Etiqueta: Europa

  • Europa lamenta muerte de preso politico en Cuba

    La Unión Europea (UE) «lamenta profundamente» la muerte del disidente cubano Orlando Zapata y recuerda que el bloque ha pedido reiteradamente a La Habana la «liberación incondicional de todos los prisioneros políticos», indicó el miércoles a la AFP un portavoz comunitario.

    «Lamentamos profundamente la muerte del prisionero político Orlando Zapata y expresamos nuestro pésame a su familia», explicó el portavoz John Clancy.

    Zapata, de 42 años, falleció el martes en La Habana como consecuencia de una huelga de hambre de 85 días, un hecho que suscitó la «indignación» en la disidencia local, que culpa al gobierno.

    «La UE ha pedido en muchas ocasiones al gobierno cubano que mejore de forma efectiva la situación de los derechos humanos en el país mediante la liberación incondicional de todos los presos políticos, incluidos los detenidos en 2003», afirmó Clancy.

    El portavoz recordó que está cuestión sigue siendo «una prioridad para la Unión Europea», discutida al «máximo nivel en el marco del diálogo político entre la UE y Cuba».

    En 2008, Bruselas inició un diálogo político con La Habana con la esperanza de alentar al presidente Raúl Castro a encauzar un periodo de reformas y retiró a la vez las sanciones que impuso a la isla tras una ola de arrestos de opositores políticos en 2003.

    Por ahora, los contactos no han permitido destrabar uno de los principales obstáculos para un verdadero acercamiento, que es la llamada Posición Común que la UE mantiene desde 1996 hacia Cuba y en la que le exige avances en derechos humanos y democracia.

    La Habana reclama la derogación de ese documento, una posibilidad que España, que este semestre ocupa la presidencia semestral de la UE, ve con buenos ojos, pese a que por ahora no reúne la unanimidad requerida de los 27 países que integran el bloque.

  • Mexico entra a la comision de Venecia

    México ha ingresado como miembro de pleno derecho en la Comisión Europea para la Democracia a través del Derecho (Comisión de Venecia), tras su participación varios años como país observador.

    Según informaron hoy fuentes diplomáticas mexicanas, el ingreso supone «la consolidación del reconocimiento internacional a los esfuerzos de avance democrático» y permitirá una «mayor interacción» con los avances democráticos en Europa.

    Además, se valora la posibilidad de aprovechar las experiencias en asuntos relevantes para México, como los derechos políticos de las minorías, la democracia directa, y la financiación y deontología de los partidos políticos.

    El Tribunal Federal Electoral, el Instituto Federal Electoral y la Corte Suprema de Justicia mexicana habían expresado un «gran interés» para que México formara parte de la Comisión de Venecia y se convirtiera así en su estado miembro número 57.

    Creada en 1990, la Comisión de Venecia promueve la democracia a través del derecho, ofrece consejos jurídicos a los países que lo demandan y asiste a los mismos para adecuar los marcos jurídico y constitucional a los estándares del Consejo de Europa.

    Está compuesta por expertos independientes en materia constitucional y trabaja de manera estrecha con los tribunales constitucionales y supremos, con el objetivo de reforzar su independencia y facilitar el intercambio entre ellos.

    Aparte de los 47 Estados miembros del Consejo de Europa, forman parte de la Comisión de Venecia Kirguizistán (2004), Chile (2005), Corea (2006), Marruecos y Argelia (2007), Israel y Túnez (2008), Perú y Brasil (2009).

    La Comisión Europea, África del Sur y la Autoridad Nacional Palestina disponen de un estatus especial de cooperación, equivalente al que tienen como observadores Argentina, Uruguay, Canadá, Estados Unidos, Japón, Kazajistán y la Santa Sede.

    Bielorrusia, único país europeo que no pertenece al Consejo de Europa, es miembro asociado,

  • ¿Discriminacion en España?, usar el velo

    Son jóvenes, independientes, profesionistas y musulmanas. Unas llevan algunos años en España, otras han nacido aquí­, y todas proceden de paí­ses tan variados como Marruecos, Siria, Túnez o Argelia. Son las nuevas generaciones de mujeres musulmanas. Las que luchan por mostrar al mundo que el islam no es una religión que discrimina ni margina ni obliga a las mujeres a ser sumisas al hombre, sino que defiende la igualdad entre los dos sexos y son las leyes de cada paí­s las que en algunos casos discriminan.

    No son las únicas musulmanas que viven en este paí­s. También las hay humildes, que no saben leer ni escribir, y que han sido criadas en profundas aldeas de Paquistán o Afganistán. Son emigrantes económicas que viajaron a España para sobrevivir siguiendo a un marido y con un puñado de hijos a cuestas. Por ley no pueden trabajar, así­ que carecen de independencia económica, lo que les lleva muchas veces a repetir en España los roles del patriarcado.

    Unas y otras tienen algo en común: cubren su cabeza con un pañuelo llamado hiyab. Las primeras dicen que no tienen un padre ni un marido que las obligue, que se lo ponen por su religión. Algunas usan incluso pantalones ajustados o minifaldas pero sin mostrar el cabello.

    Las segundas ni se plantean salir sin el velo; serí­a como salir desnudas. Son estrictas practicantes del islam y no sólo llevan el pañuelo sino que, por respeto al varón, a la familia y a la tradición, no tocan a ningún hombre que no sea de su familia. Unas y otras tienen coinciden en algo: están cansadas de sentirse discriminadas y rechazadas. Tras los atentados terroristas a manos de islamistas de Al-Qaeda el 11 de marzo de 2004 en Madrid, muchas pensaron que los ataques a la comunidad musulmana se iban a convertir en algo habitual.

    Sin embargo, aunque hubo algunas denuncias en los meses posteriores, no creció la islamofobia. Lo que sí­ es cierto es que desde 2002 las encuestas muestran un creciente sentimiento de rechazo hacia el más de un millón de musulmanes â??la mitad mujeresâ?? que viven en este paí­s y la vinculación entre terrorismo e inmigración también es mayor.

    Sirin Adlbi nació en España hace 27 años, aunque sus padres son de origen sirio. Es investigadora en Estudios írabes, Islámicos y Orientales y experta en feminismo e islam. Dice que lleva el hiyab, al igual que la mayorí­a de las mujeres musulmanas, por convicción religiosa, no porque alguien la obligue. â??Es una muestra de mi amor a Dios y lo llevo exactamente igual que si tú llevaras una cruz colgadaâ?, asegura en entrevista con un diario de circulacion nacional. Adlbi aclara que en el Corán el hiyab es un precepto religioso. â??En la aleya (equivalente al versí­culo en la Biblia) se dice que es obligatorio llevarlo pero no por no llevarlo se deja de ser musulmanaâ?. En este sentido, recuerda que las judí­as deben llevar el cabello tapado â??y algunas incluso se ponen peluca, pero de ellas no se habla tanto en los medios de comunicación como tampoco se les pregunta a las monjas por qué llevan tocaâ?. Sirin reconoce que hay algunos paí­ses como Irán en el que es obligatorio llevar shador (una pieza de tela que cubre todo el cuerpo, menos la cara y las manos), aunque aclara que allí­ las obliga la ley, no el Corán.

    Adlbi también se refiere al divorcio y explica que el Corán no lo prohí­be. â??Es la presión social que existe en algunos paí­ses árabes la que dificulta que se lleve a caboâ?. Y si se le pregunta por el sexo, explica que el Corán â??bendice una vida sexual plena para los cónyuges sin necesidad de que sea para procrear, como ocurre en otras religionesâ?. En este sentido y si hablamos del aborto, comenta que se permite â??bajo algunos supuestos y hasta los 40 dí­as de embarazoâ?. Con respecto a la poligamia, regulada en el islam, especifica que el varón sólo puede casarse con 4 mujeres â??pero la aleya aclara que el marido debe ser absolutamente equitativo con todas a la vez, y en la propia aleya se dice: â??Y no lo podréis ser, de manera que la interpretación que muchos pensadores e intelectuales musulmanes hacen es que es una forma de decir a los hombres que no la practiquenâ?. En este sentido, la joven añade que aunque â??en el islam la poligamia es un derecho, no es una realidad extendida como dicen los medios de comunicación. En cambio, en España no es un derecho, pero sí­ es un hecho porque muchos hombres la ejercen. Tienen a la amante y a la amiga con derecho a roceâ?¦â?, bromea.

    Al igual que Adlbi, Zoubida Barik Edidi, también es musulmana y también lleva velo. Nacida en Marruecos pero de nacionalidad española, desde el dí­a en que entró a formar parte del Colegio de Abogados de Madrid y hasta hace unas semanas nunca habí­a tenido problemas por ir a los juicios con la cabeza cubierta. Sin embargo, hace unos dí­as el juez de la Audiencia Nacional Javier Gómez Bermúdez le invitó a abandonar la sala por llevarlo. â??No puedo entender cómo una persona que se supone ha de tener un mayor conocimiento de las leyes y de la Carta Magna puede hacer esoâ?, explica. â??La actitud del magistrado fue un acto de discriminaciónâ?, denuncia

  • De nueva cuenta EU solapa crisis, ahora Grecia

    Mientras la deuda griega atosiga a los mercados mundiales, documentos y entrevistas indican que con ayuda de Wall Street, la nación mediterránea se afanó durante más de una década en superar el tope de endeudamiento fijado por la Unión Europea, según un diario estadunidense.

    Una de esas estratagemas, creadas por Goldman Sachs, ocultó miles de millones en deudas a los interventores de Bruselas, dijo el domingo el diario The New York Times.

    Las tácticas de Wall Street, parecidas a las que crearon las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos, empeoraron la crisis financiera que padece Grecia y minaron la fortaleza del euro al permitir a los gobiernos del Viejo Continente ocultar sus deudas, afirmó.

    Incluso cuando la crisis se acercaba a su momento culminante, los bancos intentaron ayudar al gobierno griego a retrasar el momento de la verdad, dijo el diario en un artículo donde citó fuentes anónimas.

    A principios de noviembre -tres meses antes que Atenas fuera el epicentro de la ansiedad financiera global- un equipo de Goldman Sachs llegó a la capital griega con una propuesta novedosa para los gobiernos agobiados por el pago de sus facturas, según dos personas informadas sobre lo tratado en la reunión citadas por el periódico.

    Los banqueros, encabezados por el presidente de Goldman, Gary D. Cohn, ofrecieron un instrumento financiero que habría postergado las deudas del sistema de salud griego a un plazo muy largo, al igual que cuando los propietarios de viviendas firman una segunda hipoteca para pagar sus tarjetas de crédito, dijo el NYT.

    La estratagema ya dio resultados con anterioridad.

    En el 2001, poco después que Grecia fuera admitida en la unión monetaria de Europa, Goldman ayudó discretamente al gobierno a obtener créditos por miles de millones, dijeron las personas familiarizadas con la transacción

  • EU rechaza plan de seguridad Ruso

    La secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, ha rechazado las propuestas de Rusia para una nueva arquitectura de seguridad en Europa y planteado que las reformas deben afectar a las instituciones ya existentes.

    «Creemos que la mejor solución es reforzar las instituciones ya existentes en vez de suscribir nuevos tratados», señala Clinton en un artículo publicado hoy por el rotativo «Süddeutsche Zeitung» con motivo de la Conferencia de Seguridad de Múnich que comienza esta tarde.

    La jefa de la diplomacia estadounidense anima a sus socios europeos a modernizar sus instituciones, ya que los actuales instrumentos en materia de política de seguridad sirven para abordar los problemas del pasado siglo XX pero no para hacer frente a los nuevos peligros.

    Clinton reclama además de Rusia «respeto hacia la soberanía y la integridad territorial» y que subraya que cada país puede libremente acogerse a la alianza que sea de su interés.

    Asimismo recuerda que la seguridad europea es indivisible, lo que no quita para que sea necesario alcanzar un equilibrio con Rusia.

    En el mismo rotativo, el ministro alemán de Exteriores, Guido Westerwelle, reclama nuevos esfuerzos en Europa para alcanzar un mayor desarme convencional, además de adaptar los actuales tratados en ese campo a los tiempos actuales y que estos sean ratificados por todos.

    Mientras, el titular polaco de Defensa, Radoslav Sikorski, defiende en otro artículo publicado por el «Süddeutsche Zeitung» en un suplemento especial «una intensa y constante cooperación con Rusia para fomentar la transparencia y la confianza».

    Sikorski subraya además que, a la hora de reflexionar sobre una nueva ampliación de la Alianza Atlántica, convendría no dejar marginada a Rusia

  • Sera modernizado el sector petrolero de Mexico

    El presidente de México, Felipe Calderón, afirmó que el sector petrolero del país está en la ruta de la modernización, gracias a la reforma que permite a Pemex contratar servicios en la industria del ramo de manera más competitiva, con mejores costos y nueva tecnología, para incrementar la inversión y la eficiencia.

    Durante una reunión con empresarios del sector energético, expuso los principales puntos de la reforma que se aprobó en el país en la materia y compartió las características de los nuevos modelos de contratos para las distintas áreas del subsector hidrocarburos.

    En su segundo día de actividades en el marco del 40 Foro Económico Mundial, precisó que dichos contratos ayudarán a mejorar la eficiencia y aumentar la capacidad de ejecución y permitirán atraer a los principales jugadores de la industria, lo cual ayudará a Petróleos Mexicanos (Pemex) a consolidarse como una empresa de clase mundial.

    En el encuentro estuvieron presentes los directivos de BP, Tony Hayward; Royal Dutch Shell, Peter Voser; Statoil, Margaret Ovrum; Total, Thierry Desmarest, y ENI, Roberto Poli, quienes intercambiaron puntos de vista sobre el panorama mundial en materia energética, así como los desafíos que enfrenta el sector de hidrocarburos en México.

    Por otra parte, Calderón Hinojosa se reunió con directivos de diversas empresas globales, ante quienes expuso las ventajas competitivas que hacen de México un buen destino para la inversión productiva y generadora de empleos.

    Destacó que de acuerdo con el reciente estudio de AT Kearney, el país, después de muchos años, ha regresado a ser uno de las 10 naciones predilectos de los inversionistas.

    En ambos encuentros, invitó a los empresarios a invertir en México y aprovechar la posición geoestratégica que lo conecta con el mercado más grande del mundo y con las economías de Asia, Europa, Africa y América Latina.

    El presidente Calderón sostuvo que de esa manera se puede aprovechar el repunte de México en competitividad, que ha generado costos más bajos en manufactura que los observados en países como Brasil, China e India.

    El titular del Ejecutivo se entrevistó también con el presidente y director Siemens AG, Peter Löscher, con quien se congratuló por la decisión de esa empresa de trasladar a México la producción de interruptores, lo cual representa una inversión inicial de más de 28 millones de dólares y la creación de mil empleos.

    Löscher compartió la confianza de su empresa en la economía mexicana y habló de los proyectos de inversión y producción en territorio nacional durante 2010.

    Felipe Calderón se reunió además con el presidente de Nissan Motor, Carlos Ghosn, ante quien reconoció la contribución de esa compañía en la industria automotriz mexicana.

    Ambos intercambiaron puntos de vista sobre las oportunidades existentes para que Nissan Motor fabrique vehículos eléctricos en México.

    El mandatario mexicano sostuvo otro encuentro con el presidente de Intel Capital, Arvind Sodhani, quien expuso el interés de su compañía en ampliar su Centro de Diseño y Validación Tecnológica en Guadalajara, Jalisco.

    Calderón Hinojosa reconoció a Intel Capital por su contribución al desarrollo de la tecnología informática en el país, así como por sus aportaciones en materia educativa, como el Programa Intel Educar para maestros.

    Más tarde tuvo un encuentro con el presidente del Consejo y director ejecutivo de Coca-Cola Company, Muhtar Kent, quien informó que su compañía aplicará a la brevedad posible una inversión de cinco mil millones de dólares en México, y detalló posibles acciones a desarrollar en 2010.

    Felipe Calderón resaltó la decisión de Coca Cola Company de acelerar dicha inversión, lo cual ratifica que México es un excelente destino para invertir.

    Asimismo, el mandatario se reunió con la presidenta y directora de PepsiCo, Indra K. Nooyi, con quien abordó los signos de recuperación que muestra México y los planes de inversión de la empresa.

    Se congratuló por la decisión de PepsiCo de realizar inversiones en México por tres mil millones de dólares desde 2008, lo cual le ha permitido ampliar las líneas de producción en el país.

    La directora de PepsiCo comunicó al mandatario mexicano que la planta de Quaker, recientemente actualizada y remodelada en Celaya, Guanajuato, exporta a 11 países.

    Durante el encuentro, Calderón Hinojosa agradeció a PepsiCo su activa participación en los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, en especial por la fabricación de dulces típicos mexicanos.

  • Suecia pide a Europa una super tasa

    El ministro sueco de Finanzas ha pedido a sus colegas europeos que sigan el ejemplo del presidente estadounidense, Barack Obama, y examinen la posibilidad de establecer una supertasa a las instituciones financieras para recuperar los costos derivados del apoyo público al sector.

    «No podemos aceptar una situación en la que los banqueros están huyendo de la factura», dijo Anders Borg antes de la reunión de ministros de Economía de la Unión Europea.

    «Creo que varios de mis colegas apoyan esta idea», dijo Borg.

    Nos preocupaba la competitividad en Europa, agregó, pero si ya se ha introducido en Estados Unidos (ya no supone una preocupación).

    La semana pasada, Obama propuso que los bancos pagaran hasta 117 mil millones de dólares para reembolsar a los contribuyentes el dinero aportado para el rescate financiero, al tiempo que criticó a los banqueros por sus «beneficios masivos y sus primas obscenas».

    En una carta enviada a Elena Salgado, en su calidad de ministra de Economía de España que preside la reunión de la UE, Borg subrayó cómo una supertasa europea podría seguir el modelo propuesto en Estados Unidos.

    «Se trata de una tasa o tarifa que puede traer ingresos sustanciales para abordar la situación de las finanzas públicas», dijo.

    No es una tasa de transacción, sino una tasa sobre la hoja de cuentas, añadió

  • Chiapas y la exportacion de cafe en 2010

    Chiapas prevé ingresos este año por 160 millones de dólares, debido a la exportación de café a Estados Unidos, Canadá y naciones de Europa, informó el director de Comcafe, Manuel Zárate Santos.
    En entrevista, indicó que la meta es llegar a los dos millones 200 mil quintales en este sexenio, al destacar que «seguimos siendo el primer lugar como productores, pues estamos en un promedio de un millón 800 mil quintales aproximadamente al año».
    El director de la Comisión para el Fomento y Desarrollo del Café de Chiapas (Comcafe) detalló que esos ingresos se obtendrán por la exportación del 85 por ciento del total de la producción.
    Indicó que se reflejará en una mejor calidad de vida, para más de 176 mil productores chiapanecos, que junto a sus familias suman más de un millón 100 mil beneficiados.
    Añadió que se da certeza a las próximas generaciones, para seguir siendo el estado número uno en producción del café y primer productor de café orgánico en el mundo.
    Asimismo, Zárate Santos indicó que a esta acción se suma la gestión del gobierno de Chiapas ante la federación, para alcanzar mayores recursos a favor del café chiapaneco.
    Enfatizó que este sector está íntimamente vinculado con la vida del estado, ya que en la entidad se produce el mejor café del mundo y en Chiapas, «se apuesta de forma decidida a la renovación de cafetales».
    Destacó el programa de reconversión de la producción en diversas regiones de la entidad, donde se ha dejado de sembrar maíz y ahora producen café, en beneficio de más familias chiapanecas.
    En este año, Chiapas se consolidará como el mayor productor de café en el país, debido al incremento en 30 por ciento de la inversión al programa de renovación de cafetales, que beneficiará a más de un millón 100 mil chiapanecos que dependen de este cultivo, dijo

  • UE quiere cumplir su meta ecologica

    La Unión Europea (UE) quiere mantener su oferta de reducir las emisiones de efecto invernadero un 30% para evitar el calentamiento de la Tierra si otros países presentan propuestas similares el 31 de enero a la ONU tras una cumbre del Clima que terminó sin fijar compromisos. Varios ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea (UE) abogaron este sábado en una reunión informal en Sevilla (sur de España) por no abandonar su propuesta de un 30%, que quedaría en un 20% si el resto del mundo no se compromete lo suficiente para luchar contra el cambio climático.

    «Creemos que deberíamos mantener la oferta del 30%», «siempre ha sido una oferta condicionada pero mantenerla es una señal muy importante», declaró el ministro británico del ramo, Ed Miliband. La ONU espera el 31 de enero los compromisos de los países para reducir los gases contaminantes después de que la Cumbre de Copenhague de diciembre fracasara en llegar a un acuerdo sobre un protocolo contra el cambio climático que sustituya al de Kioto, que expira en 2012.

    Ahora, la UE tiene su mira puesta en la próxima cita de alto nivel, a finales de año en Cancún (México), donde esperan un acuerdo «jurídicamente vinculante», en palabras del comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas. La UE debe «presentar una posición lo más avanzada posible para que otros países hagan ofertas comparables», según Miliband.

    El ministro belga, Paul Magnette, fue más lejos y planteó si la UE debería reducir sus emisiones un 30% respecto a los niveles de 1990 sin condiciones llevando a cabo «un cambio industrial importante» que beneficiara a las empresas, lo que podría hacer reaccionar a India, China y Estados Unidos. Pero su par francés, Jean-Louis Borloo, estimó que «nadie aceptaría» hacer tal rebaja «sin saber lo que los demás van a hacer» en cuestión de reducción de emisiones.

    La Comisión Europea considera que de momento países como Estados Unidos y Rusia no han hecho promesas de recorte suficientes para que la UE se comprometa a rebajar las suyas un 30%. Por su parte, el secretario de la Oficina Europea del Medio Ambiente, John Hontelez, advirtió que «los resultados de Copenhague aumentan las posibilidades de un desastre climático importante a finales de siglo porque no reflejan para nada la dimensión de la acción que se necesita en la próxima década para prevenirlo».

    Por eso, no sólo llamó a los gobiernos de la UE a proponer el 31 de enero una rebaja del 30% sin condiciones sino que defendió una reducción del 40% en 2020, en línea con el máximo de la horquilla (25%-40%) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que asesora a los países de la ONU y con las organizaciones ecologistas. Además llamó a los europeos a «aumentar sus esfuerzos diplomáticos con China», que junto con Estados Unidos son los países más contaminantes y se negaron a comprometerse en Copenhague, y a tener «un papel activo a nivel mundial con una relación constructiva» con varios países «para preparar las condiciones de un acuerdo vinculante en 2010».

    El ministro francés sugirió que una reducción del 30% podría ir acompañada de un «mecanismo de inclusión de carbono» que gravara las importaciones de países contaminantes, lo que cuenta con el apoyo de Alemania y Bélgica pero a la que se oponen varios países.

    Technorati Profile

  • Petrobras vende concesion en Turquia

    La petrolera brasileña Petrobras anunció hoy que vendió a la estadounidense ExxonMobil parte de su participación en una concesión que compartía con la estatal turca Turkish Petroleum Corporation (TPAO) para explorar y explotar hidrocarburos en el Mar Negro.

    Petrobras, que poseía una participación del 50% en la concesión, le cedió la mitad a Exxon y permanecerá con el 25%, pero seguirá siendo el operador del consorcio, es decir el responsable directo por las tareas de exploración y explotación.

    La TPAO mantuvo su 50%, según un comunicado divulgado hoy por la petrolera brasileña.

    La negociación fue objeto de un acuerdo suscrito el lunes en Río de Janeiro por las tres compañías y aún depende de la autorización del Gobierno de Turquía, según la nota.

    La concesión negociada es el bloque 3922, conocido como Sinop y que le da derechos al consorcio a explorar y explotar hidrocarburos en un área de 30.000 kilómetros cuadrados en aguas profundas en el Mar Negro, ubicada a unos 145 kilómetros de la ciudad de Sinop.

    «La región es considerada como una de las últimas fronteras petrolíferas del mundo», según el comunicado.

    Los socios tiene previsto iniciar las perforaciones en el primer trimestre de este año con una plataforma enviada por Petrobras al Mar Negro y que llegó a Turquía el pasado 31 de diciembre.

    Petrobras justificó la negociación como una estrategia que le permitirá retorno desde el punto de vista económico, social y ambiental, así como un intercambio de experiencias y conocimientos.

    «El acuerdo permite que TPAO, Petrobras y ExxonMobil progresen conjuntamente en las actividades de exploración en el Mar Negro y aprovechan las sinergías que existen entre las tres empresas», según el gerente de Petrobras para las Américas, Africa y Eurasia, Fernando Cunha, citado en la nota