Etiqueta: euro

  • UE por moratoria de petroleo en aguas profundas

    La Comisión Europea (CE) abogó hoy por una moratoria en las autorizaciones para perforaciones petroleras en aguas profundas de la Unión Europea, para dar tiempo de revisar las normas de seguridad para ese tipo de proyectos.

    â??Una moratoria sobre nuevas perforaciones serí­a una buena ideaâ?, dijo en rueda de prensa el comisario europeo de Energí­a, Gunther Oettinger, tras reunirse en Bruselas con el director ejecutivo de la Asociación Internacional de Productores de Petroleo y Gas (OGP, por sus siglas en inglés), Michael Engell-Jensen.

    El encuentro, en el que también participó el comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik, fue convocado con el objetivo de sacar lecciones del desastre causado en el Golfo de México por el accidente con la petrolera británica BP.

    Tras el episodio, el gobierno de Estados Unidos decidió prohibir temporariamente las explotaciones en aguas profundas a fin de analizar los problemas de seguridad planteados por esos proyectos.

    En la UE, la concesión de permisos es actualmente competencia nacional, pero Oettinger defendió este miércoles que es necesario pensar en un sistema a nivel europeo, ya que un vertido como el del Golfo de México representarí­a un problema para toda la UE.

    La CE tiene previsto presentar propuestas concretas en ese sentido a finales de septiembre, dijo el comisario.

    Una de las ideas puede ser condicionar la concesión de permisos de explotación a compañí­as que puedan comprobar que tienen recursos suficientes para cubrir los costos de un eventual accidente.

    Por su parte, Engell-Jensen dijo que, para las industrias del sector, el â??pesado sistemaâ? europeo de explotación ya contempla exigencias de seguridad â??aceptablesâ?.

    â??Hemos evaluado el actual sistema europeo y no hemos encontrado debilidades que recomienden suspender las autorizaciones (para perforar)â?, sostuvo al lado de los comisarios.

    Mientras, del lado de fuera de la sede de la CE, una veintena de miembros de la organización no gubernamental Greenpeace se manifestaron pidiendo una prohibición europea de las exploraciones en aguas profundas.

    â??Estamos aquí­ para evitar que los lobbies (cabilderos) petrolero y automovilí­stico perjudiquen el proyectoâ? de prohibir esas explotaciones, considerado por el comisario Oettinger, dijo el responsable de Transportes de Greenpeace en Bélgica, Joeri Thijs.

    â??Las compañí­as petroleras no parecen haber aprendido la lección del desastre del Golfo de México. Una marea negra como la causada por BP si ocurre en el Mar del Norte o en el írtico no será nada menos que catastróficoâ?, afirmó.

    Según la ONG, al menos 60 perforaciones son realizadas actualmente en aguas profundas europeas y otras 24 están en preparación

  • España desea que la UE aligere su postura ante Cuba

    El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, se mostró hoy en La Habana convencido de que su visita a Cuba será «muy positiva y exitosa» y que contribuirá a seguir trabajando para levantar «definitivamente» la «posición común» de la Unión Europea hacia la isla.

    Moratinos hizo estas consideraciones en su reunión con el canciller cubano, Bruno Rodríguez, con la que comenzó la agenda oficial de su tercera visita a Cuba, que en esta ocasión tiene como objetivo apoyar el diálogo entre el Gobierno de Raúl Castro y la Iglesia católica sobre los presos políticos.

    Ninguno de los ministros se refirió explícitamente a ese proceso en la parte de las conversaciones a las que tuvo acceso la prensa, donde sí coincidieron en resaltar el buen momento de las relaciones entre Cuba y España y en el deseo de un nuevo marco de relaciones de La Habana con la Unión Europea para superar la «posición común».

    «Estoy convencido de que estas jornadas de trabajo serán muy positivas y exitosas tanto para Cuba como para España y que también nuestros socios europeos considerarán que ha sido una buena visita y por lo tanto nos permitirá trabajar para levantar definitivamente esa posición común», afirmó Moratinos.

    El jefe de la diplomacia española opinó que ha llegado el momento de superar la llamada «posición común» para dar paso a una «relación bilateral mucho más estructurada y más intensa» y «conducir el futuro de las relaciones de forma positiva» a través del respeto y de los «avances» políticos, económicos y sociales.

    Vigente desde 1996, la llamada «posición común» condiciona las relaciones del bloque europeo con Cuba a avances democráticos y en materia de derechos humanos en la isla.

    Moratinos también resaltó el momento «importante» de las relaciones bilaterales entre Cuba y España, destacó que van por «muy buen camino», y confió en «seguir intensificando» la cooperación desde el respeto y el diálogo.

    Por su parte, el canciller cubano coincidió con Moratinos en el convencimiento de que su nueva visita a Cuba será «provechosa», y destacó que se produce en un «momento promisorio» en las relaciones de ambos países.

    Bruno Rodríguez confió en que esa circunstancia tenga efecto en la Unión Europea y se normalicen sus relaciones con la isla «una vez que se remueva el obstáculo insalvable» de la «posición común», que calificó de «injusta, unilateral e injerencista».

    «Conocemos el esfuerzo de la presidencia española de la Unión Europea por propiciar una mejor relación (de la UE) con nuestro país», expresó Rodríguez a Moratinos.

    Rodríguez comentó a su colega español que su visita se produce en un momento de mucho trabajo y «debate intenso» en Cuba, donde existen, dijo, muchos planes pero también «muchos obstáculos», entre los que citó el bloqueo económico de Estados Unidos y los efectos del cambio climático y de la crisis internacional.

    Moratinos, que permanecerá en Cuba hasta última hora de mañana, miércoles, tiene previsto reunirse hoy con el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana y principal interlocutor de la Iglesia católica con el Gobierno de Raúl Castro en las gestiones en favor de los derechos humanos y los presos políticos.

    Si se repite el programa de sus dos anteriores visitas, el ministro español se reunirá también con el presidente de Cuba, Raúl Castro, aunque este encuentro no ha sido confirmado

  • Ukrania a la UE pero no a OTAN

    El presidente de Ucrania, Víctor Yanukóvich, aseguró hoy a la secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, que su país busca su integración en Europa, al tiempo que descartó su ingreso en la OTAN.

    «La política de integración europea de Ucrania no tiene alternativa y nunca ha sido cuestionada», declaró Yanukóvich, político pro ruso que aboga por el acercamiento de su país tanto a la Unión Europea como a Rusia, según la agencia Unian.

    El líder ucraniano subrayó al mismo tiempo que su país lleva a cabo una política de neutralidad y no adhesión a bloques, contraria a la aparición de «nuevas líneas divisorias en el continente europeo».

    El Parlamento ucraniano aprobó la víspera a iniciativa de Yanukóvich una nueva ley sobre los principios de la política exterior e interior del país que hace imposible el ingreso de Ucrania en bloques político-militares.

    Yanukóvich, quien tras llegar al poder en febrero prolongó por 25 años, hasta 2042, la permanencia de la Flota rusa del mar Negro en el puerto ucraniano de Sebastopol, dijo que con la OTAN Kiev solo está dispuesto a «cooperar en la reforma del Ejército, en operaciones de paz y en actividades antiterroristas».

    En una reunión previa con el ministro ucraniano de Exteriores, Konstantín Gríschenko, Clinton aseguró hoy que la OTAN mantiene abiertas sus puertas a Ucrania, que decidirá por cuenta propia si quiere o no ser miembro de la Alianza.

    «Ucrania es un Estado soberano e independiente, que tiene derecho a elegir a sus socios. Las puertas de la OTAN siguen abiertas para Ucrania, pero la decisión deben tomarla ustedes», dijo Clinton, que también expresó «el respaldo de EU a una futura integración de Ucrania en la Unión Europea».

    Por otra parte, Yanukóvich reafirmó a Clinton su compromiso con modernizar el país y «crear un sistema eficaz de poder» y dio las gracias a EU por ayudar a su Gobierno en estas reformas.

    «Agradezco la política consecuente de EU encaminada a desarrollar nuestras relaciones estratégicas. Este diálogo estratégico nos infunde grandes esperanzas, lo que es muy importante para nosotros», aseguró el líder ucraniano.

    La visita de Clinton a Ucrania es vista por algunos expertos como un intento de contrarrestar la creciente influencia rusa en el segundo país más importante surgido de las ruinas de la Unión Soviética.

    Ucrania es la primera escala de Clinton en una gira por Europa del Este y el Cáucaso Sur que también la llevará a Polonia, Armenia, Azerbaiyán y Georgia.

  • 3500 mde el presupuesto de defensa frances

    El presupuesto de defensa de Francia será recortado en 3.500 millones de euros entre 2011 y 2013, dijo el jueves una fuente cercana a la decisión, en momentos en que el Gobierno busca bajar el gasto público.

    Sin embargo, el ministro de Defensa de Francia espera que el recorte total caiga hasta los 1.500 millones de euros (1.198 millones de dólares) gracias a que espera ingresos por 2.000 millones de euros de la venta de cuarteles y frecuencias de telecomunicaciones, dijo la fuente.

    El presupuesto será de 30.100 millones de euros en el 2011, como lo es en el 2010, de 30.500 millones en el 2012 y de 31.000 millones en el 2013.

    Los recortes serán realizados sin afectar los contratos más grandes ni los programas vinculados a los aviones Rafale, las fragatas Fremm, los vehículos armados VBCI, los submarinos Barracuda o los sistemas de combate de infantería Felin, dijo la fuente.

    El programa francés A400M tampoco se verá afectado por el ajuste, dijo la fuente

  • Alemania prohibe especulacion

    BaFin, el organismo alemán de supervisión de los mercados financieros anunció anoche la prohibición a partir de hoy de las apuestas altamente especulativas a la baja de Títulos del Estado en la Eurozona.

    En un comunicado informó que hasta el 31 de marzo de 2011 no se podrán realizar operaciones de ventas al descubierto de deuda pública de la Eurozona.

    La prohibición afecta principalmente a los seguros de impago de deuda, los llamados Credit Default Swaps (CDS), instrumentos con los que se ha especulado con la deuda griega y otros países de la Eurozona y que han disparado la prima de riesgo de los estados afectados.

    La prohibición especulativa afecta también a diez grandes empresas financieras alemanas: Aareal Bank, Allianz, Commerzbank, Deutsche Bank, Deutsche Börse (Bolsa Alemana), Deutsche Potsbank, Generali Deutschland, Hannover Rück, MLP AG y Münchener Rückversicherung.

    BaFin subrayó que la prohibición es efectiva desde hoy y será verificada permanentemente, tras justificar la misma por la extraordinaria volatilidad de la deuda pública de los Estados de la Eurozona que amenaza la estabilidad del sistema financiero

  • Merkel y Obama hablan de crisis en UE

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, habló hoy con la canciller alemana, Angela Merkel, sobre la situación económica en Europa, informó la Casa Blanca.

    Bill Burton, portavoz de la residencia oficial estadunidense, indicó que ambos líderes hablaron sobre la importancia de que los miembros de la Unión Europea adopten medidas decididas para restaurar la confianza en los mercados.

    La conversación entre ambos líderes se produce en medio de la crisis de deuda en Grecia que ha desestabilizado los mercados, provocado la caída del euro y desencadenado violentas revueltas populares en el país mediterráneo.

    La gravedad de la situación ha llevado a los veintisiete ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (Ecofin) a reunirse hoy en Bruselas para concretar los detalles de un mecanismo de estabilización económica en Grecia.

    En Washington, el Consejo Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reúne también hoy para dar su apoyo formal al plan de rescate de Grecia y autorizar el primer préstamo.

    El organismo extenderá a Grecia préstamos por valor de 30 mil millones de euros durante tres años si el país cumple con las metas de reducción del déficit y de reformas estructurales establecidas.

    A ese monto se sumarán los 80 mil millones de euros adicionales que ofrecerán a Grecia los países de la zona euro

  • ¿Puede desaparecer el euro? habla Joseph Stiglitz

    Michael Jackson y su Thriller no necesitan presentación, ni siquiera en las páginas de economía. Paul Samuelson es quizás el mejor economista del siglo XX. Y luego está Joseph Stiglitz: «Los tres crecimos en Gary (Indiana), una ciudad obrera de lo más deprimente; prefiero Cadaqués, adonde voy un par de veces al año», dispara Stiglitz, ganador del Nobel de Economía en 2001, en un rincón del coqueto auditorio de Cornellà, en pleno cinturón industrial de Barcelona. A sus 67 años, Stiglitz es una de las voces más críticas con el FMI y el fundamentalismo de mercado (que durante años fueron casi lo mismo). Fue asesor de Bill Clinton y desde entonces se erigió en martillo de George Bush, y ahora de Barack Obama, supuestamente más cercano a sus coordenadas ideológicas. «Obama ha estado demasiado cerca de Wall Street. De momento ha hecho poco para cambiar una forma de entender el capitalismo que nos llevó a la debacle. Demasiado poco. A veces pienso que no hemos aprendido nada: estamos como estábamos, y en algunas cosas aún peor», sostiene en una entrevista con este diario.
    Stiglitz, una de las mentes maravillosas de la Universidad de Columbia, ha sido implacable con la desregulación financiera, y uno de los pocos economistas que vieron venir la mayor recesión de las últimas décadas, que atribuye sobre todo a los excesos de la banca. «Los sabios escribieron que la memoria financiera dura 10 años; los bancos y los mercados nos dijeron que eso se había acabado, y después afirmaron que esta era una crisis que ocurre una vez cada siglo, cuando en realidad es la constatación de que los sabios tenían razón: las crisis llegan puntualmente cada 10 años», apunta.

    Tildado de panfletario por sus críticos -que no son pocos-, en su último libro, Caída libre (Taurus), Stiglitz no tiene piedad de los bancos: a lo largo de 350 suculentas páginas los tacha de «siniestros», «dinosaurios», «especuladores», de haber llevado «al engaño» a mucha gente para obtener enormes beneficios (como parece confirmarse en el caso de Goldman Sachs) y se despacha con un buen puñado de lindezas por el estilo. En fin, una rareza en un mundillo, el de los economistas, en el que la esfera financiera ha cobrado un protagonismo sin precedentes. Aunque ahora sus obsesiones son otras. Básicamente dos: cómo salir de ésta y cuáles serán cuando la crisis acabe -porque todas las crisis acaban- las ideas que dominarán política y economía.

    Stiglitz no es precisamente optimista: «No hemos tomado el rumbo adecuado». Especialmente en Europa, donde algunos países se enfrentan a una peligrosa crisis fiscal. «Hay riesgo de ataque de los mercados si no se hace nada; pero hay otro riesgo aún mayor de caer en el fetichismo del déficit, que lleve a los Gobiernos a retirar estímulos y a subir impuestos antes de tiempo para evitar esos ataques: eso es muy peligroso porque puede ralentizar la economía y llevarla a una espiral complicada. Los ejemplos más claros son Argentina y los países del sureste asiático que siguieron los consejos del FMI a finales de los noventa; curiosamente, ahora el FMI recomienda lo contrario: mantener los estímulos y dejar las necesarias subidas de impuestos para más adelante».

    España, claro, está en esa tesitura. Y el Gobierno ha decidido subir el IVA en julio. «No hay solución fácil para España. Si no sube impuestos se expone a los ataques, pero es aún peor subirlos cuando la recuperación aún no ha llegado, porque puede provocar que el crecimiento se ralentice durante años, y eso no previene precisamente contra un futuro ataque especulativo», avisa. Si Grecia es Bear Stearns -el banco de inversión que fue rescatado-, la duda es quién puede ser Lehman Brothers, que quebró meses más tarde. ¿Tal vez España? «Quizá Portugal», dice Stiglitz. Y quizá la pieza sea aún mayor, «sobre todo si no aprendemos las lecciones de esta crisis y de las anteriores».

    Stiglitz suele recurrir a la crisis asiática de los noventa como inspiración. Tailandia fue el primer gran país en caer. Los mercados apostaron entonces a que caería Indonesia: Indonesia cayó. Después pusieron en la diana a Corea: bingo. Hong Kong y Malaisia venían inmediatamente más tarde. «Esos dos países tomaron medidas y atacaron a quienes les atacaban: sufrieron, pero pudieron con los especuladores. Esa es la lección que debe aprender Europa. Y esa es la mayor decepción de esta crisis: no hay solidaridad».

    El euro está herido y «puede que no sobreviva, corre el riesgo de desaparecer si no se genera una ola de solidaridad, si no se ponen en marcha soluciones institucionales», avisa Stiglitz. «El problema es evidente, pero la lentitud y la debilidad de la respuesta cuestionan la supervivencia del euro. Los mercados no son precisamente una fuente de sabiduría: son predadores, muchas veces son estúpidos, son completamente impredecibles, y si Alemania y Europa no buscan soluciones pueden provocar estragos», añade.

    Stiglitz es un hombre distendido, habitualmente relajado, con un aire risueño, y sin embargo se solivianta con algunas cosas: la crisis griega, por ejemplo. «La paradoja es que dimos a los bancos un cheque en blanco para salvarlos, y ahora la ayuda se pone a disposición de Grecia a unos costes excesivos: no puedes hacer dinero con tu familia, como parece querer hacer Europa. Si no hubo dilemas morales para salvar a la banca, no veo por qué hay que condenar ahora a miles de personas por los excesos cometidos por el anterior Gobierno griego».

    El Nobel de 2001 es un outsider en Washington. En general, mientras en Europa parece una superestrella, en EE UU puede pasar casi desapercibido. Salvando las distancias, recuerda al caso de un tipo que, como él, es judío y está enamorado de Nueva York: Woody Allen. Stiglitz se ríe con la comparación, pero asegura que Newsweek erró cuando lo calificó como «el hombre más incomprendido de América». «Creo que ahora recibo más atención que nunca. Las ideas que defiendo están encima de la mesa: acerca de la regulación, de los bancos demasiado grandes para caer, de los incentivos a los banqueros», afirma.

    Y sin embargo no parece que Washington acabe de fiarse de sus recetas: una regulación mucho más estricta, que incluye freír a impuestos a los bancos para que paguen por lo que hicieron. Tras unos meses en los que la banca se agazapó -justamente durante los millonarios rescates-, el sistema financiero vuelve a clamar ahora contra lo que algunos denominan ya «cebar la bomba»: la próxima burbuja será de deuda pública. Stiglitz, una vez más, discrepa de la tesis que defiende, por ejemplo, Kenneth Rogoff. «Es verdad que habitualmente (pero no siempre) tras una recesión combinada con una crisis financiera es frecuente que haya problemas con la deuda pública. Pero eso sucede en los países que no son ricos: Europa y Estados Unidos están sometidos a fuerzas distintas, tienen un sistema impositivo potente, monedas fuertes, la gente va a seguir comprando su deuda». «No veo la burbuja: podemos manejar la deuda. Tras el crash de 1929 también triunfó ese fetichismo del déficit. Derivó en la Gran Depresión, por cierto. Está por ver si de verdad hemos aprendido algo», concluye

  • Alemania NO quiere ayudara Grecia

    El ministro alemán de Relaciones Exteriores Guido Westerwelle explicó el martes que su país teme que la adopción de un mecanismo de apoyo a Grecia debilite los esfuerzos para enderezar las finanzas de ese país.

    «Como europeos, está muy claro (…) que nosotros apoyamos la solidaridad europea», declaró el ministro a la radio pública Deutschlandfunk. Sin embargo, «nosotros somos muy reticentes» a la elaboración rápida de un mecanismo de apoyo «eventual» a Grecia.

    «Temo que más bien se debiliten los esfuerzos de realizar reformas del primer ministro George Papandreou en Grecia si se le pone dinero en la vitrina, pues la necesidad de las reformas no sería considerada como tan evidente», explicó.

    Westerwelle reiteró que la posición de Alemania es que una ayuda financiera a Grecia no es necesaria por el momento.

    «Todos hablan de un efecto dominó si no adoptamos inmediatamente un programa de ayuda. Pero piensen en el efecto dominó si adoptásemos uno», continuó el ministro, aludiendo aparentemente a los otros países que sufren dificultades presupuestarias y que podrían pedir ayuda a la Unión Europea (UE).

    «Nosotros no ayudamos a nadie en Europa si un país fuerte como Alemania es debilitado» por la adopción de programas de ayuda para los países que sufren crisis de pagos, añadió.

    Grecia pide que los 27 jefes de Estado y de gobierno de la UE aprueben durante su cumbre del jueves y el viernes en Bruselas la instauración de un plan de ayuda financiera, que utilizaría si fuese necesario.
    Los países europeos tienen opiniones divergentes sobre la urgencia de adoptar un plan de ayuda a Grecia

  • Wall Street Journal señala a Soros como especulador contra UE

    Según versa en el Wall Street Journal , representantes de grandes hedge founds , entre otros, los de George Soros, acordaron una postura común para obtener ganancias a partir de la depreciación de la moneda europea frente al dólar, similar a lo que sucedió en 1992 con la libra esterlina.

    Algunos de los mayores fondos de inversión de alto riesgo, los conocidos como â??hedge fundsâ?, han decidido apostar contra el euro mientras crecen las dudas sobre la solvencia de Grecia, informó hoy el diario Wall Street Journal.

    Los responsables de las principales entidades de ese tipo, como SAC Capital Advisors o Soros Fund Management, de George Soros, se reunieron, según ese periódico, a principios de febrero en Nueva York para abordar una postura común en contra del euro y se mostraron confiados en que la divisa europea podrí­a caer hasta conseguir la paridad con el dólar.

    El diario detalla que en la reunión, celebrada en forma de una cena privada, los titanes de los â??hedge fundsâ? debatieron sobre inversiones relacionadas con la actual crisis europea y subrayaron cómo el euro ha perdido el 10% desde noviembre ante las preocupaciones surgidas por la situación económica de Grecia.

    Algunos de los responsables de esos fondos, como el directivo de SAC Capital Aaron Cowen aseguraron que, sea cual sea el desenlace de la crisis griega, ésta llevará con seguridad al euro a perder terreno ante el dólar, por lo que la tendencia a seguir serí­a una fuerte apuesta en contra de la moneda comunitaria.

    â??Esta es una oportunidad para ganar mucho dineroâ?, aseguró al Wall Street Journal Hans Hufschmid, un antiguo ejecutivo de Salomon Brothers y actual directivo del â??hedge fundâ? GlobeOp Financial Services.

    El diario neoyorquino, que recuerda cómo el euro se cambiaba a 1,51 dólares en diciembre y ahora se encuentra alrededor de 1,35 dólares, explica así­ que la apuesta común a favor de la depreciación de la moneda europea llevarí­a a los fondos de inversión de alto riesgo a conseguir grandes ganancias.

    â??Un euro llegando a cambiarse a un dólar podrí­a representar una gran rentabilidadâ?, destaca el rotativo, que recuerda que es â??imposibleâ? averiguar cuál será el resultado de esta operación común, pero que asegura que â??han añadido presión a la tendencia vendedora sobre el euro y así­ presión también a la Unión Europea para que solvente la crisis en Greciaâ?.

    El Wall Street Journal recordó cómo George Soros llevó a cabo una operación similar en 1992 contra la libra esterlina, que supuso un beneficio de 1000 millones de dólares para los inversores cuando se hundió la moneda británica.

    Los fondos de inversión de alto riesgo celebran reuniones similares con asiduidad para acordar posturas de las que se puedan beneficiar mutuamente y, según detalla el diario, en 2008 se llevó a cabo una en la que se apostó por ir en contra de los valores de Lehman Brothers, algo que aceleró su desplome poco después.

  • Europa y Mexico juntos por la ronda de Doha

    México y la Unión Europea son aliados en la conjunción de la Ronda de Doha para liberalizar el comercio internacional, informó Eduardo Ramos, jefe de la Unidad de Coordinación de Negociaciones Internacionales de la Secretaría de Economía.
    La Ronda de Doha, tiene como propósito principal promover la reducción de subsidios agrícolas para fomentar el comercio internacional justo de bienes alimentarios, así como eliminar las barreras comerciales a la importación y exportación de estos productos.
    A este respecto, México y la Unión Europea asumen un compromiso con el libre comercio porque «es parte de la solución para un crecimiento económico más rápido», sostuvo Ramos durante el seminario de los beneficios del TLC entre México y la Unión Europea.
    Ambas partes apoyan la liberalización comercial internacional a partir de su relación bilateral.
    Actualmente, a través del Proyecto de Facilitación Comercial del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea, (PROTLCUEM) se negocia una ampliación del acuerdo bilateral para liberalizar el intercambio de productos agrícolas
    Technorati Profile