Etiqueta: Europa

  • Cumbre climatica en Europa, muy dificil

    Los líderes de la Unión Europea dan comienzo el jueves a una complicada reunión cumbre de la Unión Europea con una división entre el este y el oeste acerca de quién debe pagar más para incitar a las naciones en desarrollo a suscribir un acuerdo sobre el cambio climático.

    También debatirán por primera vez sobre quién ocupará el nuevo cargo de presidente de la UE y otros altos puestos.

    El presidente de la cumbre Fredrik Reinfeldt, primer ministro sueco, instó a sus colegas en la UE a llegar a un compromiso ofreciendo una cifra de ayuda, que consideró decisiva para superar el estancamiento en las negociaciones internacionales antes de la cumbre sobre el clima en diciembre en Copenhague.

    La Comisión Europea recomendó a las naciones de la UE pagar hasta 15.000 millones de euros (22.000 millones de dólares) anuales a los países en desarrollo, aunque los grupos de ayuda y ambientales dicen que Europa debería prepararse a pagar 35.000 millones de euros anuales para el 2020.

    «Es crucial porque nos arriesgamos a un estancamiento claro en las negociaciones», dijo Reinfeldt. «Las economías emergentes buscan financiación, y sin ella no cumplirán los niveles de reducciones requeridos».

    Las negociaciones entre gobiernos de la UE acerca de cómo financiar dicha ayuda se desplomaron la semana pasada en medio de un profundo desacuerdo entre ministros de finanzas sobre el modo de compartir los costos.

    Polonia y otros estados miembros más pobres de la UE exigen que los países más ricos como Alemania y Francia aporten sustancialmente más a dicho fondo. Sostienen que en medio de una crisis financiera no pueden aportar millones de euros y exigen que los miembros más antiguos, que han contaminado más durante los años, paguen más.

    Varsovia demanda un acuerdo que vincule las contribuciones nacionales a la cantidad de anhídrido carbónico que cada nación haya emitido en el pasado.

    El desacuerdo significa que los gobiernos de la UE postergaron un plan de poner cifras a la ayuda, demora que amenaza frustrar un acuerdo en la cumbre de Copenhague.

    Los países ricos buscan controles amplios de las emisiones de todos los países en el nuevo pacto, que debe reemplazar al Protocolo de Kioto de 1997 sobre emisiones de anhídrido carbónico.

    Pero los países en desarrollo dicen que las naciones industrializadas -responsables de gran parte del anhídrido carbónico emitido en la atmósfera- deberían llevar el peso de la carga, por considerar que los límites en la emisiones impuestos a las naciones pobres probablemente obstaculizarán su crecimiento económico.

    Technorati Profile

  • Europa y Mexico juntos por la ronda de Doha

    México y la Unión Europea son aliados en la conjunción de la Ronda de Doha para liberalizar el comercio internacional, informó Eduardo Ramos, jefe de la Unidad de Coordinación de Negociaciones Internacionales de la Secretaría de Economía.
    La Ronda de Doha, tiene como propósito principal promover la reducción de subsidios agrícolas para fomentar el comercio internacional justo de bienes alimentarios, así como eliminar las barreras comerciales a la importación y exportación de estos productos.
    A este respecto, México y la Unión Europea asumen un compromiso con el libre comercio porque «es parte de la solución para un crecimiento económico más rápido», sostuvo Ramos durante el seminario de los beneficios del TLC entre México y la Unión Europea.
    Ambas partes apoyan la liberalización comercial internacional a partir de su relación bilateral.
    Actualmente, a través del Proyecto de Facilitación Comercial del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea, (PROTLCUEM) se negocia una ampliación del acuerdo bilateral para liberalizar el intercambio de productos agrícolas
    Technorati Profile

  • España intercede por Cuba ante Europa

    El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, visita este fin de semana Cuba para insistir en su propósito de normalizar las relaciones de Madrid y Bruselas con el Gobierno que preside el general Raúl Castro, a pocos meses de la Presidencia española de la Unión Europea (UE) .

    De la visita no se esperan novedades, ni firmas de acuerdos, y apenas es polémica porque de nuevo Moratinos eludirá a la disidencia interna de la isla, cuyos representantes ya lo daban por descontado.

    En la agenda figura una eventual visita a Cuba del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que el ministro anunció en 2008 para este año, pero es casi imposible que se concrete antes de que acabe la Presidencia española de la UE en junio de 2010, dijeron a Efe fuentes diplomáticas.

    La deuda de 2 mil millones de euros con España, con 700 millones vencidos y acuerdos de refinanciación no honrados por La Habana, también está en agenda, así como los atrasos en pagos a empresas ibéricas por la angustiosa falta de liquidez de Cuba, pero tampoco en estas áreas se esperan avances durante la visita.

    El único país de América que se dice comunista padece una severa recesión por las pérdidas que causaron tres huracanes en 2008, la crisis internacional, el bloqueo económico estadounidense, la caída de las exportaciones, el aumento del costo de las importaciones y la ineficacia de su sistema productivo, entre otros factores.

    En 2007, después de que Fidel Castro enfermara y cediera el mando a su hermano Raúl, había esperanzas de cambios y reformas que no se han concretado, y desde entonces, además, han sido expulsados del Gobierno varios de los principales interlocutores del ministro, como el anterior canciller, Felipe Pérez Roque.

    La agenda incluye entrevistas el lunes con los ministros cubanos de Exteriores, Bruno Rodríguez, y de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca, y no se descarta que también lo reciban el general Castro y su antecesor y hermano mayor, Fidel.

    Este domingo tiene un «programa privado» que empieza con una visita al casco colonial de La Habana Vieja, guiada por el historiador oficial de ciudad (especie de alcalde de esa zona que se está rehabilitando con ayuda española) , Eusebio Leal, y varias entrevistas a las que no tendrá acceso la prensa.

    A primera hora del lunes colocará la preceptiva ofrenda floral en la Plaza de la Revolución al prócer independentista cubano José Martí y después inaugurará la nueva oficina de la cooperación española en la isla.

    Esa oficina coordina proyectos que en 2009 llegarán a 34 millones de euros, el doble de 2007, cuando Moratinos visitó por primera vez Cuba para normalizar los lazos, rompiendo la política europea de sancionar diplomáticamente al Gobierno de La Habana a raíz de graves violaciones de los derechos humanos en 2003.

    En aquella ocasión fue criticado por la disidencia cubana, a la que tampoco vio entonces, y por la oposición conservadora española, y ambas han repetido ahora sus quejas porque no ven ninguna mejoría sobre derechos humanos ni democracia desde entonces.

    Moratinos propugna que la UE abandone la «posición común» hacia Cuba adoptada en 2003, por considerar que no ha sido efectiva y que es mejor tener canales institucionales para plantear todos los asuntos, incluidos los derechos humanos, de los que hablará durante la visita, dijeron fuentes diplomáticas españolas.

    Tras la reunión oficial de las dos delegaciones en la Cancillería cubana el lunes, Rodríguez ofrecerá un almuerzo a Moratinos y este devolverá el brindis en una cena en la residencia del embajador español, Manuel Cacho, poco antes de regresar a Madrid.

    Con Moratinos llegaron a la Habana el secretario de Estado para Iberoamérica, Juan Pablo de la Iglesia; su jefe de gabinete, Agustín Santos, el director general de Comunicación, Julio Albi, y el director de Política Exterior, Alfonso Lucini

    Technorati Profile

  • Cual es la verdad de la cancelacion del escudo antismisiles

    ¿Que ocurrió en la casa blanca que el primer ministro Checo, dijo que Estados Unidos renuncia a su plan de escudo antimisiles en Europa?

    ¿Que ocurriría en Estados Unidos que luego del aviso del primer ministro Checo el pentágono a través de su vocero, señaló que Estados Unidos esta haciendo importantes cambios en su escudo anti misiles?

    En verdad, este escudo antimisiles que esta siendo una piedra angular para los retos que este siglo que va iniciando, presentan, ¿es renunciable?

    ¿Es renunciable la defensa de Europa ante China y países extremistas? o ¿solamente es un cambio de rumbo en vistas a las reticencias que Rusia con el pelele de Medvedev y el poder detrás del poder, Putin, han venido haciendo y mostrando hasta con Georgia?

    Polonia ya tiene una base, la primera, de la nueva estructura del escudo anti misiles, en tiempos de recesión norteamericana, ¿es un dinero el cual puede irse a la basura?

    Hay mas preguntas que respuestas, como siempre.

    Technorati Profile

  • Lideres europeos se reunen antes del G20

    Los dirigentes de la UE, que se reuniron el jueves en cumbre en Bruselas, tienen previsto emplazar al G20 a amenazar con «sanciones a nivel nacional» a los bancos que no establezcan reglas para las primas que cobran sus corredores, según un borrador de conclusiones.

    En el documento, que será sometido a los jefes de Estado y de gobierno europeos durante su reunión preparatoria de la cumbre del G20 de la próxima semana, la Unión Europea (UE) solicita que las primas sean calculadas en función de los «resultados a largo plazo» y no únicamente según las actividades especulativas a corto plazo.

    Europa sugiere en especial que la «remuneración variable» abonada a los banqueros, además del sueldo fijo, sea «limitada», basándose en una cierta proporcionalidad respecto a los ingresos o beneficios de sus entidades, según el texto obtenido por la AFP, que todavía puede ser modificado.

    Este mecanismo, para ser creíble, requeriría que el «G20 se comprometa a consensuar una serie de reglas vinculantes para las instituciones financieras», apoyadas «por la amenaza de sanciones a nivel nacional», reza el borrador.

    La postura europea, no obstante, podría chocar en la cumbre del G20 de la semana próxima en Pittsburgh (Estados Unidos), con las reticencias de Washington, contrario a limitar las primas bancarias, pese a ser señaladas como responsables parciales de la hecatombe financiera mundial del año pasado.

    El presidente estadounidense, Barack Obama, dejó claro el lunes que no apoya la idea de poner techo a los bonos, como defienden Francia y Alemania. «Estamos en un país donde, generalmente, no decimos lo que uno puede pagar o no a la gente, sea el nivel que sea», a partir del momento en que el «mercado» está dispuesto a pagarlo, afirmó Obama.

    El borrador europeo también hace especial referencia a la necesidad de reducir los déficits públicos, tras las decenas de miles de millones de euros invertidos desde fines de 2008 por los Estados en relanzar sus economías. «Las políticas presupuestarias deben ser reorientadas hacia el equilibrio», según el texto que examinarán el jueves los líderes de la UE.

    Technorati Profile

  • Crecen contagio de Influenza AH1N1 en Europa

    El ritmo de propagación de la gripe porcina se acelerará en la Unión Europea durante este verano (boreal) a causa de la mayor afluencia de turistas típica de este periodo, mientras que su mortalidad se agravará en otoño, advirtió el miércoles la Comisión Europea. «Esperamos un aumento del número de casos» afectados «debido a los flujos relacionados con el turismo», explicó la comisaria europea de Sanidad, Androulla Vassiliou, avanzando la convocatoria de un consejo extraordinario de ministros de la materia a principios de octubre.

    Y la «llegada de la gripe estacional en octubre-noviembre, añadida a la pandemia, tendrá por consecuencia una aceleración de la propagación del virus A (H1N1) y un aumento de la tasa de mortalidad», subrayó. «La pandemia se propaga rápidamente en el mundo. Esta mañana, habían sido diagnosticados 17.189 casos en la Unión Europea (UE), con 29 muertos en Gran Bretaña y cuatro en España», dijo la Comisaria.

    Vassiliou emplazó no obstante a los europeos a «mantener la calma», «sintiéndose seguros, pero permaneciendo vigilantes». Por el momento, la comunidad científica sigue trabajando en el desarrollo de una vacuna. Australia inició el miércoles los ensayos clínicos, liderando los esfuerzos a nivel global para frenar la pandemia, que mató a 700 personas en todo el mundo según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

    Technorati Profile

  • El mundo presiona a Honduras

    La comunidad internacional presiona a las autoridades de Honduras para que restituyan el orden constitucional, pero éstas siguen persuadidas de que la expulsión de Manuel Zelaya era la única forma de impedir que se perpetuara en el poder, en el marco de una situación compleja de difícil salida, estiman analistas.

    La única solución a este complejo problema, que ha polarizado como pocas veces antes en la historia a la sociedad hondureña, pasa por un «pacto de garantías constitucionales», con la reintegración de Zelaya en el poder «al menos desde el punto de vista formal», dijo Francisco Rojas, secretario general de la Facultad Lationamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), a la AFP.

    Este acuerdo, agregó, también exigiría un cambio en la cúpula de todas las instituciones -incluida la militar- que contribuyeron al golpe de Estado que depuso a Zelaya el 28 de junio, antes de que pudiera realizar una consulta popular -prohibida por la justicia- cuyo fin último era permitir la reelección.

    Este pacto permitiría preparar las elecciones del 29 de noviembre y garantizar que se realicen con transparencia para dejar atrás uno de los momentos más críticos de la joven democracia hondureña.

    Pero ¿quién le pone el cascabel al gato? La clase política, la justicia, la fiscalía y el estamento militar han hecho piña en torno al presidente designado por el Congreso, Roberto Micheletti, al igual que buena parte de la sociedad hondureña, harta de la crispación política de los últimos meses y de los flirteos políticos de Zelaya con la izquierda más recalcitrante latinoamericana.

    La comunidad internacional con una sola voz ha defendido la constitucionalidad en Honduras, en un intento de sentar un precedente.

    Y han sido precisamente los presidentes de los países de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), con el venezolano Hugo Chávez a la cabeza, los más vociferantes en la OEA para pedir la restitución de Zelaya, pese a que siempre habían sido los más críticos con el sistema de integración americano.

    «Esto (el golpe) es un llamado de atención muy duro para los países del ALBA», dijo Rojas, que propone al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, como el más indicado para iniciar el diálogo con las diferentes partes en el conflicto hondureño.

    El gobierno de Micheletti, quien a juzgar por sus declaraciones no da un paso sin consensuar con el resto de los poderes del Estado, rompió el domingo su intransigencia proponiendo a la OEA entablar un diálogo, tras haber propuesto adelantar las elecciones previstas para el 29 de noviembre para desbloquear la situación.

    Pero para ello, la comunidad internacional tendrá que sentarse a negociar con un gobierno al que formalmente no reconoce.

    Mientras, algunos piden una intervención más activa de Estados Unidos, que llamó este lunes «al régimen de facto y a todos los actores en Honduras a contenerse de todo acto de violencia». El domingo se produjeron las dos primeras muertes en una manifestación pro Zelaya.

    «La diplomacia norteamericana tiene que ser muchísimo más vigorosa que lo que ha sido hasta ahora y tiene que dejarse de tantas sutilezas», dijo Kevin Casas, ex vicepresidente de Costa Rica.

    «Sin esa intervención, una solución negociada no va a suceder», advirtió, proponiendo que a la mediación se sumen países como Brasil y México.

    Además, otros consultados advierten Zelaya no puede ser restituido sin más. En la situación de polarización máxima que vive la sociedad hondureña, restituir a Zelaya y defenestrar a Micheletti podría llevar a «una crisis de gobernabilidad acompañada de violencia social», advirtió un diplomático en la región que pidió el anonimato.

    Esto «convertiría a Honduras en el plato de una fiesta geopolítica de suya compleja y de perspectivas insospechadas para el conjunto de la región», agregó.

    Para el diplomático, la comunidad internacional también debe tener en cuenta la extrema vulnerabilidad de Honduras a la hora de imponerle sanciones económicas y comerciales.

    Estas sanciones son «lo único que podría complicarle la vida verdaderamente al gobierno golpista en los próximos cinco meses», pero tendría un resultado social y político «catastrófico», predijo. Por tanto, la negociación con las partes en conflicto parece la única solución razonable y posible

    Technorati Profile

  • Grave la violacion de los derechos humanos en Honduras

    La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) condenó el golpe de Estado en Honduras y denunció «graves violaciones a los derechos humanos» en un comunicado dado a conocer este martes en París.
    «La FIDH condena el golpe de Estado en contra del presidente de Honduras, Manuel Zelaya, quien fue secuestrado por el Ejército y deportado por la fuerza a Costa Rica el día 28 de junio», señala el comunicado.
    «Hacemos pública nuestra preocupación por los hechos subsiguientes que se han registrado en ese país centroamericano que constituyen violaciones de los derechos humanos de los ciudadanos de Honduras y que podrían desembocar en hechos más graves de violencia», agrega en seguida.
    En detalle, la FIDH señala que se «han producido detenciones ilegales, se han girado órdenes de captura en contra de dirigentes sindicales y otros líderes sociales».
    A todo esto se agregan «violaciones al derecho de libertad de circulación del pueblo hondureño, la militarización de la capital, la interrupción del servicio público de transporte y la clausura de varios medios de comunicación», denuncia la organización.
    En este contexto, la FIDH expresa su profunda preocupación por la seguridad de los defensores de derechos humanos que ya han sido víctimas de una oleada de asesinatos y amenazas en los últimos meses y por la vida e integridad física de los miembros del gabinete del presidente Zelaya y sus familiares y, en general, por el pueblo de Honduras.
    La Federación Internacional de los Derechos Humanos exige el restablecimiento del orden democrático y del diálogo, así como la liberación de los miembros del Gobierno detenidos ilegalmente, la restitución de Zelaya y la adopción de medidas de protección para los defensores de derechos humanos y líderes sociales.
    También pide una convocatoria urgente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de la Carta Democrática en el ámbito regional interamericano, para abordar la ruptura del orden democrático o una alteración del orden constitucional que afecte gravemente el orden democrático en un Estado miembro

    Technorati Profile

  • Uribe sugiere no intervencion en Honduras

    El presidente de Colombia alertó el martes sobre la necesidad de «mantener firme» el principio de no intervención, horas antes de que los cancilleres de las Américas se reunieran de emergencia en la sede de la OEA para pronunciarse sobre la situación en Honduras.
    «Cuando se viola el principio de no intervención se crean enormes dificultades políticas en el país intervenido», dijo. «Esas dificultades políticas se convierten a su vez en fuentes que le crean dificultades a las instituciones democráticas».
    Uribe, quien habló con reporteros al concluir su visita de dos días a Washington, no especificó si su gobierno se opondría en el seno de la OEA, durante la reunión ministerial, a una decisión sobre Honduras que pudiera tener visos de intervención.
    Sin embargo, asesores del presidente, quien se entrevistó el lunes con el presidente Barack Obama en la Casa Blanca, hicieron notar que sus comentarios se orientaban más bien a las posiciones que tuvieron gobiernos como el de Venezuela, luego de los ataques de Colombia a una base de la guerrilla en territorio ecuatoriano hace 15 meses.
    El presidente venezolano Hugo Chávez invitó incluso al embajador colombiano a abandonar el país, pero ahora ha mencionado la posibilidad de enviar efectivos militares a Honduras para restaurar el orden constitucional, dijeron las fuentes hablando bajo condición de no ser identificadas.
    «El respeto tiene que ser a todas las horas, en todos los casos y no puede ser sesgado: en un caso sí, en otro caso no», dijo Uribe. «Hay que llevar de la mano el respeto a los principios de la libre determinación democrática de cada pueblo y el principio de la no intción».
    Se esperaba que el presidente depuesto, Manuel Zelaya, intervenga en algún momento en la reunión extraordinaria de ministros. Zelaya, destituido y desterrado el domingo por militares golpistas, tenía previsto unas horas antes intervenir también en la asamblea general de las Naciones Unidas, en Nueva York.
    Igualmente, se anunciaron planes del retorno de Zelaya a Honduras junto con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, el jueves.
    Algunos gobiernos regionales han adelantado que las acciones de la OEA, que enfrenta un golpe militar en la región en más de dos décadas, deberían ser drásticas. La Carta Democrática Interamericana abre la posibilidad de la suspensión de Honduras de todas sus funciones y derechos en la organización.
    Igualmente, Estados Unidos puede suspenderle la ayuda básica, financiera y militar, en caso de que los acontecimientos pudieran ser calificados formalmente por el Departamento de Estado como un «golpe militar», lo que aún no ha ocurrido. Obama dijo el lunes que la destitución de Zelaya «no fue legal»

    Technorati Profile

  • Hondureños piden a Obama no apoyar a Zelaya

    El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, era «un títere de Chavez» y Fidel Castro, afirman dirigentes inmigrantes hondureños en Miami, que reclaman al presidente estadounidense Barack Obama no apoyar su restitución.
    «Queremos enviar un mensaje al presidente Barack Obama para que no apoye la restitución de Zelaya», dijo Francisco Portillo, de la organización hondureña Francisco Morazán, a la AFP.
    «Hemos logrado detener la intervención de Chávez en Honduras y se ha fortalecido la democracia. La gente está muy contenta con lo que pasó», agregó.
    Grupos de hondureños manifestaron la tarde del lunes frente al consulado de Honduras en Miami en apoyo al nuevo gobierno, encabezado por el presidente del Congreso, Roberto Micheletti.
    «No tomamos la destitución de Zelaya como un golpe de Estado. El estaba violando la Constitución para intentar permanecer en el poder», dijo Portillo.
    Zelaya, en el gobierno desde 2006 y alineado a la ideología que propugna el presidente venezolano Hugo Chávez, fue destituido el domingo por el ejército con el aval del Congreso, por insistir en realizar una consulta –declarada ilegal por la Corte Suprema– para buscar su reelección.
    Los militares lo arrestaron y lo enviaron a Costa Rica.
    Zelaya anunció que podría retornar el jueves a Honduras acompañado del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), cuyos cancilleres se reúnen este martes en Washington para analizar el caso hondureño.
    El destituido presidente hablará este martes ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
    «En Honduras mandaba Chávez y Fidel Castro, y eso no lo podíamos permitir», dijo por su parte Regina López, de la organización Unidad Hondureña, a la AFP.
    «Zelaya no tiene ningún respeto en Honduras, era un títere de Chávez», continuó. Estados Unidos y el resto de los países de la región deben darse cuenta de que «los hondureños estamos felices y no queremos que restituyan a Zelaya», agregó.
    En Miami y el sur de Florida reside una de las poblaciones más numerosas de hondureños de Estados Unidos.
    Son unos 55.000, según el censo de 2007, llegados en su mayor parte en los años 80 a causa de los conflictos con la guerrilla en Centroamérica; y en 1998 tras el huracán Mitch, una tragedia que llevó a Estados Unidos a dar a los hondureños una protección migratoria temporal.
    Las organizaciones hondureñas convocaron a una misa el miércoles y organizan una marcha masiva el fin de semana para rechazar el regreso al poder del gobierno destituido

    Technorati Profile