Etiqueta: euro

  • FMI pide a Reino Unido y Europa un divorcio maduro

    La directora gerente del Fondo Monetario International, Christine Lagarde, instó el viernes a las autoridades británicas y europeas a trabajar en una transición sin sobresaltos para implementar la decisión de Reino Unido de abandonar la Unión Europea.
    Tomamos nota de la decisión del pueblo de Reino Unido», dijo Lagarde en un comunicado.
    «Instamos a las autoridades de Reino Unido y Europa a trabajar conjuntamente para garantizar una transición sin sobresaltos a una nueva relación económica entre Reino Unido y la UE, que incluya una aclaración de los procedimientos y objetivos generales que guiarán el proceso», sostuvo.
    Lagarde añadió que el FMI apoya el compromiso del Banco de Inglaterra y del Banco Central Europeo para proveer liquidez al sistema bancario y reducir el exceso de volatilidad financiera.
    «Seguiremos observando de cerca los eventos y estamos dispuestos a apoyar a nuestros miembros si es necesario», indicó la jefa del FMI.
    FMI pide a Reino Unido y Europa un divorcio maduro

  • No habrá ninguna ampliación de la zona euro

    La zona euro no aceptará nuevos miembros en los próximos años, en un momento en el que la moneda única ha perdido su atractivo desde la crisis, afirmó este lunes el vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis.
    «En los próximos años, no se espera ninguna ampliación de la zona euro», incluso si casi todos los países miembros de la Unión Europea se han comprometido «a instaurar la moneda única», declaró Dombrovskis, igualmente comisario europeo encargado del euro, en una entrevista concedida al diario alemán Die Welt.
    De los 28 países de la UE, por ahora sólo 19 forman parte del bloque monetario.
    «Antes de que un país adopte (el euro), hay que establecer de antemano una tasa de cambio fija con respecto al euro. Este mecanismo es la sala de espera de la zona euro. Ahora bien, por el momento, ningún miembro de la UE se encuentra ahí, a excepción de Dinamarca, que es un caso especial», ya que negoció una cláusula de exención, continuó Valdis Dombrovskis.
    El responsable europeo indicó también que Bulgaria y Rumanía manifestaron su interés por entrar en esta «sala de espera» del euro.
    «La adhesión a la zona euro antes era muy atractiva para los nuevos Estados miembros de la Unión Europea. Esto cambió con la crisis del euro, y seguramente la crisis de Grecia reforzó aún más esta deriva», consideró el comisario europeo.
    Los últimos países en adoptar el euro fueron Letonia, en 2014, y Lituania, en 2015. Entre los nueve países de la UE fuera de la zona euro figuran, entre otros, Reino Unido y Suecia, que no han manifestado nunca su interés por la moneda única.
    No habrá ninguna ampliación de la zona euro

  • Y si echamos a Grecia de la UE?

    que pasa con grecia y europa

    No se desea asustar a nadie, de hecho la situación económica global esta desacelerándose y muchos analistas no pueden más que esperar que sus previsiones sean correctas, no cayendo en una recesión W.

    Pero a la vez se habla de que un paí­s como Grecia necesitarí­a aun más dinero (de los más de 300 mil millones de dólares que son 2.5 veces las reservas naciones de México, 15% del producto interno bruto de México, etc.) o quizá aun con todos los esfuerzos caer en quiebra. Nada mas digo que si la Zona Euro deja quebrar a un paí­s de la Unión, el miedo seria presa del sistema bancario mundial, ya que hay muchos bancos de todos los tamaños europeos por el mundo, simplemente veamos el HSBC, BBVA y Santanderâ?¦ por citar tres a bote pronto.

    La quiebra de un paí­s como Grecia y expulsarlo de la zona euro no ayuda en nada, afecta en mucho, paí­ses como Francia o Bélgica, Alemania u Holanda estarí­an enfrentando solas las deudas de Grecia por prestamos ya que si Grecia regresara a su antigua moneda vivirí­a una devaluación monstruosa que harí­a impagables prestamos así­. ¿Hay desaceleración? Si.

    ¿Habrá otra recesión? La tengo descartada al 90% pero de igual manera jamás imagine que una firma como S&P degradara a Estados Unidos de calificación.

  • Anuncio del Banque de France

    Anuncio del Banque de France

    la defensa del euro cuesta dinero

    Les contare una historia que quizá ustedes no quisieran saber, pero lo que vemos en la imagen es el Banque de France, institución rectora de la economí­a gala y defensora del euro desde Paris.

    Bueno acaba de anunciar que solamente por el rescate griego (de nuevo) la deuda de Francia ha crecido uso 15 mil millones de euros, mismos que debe tener en buen resguardo puesto que para evitar un quebranto en sus propias finanzas sabrá como cobrar en su momento.

    ¿Ahora entendemos cuantos europeos están enojados con Grecia?, imaginen si supieran el resultado de Grecia, Irlanda, Portugalâ?¦ y quizá apoyos a España e Italia.

  • FMI maneja urgentemente eurocrisis

    la crisis que tiene al mundo preocupado

    No sé porque si hay mentes tan preclaras no se les hace caso. La Unión Europea está enfrentando tribulaciones muy fuertes por el lado económico financiero.

    Parece que hubiera gente apostando a la disolución del euro, cosa que no pasara, pero lo que si es que en los mercados financieros están metiendo mucha presión.

    Si a esto sumamos que la confianza de Grecia, Irlanda y Portugal no existe, amén de que Italia y España parece que van en camino de perder la confianza también en ellos, la economí­a europea enfrenta retos complicados.

    El dinero alemán así­ como el francés no alcanzarí­a para estar rescatando naciones a mansalva, pero ha ayudado a que se den condiciones serias de recuperación.

    Italia y España son los que decimos en economí­a â??to big to failâ? así­ que hay ya una serie de maniobras que tomaran tiempo pero se están articulando, solamente que los inversionistas quieren resultados para ayer ya que luego de la recesión mundial 2008/2009 y 2010 en algunas latitudes es lógico que ya quiera un respiro. La nueva directora del Fondo Monetario Internacional está llamando a todos los ministros de finanzas europeos para enfrentar la falta de confianza y liquidez de bancos europeos, ¿lograra consensos?

  • George Soros ve el fin del euro

    el dice no hay plan b, pero yo digo no es el fin (aun)

    Yo le tengo mucho respeto al señor George Soros, quien es famoso no solo por sus conferencias y declaraciones sino también por haber apostado contra la libra esterlina y haber ganado en unas semanas mil millones de dólares.

    Habla sobre que la crisis en Europa, está al borde del abismo y que se vaya todo al carambas. Personalmente no lo veo así. Cierto es que hay una situación complicada de ciertas naciones pero hasta el momento ya está descartada una recesión global W, también, es verdad que Estados Unidos está hablando de subir el techo de endeudamiento por lo cual ante una situación crítica económica, se ve lejano un quebranto y el impago de su deuda lo cual seria trágico de parte del país más grande y poderoso del mundo.

    Puedo entender que su postura hable de que el Euro va al fin cuando señala no hay un plan b de economía y siempre habrá el eterno rescate de naciones, pero las medidas de control financiero y el evitar se disparen los déficits como el de Irlanda o Grecia, ya se han endurecido, ahora hay que ver qué hacer si alguien no lo acata.

    Le respeto Señor Soros, pero creo que está siendo muy fatalista.

  • Se acabo el WEF

    Viene una cumbre europea para saber qué diablos hacer en la unión, sobre la deuda pública internacional de cada nación en la unión.

    ¿Qué diablos es eso?

    Una cumbre de ministros de finanzas y claro está, autoridades económicas de la unión, se reunirán para que no haya más presiones económicas a distintos países por sus déficits y claro, la mala colocación de bonos que esto conlleva.

    Si gastas más de lo que puedes ganar de dinero, lógicamente estas desfalcado, de ahí ha quebrado, es corto el tramo.

    Bueno pues muchos en Davos Suiza, en el WEF (Foro Económico Mundial) dicen que ya paso lo peor para el euro.

    ¿Les creemos?

    Ok, por primera vez en muchas ediciones del Foro Económico Mundial se busca el ir haciendo futurismo controlado para saber de qué manera especialistas y líderes políticos veían el panorama a corto y mediano plazo.

    Hasta eso los comentarios son bastante favorables.

    Pero el decir que la zona euro estará ya libre de presiones, me parece sumamente complicado y aventurado, les diré porque.

    El desempleo en España duplica al de la zona euro, el 20% de su Población Económicamente Activa está en paro (como dicen ellos). Es verdad que Irlanda y Grecia ya están con apoyos económicos, pero Grecia le falta aun mucho tramo por avanzar para ir dando solución a su situación.

    Irlanda debemos reconocer son mas mesurados y claro está, aunque el trago amargo, dispuestos a solucionar su situación.

    Pero que me dicen de Portugal, que gano tiempo n su última colocación de bonos o de Italia que no solamente tiene un déficit enorme sino también una inestabilidad política, que paso con Escocia y con Bélgica.

    Personalmente creo que aun no vemos todo lo que hay en la Unión Europea y ese presagio del Foro Económico Mundial, erróneo.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Italia busca unidad ante crisis

    El presidente de Italia, Giorgio Napolitano, pidió hoy que los italianos apoyen la unidad nacional y eviten los movimientos disgregadores que no hacen sino minar la fortaleza del país ante la crisis internacional, durante el primer acto de 2011 por los 150 años de unidad de Italia que se cumplen este año.

    Napolitano se trasladó hoy a Reggio Emilia, situada en el norte de Italia y donde nació la bandera italiana, para celebrar los primeros actos del aniversario.

    En 1797 tuvo su origen en Reggio Emilia la bandera italiana, símbolo de la unidad de Italia, por lo que Napolitano regaló una copia del original a los alcaldes de Turín, Florencia y Roma, Sergio Chiamparino, Matteo Renzi e Gianni Alemanno, porque fueron ciudades que alguna vez albergaron la capital de Italia.

    El jefe del Estado afirmó que «todos, pero sobre todo, los que tienen responsabilidad de representación en el Gobierno deben respetar la tricolor (verde, blanco y rojo) que es un símbolo unitario como establece la Constitución».

    Agregó que la bandera «es una referencia sobria, esencial, pero imprescindible», por lo que hay que evitar «comportamientos disonantes».

    El jefe del Estado subrayó que Italia debe afrontar la crisis internacional de forma positiva, «apoyarse en la unidad nacional y rechazar impulsos disgregadores», en alusión a la federalista Liga Norte.

    Al movimiento liderado por Umberto Bossi, que no se ha unido a las celebraciones por la Unidad de Italia, Napolitano le dedicó que su retirada de los actos «no alegran a nadie y pueden debilitar legítimos anhelos de reformas federalistas y de general renovación del Estado democrático».

    Por último, concluyó que «la unidad nacional fue la causa a la que tantos italianos dedicaron su compromiso y su vida».

    Numerosas ciudades se sumarán a diversos actos y celebraciones que se llevarán a cabo a lo largo del año para conmemorar el 150 aniversario de la unidad de Italia en 1861, una unificación que quedó completada con la fundación del parlamento en Roma en 1871.

    Fue el movimiento de unificación italiano «Il Risorgimento» el que alentó movimientos de rebelión en toda Italia contra las dominaciones extranjeras, los Habsburgo en el norte y los Borbones en el sur.

    La Guerra de la Independencia Italiana (1858-1861), brindó la ocupación de Lombardía y la retirada de los austríacos al Véneto, mientras el paladín de la revolución Giuseppe Garibaldi se hacía en 1860 con Sicilia y el sur de Italia en un ataque militar en nombre del rey Víctor Manuel II.

    Aprovechando la ocasión, el conde de Cavour y el rey ocuparon zonas del centro de Italia (Umbría y Las Mracas) y así se pudo proclamar la creación de un único estado italiano en 1861, aunque habría que esperar nueve años para anexionarse el Véneto, Toscana y Roma.

    ¿Quiere saber mas?

    Proxima victima europea en crisis, ¿Italia?

    En Italia como en Mexico, el ejercito a las calles

  • Mexico no entrara en guerra de divisas

    El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero Arroyo, aseguró que frente a otros países latinoamericanos, «en México no intervenimos en los mercados cambiarios», en referencia a la guerra de divisas.

    Explicó que en la carrera en la que se han embarcado algunos países emergentes para frenar la apreciación de su moneda, México ha elegido el bando distinto, la libre fluctuación, porque confía en la fortaleza estructural de su sector exportador.

    «Yo creo que hay que tener cuidado con las medidas fáciles, como el control de cambio. Hay que revisar qué ha pasado con las economías que han aplicado control de cambios. Me parece que en Brasil se sigue apreciando la moneda», apuntó Cordero Arroyo.

    En su opinión, «la política cambiaria no debe ser utilizada como herramienta de política comercial. Para tener un sector exportador fuerte hay que tener la posibilidad de exportar a otras economías y contar con mano de obra cualificada».

    La «guerra de divisas» que se ha desatado en los últimos meses ha sido el tema central de la reunión que ha celebrado estos días el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Washington, por el peligro de que pueda desestabilizar la recuperación económica mundial.

    Detrás del conflicto se encuentra uno de los gigantes emergentes, China, y su política de mantener un yuan débil, pese a las quejas insistentes de EU y de los grandes organismos internacionales.

    Motivado por la competencia de China, otros países de la región, como Japón y Corea del Sur, han adoptado medidas similares.

    Cordero reconoció que los enormes flujos que reciben los emergentes se ha convertido en un motivo de preocupación, pero la manera de resolverlo debe ser a través de «mecanismos de coordinación global».

    Sí reconoció que hay países que están adoptando medidas internas para frenar la presión que ejerce la llegada de inversiones extranjeras, pero manifestó, como apuntan los organismos internacionales, que «estas decisiones internas tienes efectos de la economía global».

    «México defiende la libre flotación del tipo de cambio, porque nos ha ido bien con este sistema. Nosotros creemos y confiamos en este sistema, que nos ha permitido absorber choques externos», apuntó.

    El responsable de Hacienda explicó que «afortunadamente, la situación de México es distinta a lo de otros países latinoamericanos», porque la fortaleza de sus sector exportador es estructural, no depende del tipo de cambio.

    «Nuestra fortaleza no deriva de administrar el tipo de cambio, como ocurre en otras regiones del mundo. En el caso de México, la ventaja de nuestro sector exportador, es real, es estructural», insistió.

    El secretario se refirió a las fuertes inversiones en infraestructuras que México ha hecho en los tres últimos años, que le ha consolidado como «una plataforma logística de exportación para EU Asia y Latinoamérica», así como el esfuerzo realizado en capacitación de los trabajadores.

    Así, pese a que México también está sintiendo la presión de los flujos de capital, lo que ha hecho que el peso se aprecie cerca de un 30 por ciento desde los peores momentos de la crisis económica, «las exportaciones siguen creciendo»

  • UE ante «vacas locas»

    La Unión Europea (UE) ha confirmado desde 1996 unos 217 casos de personas diagnosticadas con la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob (cinco en España), la variante humana del mal de las «vacas locas», según informaciones de la Comisión Europea (CE).

    La CE ha aludido hoy al seguimiento de este mal en reacción al último caso difundido esta semana en Italia (el segundo encontrado en ese país hasta ahora), donde una mujer está ingresada en coma por haber contraído la enfermedad.

    Desde que se detectó en 1996, el número de personas diagnosticadas con Creutzfeldt-Jacob en todo el mundo asciende a 220, de ellas la mayoría en el Reino Unido (173).

    El portavoz comunitario de Sanidad, Frédéric Vincent, se ha referido a la enfermedad en respuesta a preguntas sobre el caso italiano.

    La transmisión de la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob está asociada al consumo o al contacto con materiales susceptibles de propagar la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), popularmente conocida como el mal de las «vacas locas».

    La CE ha propuesto recientemente rebajar las restricciones para prevenir las «vacas locas», por considerar que en los últimos años cayó el número de animales enfermos y porque las reses afectadas tienen cada vez mayor edad, lo que significa que han funcionado las medidas.

    Entre las ideas de Bruselas figura tolerar el uso de harinas animales para alimentar pollos, cerdos ó peces, pero seguirá prohibido emplearlas para sustento de rumiantes (vacas, ovejas ó cabras).

    Asimismo, la Comisión no permitirá el «canibalismo animal», es decir alimentar al ganado con restos de su misma especie.

    El portavoz comunitario ha señalado que la revisión de las medidas de prevención de las «vacas locas» ha comenzado a discutirse ahora y ha subrayado que si se autoriza relajar cualquier restricción, deberá «basarse en datos científicos» y tener la aprobación de la UE