humanos brutales.
    «Soy gente mala», afirmó Abdulkabir, un muchacho de 15 años con un incipiente bigote y cejas gruesas. Es un afgano que cruzó Irán, Turquía y Bulgaria con la ayuda de traficantes. «Pedíamos agua y nos decían que no había, que nos apurásemos. Si alguien se enfermaba, no paraban para atenderlo».
    Algunos cuentan que cruzaron el desierto del Sahara con poca comida y agua. Uno dijo que pensó que tenía un 50% de probabilidades de llegar con vida a Europa cuando se escapó de un campamento de entrenamiento militar para adolescentes en Eritrea. Otro cuenta que fue capturado por bandidos en Libia, quienes exigieron un rescate a su familia en Eritrea. Luce ansioso por contar lo que le sucedió y ofrece fechas, horas y otros detalles de su viaje con mucha precisión. Cuando una empleada del centro de refugiados propone un descanso, él le pide que no nos interrumpa.
    A su regreso de una clase de noruego, los muchachos juegan con video games o al billar. Algunos ven televisión o aprovechan unas computadoras en las que se comunican con familiares o amigos y curiosean las redes sociales. Se cocinan su propia comida en la cocina, una experiencia nueva para muchos que no sabía ni cómo freír un huevo.
    Ann Roarsen, una de cinco enfermeras que trabajan con refugiados en el Centro de Salud de Alta, dice que es bastante común que los jóvenes estén estresados, con palpitaciones, sudor, ansiedad, dolores musculares y problemas para dormir. Algunos se deprimen y se lastiman ellos mismos, agrega, haciendo el gesto de alguien que se hace un corte en un brazo.
    «Tenemos chicos con pensamientos suicidas», expresó Roarsen, quien dijo que los casos más extremos reciben tratamiento psiquiátrico.
    Qué hacer con los menores no acompañados es uno de los temas más polémicos que enfrentan las personas abocadas a la crisis migratoria.
    En Suecia, el destino preferido de estos menores, no pasa una semana sin que alguno de los recién llegados sea acusado de apuñalar a alguien, pelearse, actos de vandalismo o incidentes sexuales. A veces los inmigrantes son víctimas de actos de violencia ellos mismos, como un episodio protagonizado a fines de enero por un grupo de personas enmascaradas decididas a «limpiar» un barrio del centro de Estocolmo.
    Los analistas están tratando de determinar a qué se debe al abrupto aumento en los casos de menores afganos no acompañados a mediados del año pasado. Se especula que el deterioro de la situación en Afganistán es el principal detonante, junto con las imágenes de refugiados sirios que llegan a Europa.
    «Probablemente piensen que es mejor subirse a este tren antes de que cierren las puertas. Porque es previsible que tarde o temprano Europa las cerrará», dijo Ryden, del servicio migratorio sueco.
    Elyas y su hermano fueron parte de los más de 5.000 migrantes que ingresaron a Noruega desde Rusia en la segunda mitad del 2015. Dice que terminaron en Rusia porque un individuo importante en su pueblo les ofreció trabajo allí y la posibilidad de enviarles dinero a sus padres. Pero terminaban trabajando 16 horas diarias, confundidos y agotados. Dormían en colchones en el piso del depósito hasta que comenzaba el próximo turno.
    «Nos hacían trabajar como animales», relata Elyas.
    Los hermanos querían escaparse a Noruega pero no tenían dinero. Hasta que se robaron 70.000 rublos para pagar pasajes aéreos a la ciudad de Murmansk, en el Artico, y un viaje de cinco horas en taxi hasta la frontera con Noruega.
    La cruzaron en bicicletas, ya que no se permitía el cruce a pie. Y fueron recibidos por policías noruegos que los trataron con mucha amabilidad, a diferencia de los policías con los que lidiaron en Rusia o Afganistán.
    Se sintieron «como pájaros que recuperan la libertad», dijo Elyas.
    Elyas fue transferido al refugio de Alta para menores y su hermano, que tenía 18 años, fue a un refugio para adultos.
    En esta región polar hay 24 horas de oscuridad y la alegría de haber llegado a Noruega dio pronto paso a la angustia.
    Elyas, cuyo caso está siendo procesado, teme que lo envíen de vuelta a Rusia, «donde estoy seguro de que están esperando por mí y por mi hermano. Si nos atrapan, no sé qué harán con nosotros».
    Lo que más le preocupa, no obstante, son sus padres. No habla con ellos desde que se fueron de Afganistán. Son gente pobre que no tiene acceso a teléfonos ni a la internet. Se pregunta si sufrieron represalias porque se escaparon del depósito en Rusia.
    «No sé si están vivos o no», dice Elyas, tratando de no quebrarse.
    Menores afganos el rostro de la crisis humanitaria en Europa

  • Grecia pide sanciones a países de Europa que se niegan a aceptar emigrantes

    Grecia pide sanciones a países de Europa que se niegan a aceptar emigrantes. El primer ministro griego ha pedido sanciones para los estados de la Unión Europea que se niegan a aceptar su parte de los cientos de miles de refugiados que entran al continente a través de su país.
    El premier Alexis Tsipras exigió que se activen los medios para enviar refugiados varados en Grecia a otros países de la UE.
    En declaraciones el jueves luego de una reunión con el presidente del Consejo Europeo Donald Tusk en Atenas, Tsipras prometió brindar condiciones de vida «dignas» a los más de 25.000 migrantes varados en Grecia después que otros países en la ruta de migración hacia Europa occidental impusieron restricciones.
    Pero destacó que la solución solo puede ser temporaria y que Grecia aceptará solo la parte que le toca de los refugiados para darles asentamiento permanente.
    El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, advierte a los migrantes por causas económicas que no se planteen ni emprender el viaje hacia Europa.
    Tusk dice que quienes buscan mejores condiciones de vida pero no huyen de la guerra no deberían arriesgar sus vidas ni pagar a contrabandistas de personas para que los traigan al viejo continente.
    «Todo eso es para nada», dijo. «Grecia, o cualquier otro país europeo, no serán más países de tránsito».
    Tusk viajó a Atenas como parte de una gira por los países más afectados por la crisis migratoria que ahoga el continente. Más tarde el jueves visitará Turquía, desde donde partió la mayor parte del millón de personas que llegó a Grecia en los últimos 14 meses.
    Grecia pide sanciones a países de Europa que se niegan a aceptar emigrantes