El presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker designó este miércoles al veterano político francés y excomisario europeo Michel Barnier para liderar las negociaciones de la salida del Reino Unido del bloque.
«Estoy muy contento de que mi amigo Michel Barnier haya aceptado esta tarea importante y que supone un reto. Quería un político experimentado para este trabajo difícil», dijo Juncker en un comunicado.
«Estoy seguro de que estará a la altura de este nuevo desafío y nos ayudará a desarrollar una nueva alianza con el Reino Unido cuando hay abandonado la Unión Europea», indicó el presidente del ejecutivo comunitario.
Barnier fue comisario europeo de Servicios Financieros (2010-2014), ministro de Exteriores francés (2004-2005) y también vicepresidente de la Comisión Europea.
En un tuit, Barnier, que asumirá sus funciones el 1 de octubre, dijo estar «muy honrado por la confianza de @juncker para llevar la negociación con el Reino Unido».
Etiqueta: Europa
-
Británicos reúnen firmas para pedir un contra Brexit
Una petición ciudadana ante el Parlamento británico para que el Reino Unido celebre otro referéndum sobre la permanencia en la Unión Europea (UE) superó hoy los 1.5 millones de firmas.
La petición, que cuenta ya con un millón 553 mil 163 apoyos, colapsó ayer la página web de la Cámara de los Comunes, debido al alto número de personas que entraron para adherirse a la propuesta.
El texto, impulsado por un ciudadano que se identificó como William Oliver Healey, pide a los diputados la «implementación de una norma por la cual, si el voto por salir o quedarse (en la UE) está por debajo del 60 %, con una participación inferior al 75 %, debería convocarse otro referéndum».
Un mensaje en la página web oficial señala que el Parlamento considerará ahora esta petición para su debate, lo que se compromete a hacer con todas las iniciativas ciudadanas que reúnan más de 100 mil firmas.
El 51.9 % de los votantes británicos escogió el jueves romper los lazos entre el Reino Unido y el bloque comunitario, frente a un 48.1 por ciento que prefería mantenerse en la UE, en una consulta en la que se alcanzó el 72.1 % de participación.
Ese escenario precipitó el anuncio de dimisión del primer ministro británico, el conservador David Cameron, y llevó a los líderes de la Unión Europea a pedir al Reino Unido que inicie el proceso de su retirada del bloque comunitario «cuanto antes»
-
Brexit despertador para Europa
El primer ministro sueco, el socialdemócrata Stefan Löfven, declaró hoy que el triunfo en referendo del «brexit» -la salida británica de la Unión Europea (UE)- debe servir de «despertador» para los dirigentes comunitarios.
«El resultado electoral es de muchas maneras un despertador para Europa», dijo en rueda de prensa en Estocolmo Löfven, que defendió que la UE debe «evolucionar» y «mejorar».
Löfven, que encabeza un Gobierno en minoría con los ecologistas, admitió que no había sido el resultado que él esperaba y lo calificó de «grave», sobre todo para el Reino Unido.
«Es importante que la UE permanezca unida contra los retos. Ahora lo que hace falta es unión, no división», afirmó.
El resultado británico animó en cambio a otras fuerzas políticas en Suecia a reclamar que se renegocie la relación con la UE de este país nórdico, que en 2003 rechazó unirse al euro en un referendo.
El ultraderechista Demócratas de Suecia (SD), tercera fuerza parlamentaria, pidió al Gobierno que tome la iniciativa para entablar discusiones con Bruselas y que se convoque luego una consulta sobre el resultado.
El líder de este partido, Jimmie Åkesson, sostuvo que el triunfo del «brexit» aumenta la legitimidad para celebrar un referendo sobre la salida de Suecia en la UE, una idea de la que SD es partidario.
El Partido de la Izquierda Socialista, una de las formaciones menores del Parlamento sueco, insistió también en renegociar con Bruselas y reducir el poder de la UE.
-
FMI pide a Reino Unido y Europa un divorcio maduro
La directora gerente del Fondo Monetario International, Christine Lagarde, instó el viernes a las autoridades británicas y europeas a trabajar en una transición sin sobresaltos para implementar la decisión de Reino Unido de abandonar la Unión Europea.
Tomamos nota de la decisión del pueblo de Reino Unido», dijo Lagarde en un comunicado.
«Instamos a las autoridades de Reino Unido y Europa a trabajar conjuntamente para garantizar una transición sin sobresaltos a una nueva relación económica entre Reino Unido y la UE, que incluya una aclaración de los procedimientos y objetivos generales que guiarán el proceso», sostuvo.
Lagarde añadió que el FMI apoya el compromiso del Banco de Inglaterra y del Banco Central Europeo para proveer liquidez al sistema bancario y reducir el exceso de volatilidad financiera.
«Seguiremos observando de cerca los eventos y estamos dispuestos a apoyar a nuestros miembros si es necesario», indicó la jefa del FMI.
-
Fenómeno Brexit en Europa
Líderes populistas en Francia y en Holanda ya pidieron sus propias consultas para abandonar la UE.
La votación iniciará al menos dos años de procesos de ruptura con la UE, en la primera salida de uno de sus miembros. Cameron dijo que será su sucesor quien decida comenzar formalmente el proceso de salida.
Su rival en el Partido Conservador Boris Johnson, el ex alcalde de Londres que se convirtió en la cara más reconocida de la campaña a favor de la salida de la UE, es el favorito para la sucesión.
Las fuerzas euroescépticas británicas se mostraban eufóricas, celebrando una victoria a la que calificaron como una protesta contra los líderes británicos, las grandes empresas y los políticos extranjeros -incluyendo a Barack Obama- que habían instado a una permanencia del Reino Unido en el bloque.
«Atrévanse a soñar que amanece en un Reino Unido independiente», dijo el Nigel Farage, líder del Partido de la Independencia de Reino Unido (UKIP).
Los políticos europeos reaccionaron con sorpresa. «Por favor, díganme que aún estoy soñando y que sólo ha sido una pesadilla», dijo el primer ministro finlandés, Alexander Stubb, en Twitter.
La líder del Frente Nacional francés Marine Le Pen declaró: «Victoria para la libertad». El líder de extrema derecha holandés Geert Wilders dijo: «Queremos estar al cargo de nuestro propio país, de nuestro propio dinero, de nuestras propias fronteras y de nuestra propia política de inmigración».
-
6 puntos que debes saber del Brexit
1.- Los mercados financieros mundiales se desplomaban cuando el recuento definitivo de un referendo mostró una victoria para la opción de abandonar el bloque con un 52 por ciento de los votos contra un 48 por ciento a favor de seguir en la UE.
2.- La libra esterlina sufría su peor caída diaria al desplomarse un 10 por ciento frente al dólar a niveles vistos por última vez en 1985. Las bolsas europeas caían más de un ocho por ciento, en camino a su mayor descenso diario en la historia.
3.- Miles de millones de euros desaparecieron de la capitalización de los bancos europeos, y los prestamistas británicos Royal Bank of Scotland, Barclays y Lloyds Banking Group registraban las mayores pérdidas.
4.- Abandonar la UE podría costarle a Reino Unido el acceso al sistema de mercado único sin barreras y significa que deberá negociar nuevos acuerdos comerciales con los países de todo el mundo.
5.- La UE quedará debilitada económica y políticamente, enfrentando la salida no sólo de uno de los miembros que ha defendido con más fuerza las políticas de libre mercado, sino también un país con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y con un Ejército poderoso. El bloque perderá de golpe cerca de un sexto de su producción económica total.
6.- Reino Unido también podría dividirse, después de que los líderes de Escocia, donde dos tercios de sus votantes optaron por quedarse en la UE, pidieran un nuevo referendo sobre su independencia.
-
Se pelean inmigrantes en campos de refugiados
Se pelean inmigrantes en campos de refugiados. Cinco personas resultaron heridas y fueron atendidas en un hospital tras enfrentamientos entre migrantes sirios y afganos en un abarrotado centro de detención, dijeron autoridades de la isla griega de Chíos.
Los choques registrados en la madrugada del viernes son los últimos en una serie de incidentes en albergues y refugios en toda Grecia, donde hay más de 50.000 migrantes varados tras el cierre de fronteras en los Balcanes, respaldado por la Unión Europea.
Desde el pasado 20 de marzo, Grecia detiene a los migrantes que llegan a su territorio y comenzará a deportarlos a Turquía la próxima semana en virtud de un acuerdo migratorio entre la UE y Ankara.
Las deportaciones comenzarán con migrantes cuyas solicitudes de asilo se consideran inadmisibles – un grupo en el que podría haber ciudadanos afganos.
-
Europa sanciona a Libios por bloquear a la ONU
Europa sanciona a Libios por bloquear a la ONU. La Unión Europea sanciona a tres funcionarios libios acusados de poner trabas al nuevo gobierno de unidad respaldado por Naciones Unidas para impedir que empiece a trabajar.
En su boletín oficial del viernes, la UE identificó a los tres responsables como Agilah Saleh, presidente del parlamento en la ciudad oriental de Tobruk; Khalifa Ghweil, jefe del llamado Gobierno de Salvación Nacional; y Nuri Abu Sahmain, que lidera el obsoleto Congreso General Nacional.
Los tres fueron sancionados con prohibiciones para viajar y congelación de activos POR «obstruir la implementación» del acuerdo político de diciembre y la formación del llamado gobierno de acuerdo nacional, dice el comunicado.
Agrega que la UE «sigue preocupada por la situación en Libia, en particular por los actos que amenazan la paz, la seguridad o la estabilidad del país y que impiden o socavan la realización cabal de la transición política de Libia».
Las conversaciones auspiciadas por la ONU para la formación de un gobierno de unidad se han estancado. Libia está dividida en dos gobiernos rivales desde 2014, una consecuencia del caos reinante en el país tras la revuelta de 2011 que derrocó y mató al veterano dictador Moamar Gadafi.
Uno es un gobierno con apoyo islamista con sede en Trípoli, el otro, reconocido por Occidente, tiene su sede en el este del país.
En medio de la lucha por el poder y el vacío de seguridad, el grupo Estado Islámico ha logrado hacer pie en el país norafricano, donde domina la ciudad central de Sirte.
La comunidad internacional espera que un gobierno de unidad que funcione pida ayuda militar contra los extremistas. La UE también espera que un gobierno estable ayude a detener el flujo de migrantes a Europa.
-
Rusia considera una «amenaza» el sistema antimisiles
Rusia considera una «amenaza» el sistema antimisiles de EU en Europa. Rusia denunció este jueves como una «amenaza para su seguridad» la entrada en funcionamiento del sistema de defensa antimisiles estadounidense en Rumanía, destinado a integrarse en el proyecto más amplio de escudo antimisiles de la OTAN.
«Lo decimos desde el principio (…) estamos convencidos: el despliegue del sistema antimisiles es de por sí una amenaza para la seguridad de Rusia», declaró el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov. Washington presenta este sistema de defensa como una protección contra Irán pero Moscú lo considera dirigido contra su disuasión nuclear.
-
500 migrantes pueden haber muerto en un naufragio en Mediterráneo
500 migrantes pueden haber muerto en un naufragio en Mediterráneo. Alrededor de 500 migrantes pueden haber muerto en un naufragio en el Mediterráneo, dijo este miércoles en Roma un portavoz del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) citando a unos testigos.
Un grupo de 41 refugiados, la mayoría somalíes y etíopes que llegaron a Kalamata, Grecia, relataron haber visto el naufragio de otra embarcación, mucho más grande, con cerca de 500 personas.
Se trataría de una de las tragedias más graves registradas en los últimos años.
Los supervivientes, entre ellos 37 hombres, 3 mujeres y un niño de tres años, contaron que «vieron cuando la embarcación se hundió con cerca de 500 personas», aseguró Carlotta Sami, responsable de ACNUR para Europa del Sur.
Según los relatos, los supervivientes habían zarpado desde un punto cercano a Tobruk, al este de Libia, a bordo de una barcaza en pésimas condiciones con 100 a 200 personas a bordo.
Ya en mar abierto, los contrabandistas intentaron transbordar a los pasajeros a otra embarcación, mucho más grande y ya cargada a su vez de migrantes, la cual se volcó por el sobrepeso y el movimiento del mar. «Algunos de los supervivientes se encontraban en la embarcación más pequeña y no habían podido subir aún al barco más grande o lograron nadar hasta el barco más pequeño después del hundimiento», aseguró Sami.
Hace un año, unos 700 a 800 migrantes murieron en las aguas del Canal de Sicilia, una tragedia que conmovió a la opinión pública italiana.