Erdogan acusa a EU de crear «un charco de sangre» aliándose con los kurdos sirios. El presidente turco, el islamista conservador Recep Tayyip Erdogan, denunció este miércoles el apoyo militar de Estados Unidos a los kurdos de Siria, que considera «terroristas», afirmando que la política de Washington convirtió la región en un «charco de sangre».
«Como nunca los habéis reconocido (como grupos terroristas), la región se transformó en un charco de sangre», dijo Erdogan refiriéndose a los estadounidenses, en un discurso en Ankara.
«¡Eh, Estados Unidos! No pueden obligarnos a reconocer al PYD (Partido de la Unión Democrática) o a las YPG (Unidades de Protección del Pueblo, la milicia de PYD). Los conocemos muy bien, tanto como conocemos a Dáesh (el grupo yihadista Estado Islámico)», añadió el jefe del Estado turco.
Desde hace meses, el apoyo militar de Estados Unidos al PYD y a las YPG, que luchan contra el EI, ha suscitado tensiones entre Washington y Ankara.
Turquía considera estos dos movimientos como organizaciones «terroristas», vinculadas estrechamente a los rebeldes del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), que lleva a cabo una lucha armada en territorio turco desde 1984.
El ministerio turco de Relaciones Exteriores convocó el martes al embajador estadounidense en Ankara para expresarle su «malestar» por declaraciones de un portavoz del Departamento de Estado, que afirmó que el PYD no es un movimiento «terrorista».
Etiqueta: EU
-
Erdogan acusa a EU de crear «un charco de sangre» aliándose con los kurdos sirios
-
Vinos de EU a la conquista de Cuba
Vinos de EU a la conquista de Cuba. Los 3,5 millones de turistas que inundaron Cuba el año pasado bebieron océanos de mojitos, lagos de daiquiris y ríos de cerveza, y solo algunos pocos acompañaron su ropa vieja o su congrí con vino de Chile, Argentina o España. Ahora, alentados por el deshielo en las relaciones que pusieron en marcha Washington y La Habana, vinicultores estadounidenses quieren aterrizar en la isla con sus robustos zinfandel, sus aromáticos chardonnay y sus potentes cabernet sauvignon decididos a conquistar el mercado del turismo y cubrir las pequeñas necesidades doméstico, que van creciendo poco a poco al amparo de reformas económicas.
Y las perspectivas son alentadoras.
«Para nosotros es mucho más económico traer un vino de Estados Unidos que de España», declaró Francisco Chacón, sommelier del Hotel Conde de Villanueva, aludiendo a la proximidad de Estados Unidos, que se encuentra a 144 kilómetros de la isla.
Chacón, quien cree que los vinos californianos son un producto de calidad que a la larga reemplazarán a los de bodegas europeas y sudamericanas, asistió esta semana a los simposios y degustaciones organizados durante dos días por un centenar de productores, comercializadores y exportadores de vinos de California, quienes esperan poder ingresar nuevamente a este mercado gracias a las reformas económicas que están eliminando muchas restricciones al comercio con Estados Unidos.
En la actividad participaron además dueños o representantes de unos 50 «paladares» o restaurantes privados, un fenómeno que creció por miles en los últimos años en la isla con las reformas aperturistas del gobierno.
Junto a los particulares también se presentaron centenares de sommeliers y expertos de hoteles y centros gastronómicos estatales, todo un sector al que los estadounidenses buscan convertir en sus clientes.
«Este es un encuentro espectacular, es la primera vez que se hace formalmente (invitar a los privados) y despierta interés, despierta negocio y esto despierta ganancia», dijo a la AP Rodríguez, propietario del restaurante «Waoo!!!», una céntrica terraza en la zona del Vedado capitalino que en estos tres años de inaugurado –pero sobre todo en el último– vio crecer la cantidad de turistas de todo el mundo, pero sobre todo estadounidenses, que lo visitaron.
El turismo estadounidense aumentó en un 76% en 2015, para alcanzar los 161.174 visitantes, al calor de un deshielo entre Cuba y Washington que además permitiría eventualmente la llegada de las bodegas de California a la isla. Los estadounidenses representan menos de un 5% del turismo total de 3,5 millones de personas el año pasado, pero se espera que aumenta significativamente en los próximos años.
«Buscamos los distintos niveles que tiene el mercado en Cuba, las empresas estatales, las privadas», expresó Fernando Fernández, uno de los organizadores isleños, un claro reconocimiento de los paladares como actores emergentes del sector.
Además de los turistas, la industria vitivinícola le apunta a un pequeño pero creciente sector de cubanos con capacidad adquisitiva para comprar esta bebida.
Un vino español o argentino de mediana calidad cuesta en las tiendas para la población el equivalente de unos 20 dólares, una cifra muy elevada para el salario de la isla, pero cada vez más asequible para los cubanos ligados a empresas mixtas o emprendimientos privados que pulularon al calor de las reformas impulsadas por el presidente Raúl Castro.
Una botella de ron, el espirituoso por excelencia de la isla, se paga el equivalente de unos ocho dólares.
Aunque Cuba no es un país con tradición de vino, actualmente se importan unos 300 contenedores –con capacidad para 1.200 cajas– anualmente, una cifra que se incrementará a medida que el turismo aumente.
Durante las jornadas –presididas por banderas de Cuba, Estados Unidos y la del oso de la propia California– los participantes hablaron sobre el clima en los valles de aquella región estadounidense, las características del suelo y el cuidado de viñedos y hasta la historia de las familias productoras. Además olieron, degustaron y observaron el contenido de decenas de botellas.
Entre las firmas presentes estuvo E&J Gallo Winery, Anders-Lane Artist Wines, Jackson Family Wines y Francis Ford Coppola Winery.
Sin embargo, aún falta un poco para que el vino de California gane espacio en la patria del ron, pues aunque las leyes del embargo impuesto por Washington a Cuba permiten la venta de este producto a la isla por tratarse de un alimento, las sanciones que impiden el financiamiento desestimulan las compras para beneficio de las bodegas de España y Sudamérica.
Hasta el 2005 la firma estatal Alimport compró vinos a Estados Unidos en virtud de esa excepción para alimentos a las leyes del embargo, pero las normativas para financiamiento se endurecieron por las mismas sanciones.
La compra de alimentos por parte de Cuba a Estados Unidos alcanzó los 389 millones de dólares en 2014 y se centró en productos de primera necesidad como arroz o carne de pollo.
Pero el relanzamiento de las relaciones diplomáticas el año pasado, tras cinco décadas de ruptura y los nuevas normas del presidente Barack Obama flexibilizando las condiciones del comercio y el financiamiento están dando esperanzas a los productores de California de llegar a Cuba con toda su fuerza.
«Ya tenemos la logística, el embarque, estamos trabajando en el tema del financiamiento y esperamos resolverlo a mediados de año y para fin de año tener más de un contenedor del lado de aquí», comentó entusiasmado Darius Anderson de la firma U.S Cava Exports.
Más allá de las normas paliativas aprobadas por Obama y que permitieron este acercamiento, un levantamiento total del embargo y sus leyes impuestas en los años 60 para presionar un cambio de modelo político en la isla, dependerá de que el Congreso estadounidense elimine las mismas.
Por el lado cubano solo el Estado tiene licencia para importar vinos y alimentos, sea Alimport u otras compañías estatales como TRD, por lo que los particulares como los dueños de restaurantes que fueron a la demostración californiana deberán por ahora esperar las gestiones de estas.
«A mí no me interesa quien importe (un privado o el Estado) sino que haya un lugar donde pueda comprar este vino», dijo Julio Valdés, quien asistió a la degustación californiana como representante de la Trattoria «Cinco Esquinas» en La Habana Vieja. «Es importante para nosotros tener una variedad para nuestros clientes. Ahora tenemos chilenos, italianos, españoles, los compramos en las tiendas poco a poco».
Su colega Rodríguez de «Waoo!!!» se mostró interesado en poder adquirir de manera directa a las bodegas o comercializadores estadounidenses, pero reconoció que ese tiempo todavía no llegó en Cuba.
«No podemos importar directamente, creo que en un futuro eso puede venir; hay que abrir las mentes y pensar en lo que le dé ganancias al país», expresó Rodríguez.
-
Colombia entre los mejores destinos para operadores turísticos de EU
Colombia entre los mejores destinos para operadores turísticos de EU. Operadores turísticos de Estados Unidos eligieron a Colombia como el cuarto mejor destino para 2016, según una encuesta realizada entre los miembros de la Asociación de Turoperadores de Estados Unidos (USTOA), informó una fuente oficial.
“Es importante estar en este top para que los empresarios de la industria en Colombia fortalezcan su oferta y paquetes hacia viajeros de Estados Unidos y continuar con la tendencia creciente de llegada de turistas internacionales al país”, indicó Procolombia.
La presidenta de ProColombia, María Claudia Lacouture, señaló que la “cultura es uno de los productos que Colombia promociona con 17 operadores de Estados Unidos y uno de los motivos por los que los estadunidenses más viajan a ciudades como Bogotá, Medellín y Cartagena”.
La meta del Ministerio de Comercio Exterior es que para el año 2018 ingresen al país, por cuenta de los viajeros extranjeros, divisas por seis mil millones de dólares, por lo que la estrategia de ProColombia es atraer a los turistas de nichos con mayor gasto.
Según Migración Colombia, Estados Unidos es el principal emisor de viajeros internacionales hacia Colombia. Entre enero y noviembre de 2015 llegaron de ese país 387 mil 38 turistas, un aumento del 17.1 por ciento respecto al mismo periodo del año precedente.
“En los últimos cuatro años la conectividad aérea directa entre Estados Unidos y Colombia creció 28 por ciento (…) Seguiremos trabajando con mayoristas y aerolíneas con el fin de aumentar el flujo de viajeros y de divisas que ingresan por concepto del turismo”, señaló Lacouture.
Con apoyo de la entidad de promoción, en 2015 se generaron 17 nuevas rutas aéreas y 68 frecuencias semanales en Colombia.
Tan sólo en diciembre pasado entraron en operación nuevas rutas aéreas de Air Panamá, Delta y Viva Colombia, con impacto en los mercados de Estados Unidos y Panamá, considerados estratégicos para el trabajo de promoción de Colombia.
-
México y EUA impulsarán crecimiento mutuo en reunión de alto nivel
México y EUA impulsarán crecimiento mutuo en reunión de alto nivel. México y Estados Unidos celebrarán el próximo 25 de enero la Tercera Reunión del Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN) en busca de lograr el crecimiento económico mutuo, la creación de empleo y la competitividad regional y global.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) explicó que para alcanzar esos objetivos se prevé la ejecución de prioridades económicas y comerciales estratégicas, que incluyen la colaboración en temas energéticos y el desarrollo de una frontera moderna.
Así como la formación de capital humano, la cooperación regulatoria y la vinculación con el sector privado, académico y social.
La dependencia federal refirió en un comunicado que reunión será presidida por los secretarios de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz, de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray y de Economía, Ildefonso Guajardo.
El vicepresidente Joseph Biden encabezará la delegación de Estados Unidos y se contará con la presencia de secretarios de Estado de ambos países.
Durante el encuentro, que se llevará a cabo en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores, también se evaluarán los logros de 2015 y se fijará la agenda de trabajo para 2016.
El DEAN fue creado en mayo de 2013 por los presidentes de ambas naciones y cuenta con un plan de acción basado en la promoción de la competitividad y conectividad; fomento del crecimiento económico, la productividad, el emprendimiento, la innovación; y la asociación para un liderazgo regional y global.
-
Donald Trump, la fuerza bruta que cambió la campaña electoral en EU
Hace seis meses nadie le apostaba un centavo. Pero a golpe de declaraciones incendiarias y ningún reparo por la corrección política, Donald Trump cambió el curso de la campaña presidencial estadounidense, y se impuso como el republicano ineludible, para pesar del partido.
El extravagante magnate de 69 años, que hizo su fortuna en la construcción, nunca ha ocupado un cargo público. Hasta anunciar su candidatura, su nombre era solo sinónimo de torres y casinos, matrimonios y divorcios de farándula, y «El Aprendiz», el programa de telerrealidad del cual era el animador estrella.
Pero este populista que ya había ojeado una carrera hacia la Casa Blanca, se ha revelado como un animal político formidable, dueño de un sobredimensionado ego, tan resaltante como su inverosímil cabellera amarilla.
Osa decir de todo, y en ocasiones dice lo que sea. Con un instinto temible, golpea donde más duele. No duda de nada.
Insulta a las mujeres, mexicanos, musulmanes, y sin embargo, su aparente cruda honestidad, desafío a lo políticamente correcto y desdén hacia la clase política, lo mantienen en la cima de los sondeos desde que lanzó su candidatura en junio pasado.
Si es elegido a la Casa Blanca, promete construir un muro en la frontera mexicana, pagado por México, para combatir la inmigración ilegal. También quiere expulsar de Estados Unidos a los 11 millones de inmigrantes indocumentados, en su mayoría de origen latinoamericano.
Frente al terrorismo, habla de prohibir la entrada de los musulmanes a Estados Unidos. Afirma que «destruirá» el grupo yihadista Estado Islámico y «tomará el petróleo».
El presidente ruso Vladimir Putin es un «líder», dice elogiosamente. El «concepto de calentamiento global fue creado por los chinos», denuncia.
Es carismático, brutal y se imagina como el salvador de Estados Unidos, a su juicio un país moribundo y convertido en el chiste del mundo.
Miles de estadounidenses, afectados por la globalización y que se sienten traicionados por las élites políticas, acuden a sus mitines. Impecablemente vestido, Trump llega en su Boeing 757, rotulado en letras gigantes con su nombre.
Denuncia a los «idiotas» que dirigen el país, atiza los miedos y promete «hacer a Estados Unidos grande de nuevo», su eslogan de campaña.
Por doquier lanza insultos a sus rivales: Ted Cruz, que le pisa los talones en Iowa, donde arrancan el lunes las primarias, es un tipo «desagradable», que «a nadie le cae bien», un mentiroso que flirtea con Wall Street. Jeb Bush es «realmente patético» y «falso».
Hillary Clinton, invitada a su boda, «miente como una loca» y «fue vergueada» por Obama en 2008, dice sin tapujos. Bernie Sanders es un «desastre».
Maestro de la hipérbole, juega con estadísticas y sus promesas carecen generalmente de planes concretos. Pero siempre sale ganando: sus declaraciones belicosas le aseguran una imparable cobertura mediática con la que los otros candidatos solo sueñan.
Impotentes de encontrar una alternativa a Trump, quien conquista cerca del 36% de las intenciones de voto republicano a nivel nacional, la dirigencia del partido se desespera.
«Oportunista político», «charlatán», «egocéntrico», denunciaron recientemente las plumas conservadoras en un número especial de la revista «National Review». Es una «amenaza».
-
Hillary Clinton, o la ambición permanente
Desde sus días de estudiante, Hillary Clinton buscó el éxito, los honores y el reconocimiento, y la ambiciosa exprimera dama logró conseguir prácticamente todos sus objetivos de su larga carrera, menos la presidencia de Estados Unidos, una obsesión de décadas.
Su sueño parecía en vías de cumplirse en las campañas presidenciales de 2008, pero en ese momento su camino se cruzó con el de un carismático senador de Illinois, llamado Barack Obama, quien la derrotó en la interna demócrata y luego se instaló en la Casa Blanca.
Al lado de su marido, Bill Clinton, Hillary Clinton formó un simbiótico y todopoderoso tándem político que se mantuvo en el centro de la escena política estadounidense desde 1977, un año antes que Bill conquistara el gobierno del sureño Estado de Arkansas.
Ahora, Hillary Clinton se encuentra en el medio de la pelea de su vida contra otro senador, Bernie Sanders, quien busca repetir la hazaña de Obama y sorprenderla en el inicio de las primarias demócratas, que arrancan el lunes en Iowa.
En este capítulo de su vida, Hillary Clinton cambió de discurso. Aún se presenta como la abanderada de las mujeres estadounidenses, una imagen que buscó desempeñar desde sus inicios como abogada, pero ahora también se exhibe como una mujer madura que acaba de ser abuela.
Abrazada a su reputación de luchadora, Hillary Clinton busca ahora convertirse en la primera mujer presidente de Estados Unidos.
-
Mexicanos en incendio eran ilegales
Los cinco mexicanos que murieron en un incendio en un suburbio de Detroit el fin de semana no eran ciudadanos estadounidenses ni estaban legalmente en el país, informaron las autoridades el miércoles.
La policía de Novi indicó que las autoridades locales y federales tratan de determinar cómo los cinco, de 16 a 23 años de edad, llegaron para habitar el sótano de la casa del propietario del restaurante donde trabajaban. El director de seguridad pública, David Molloy, dijo que por lo menos dos de las víctimas entraron a Estados Unidos por Texas, pero no sabe cómo.
Los cinco fueron hallados tras el incendio el domingo por la mañana, que parece haber sido accidental. El sótano tenía escaleras al primer piso, pero las ventanas de bloques de vidrio impedían todo escape en caso de emergencia.
La casa era propiedad de Roger Tam, quien según la policía llamó el domingo por la mañana para reportar el incendio. The Associated Press dejó mensajes el martes y miércoles en el restaurante Kim’s Garden en procura de hablar con Tam.
Los investigadores no descartan ningún cargo, que podrían incluir negligencia, violación a los códigos edilicios o tráfico de personas.
«Es un vecindario de clase media alta… y había muchas personas habitando esa casa», comentó Molloy. «En la superficie podría haber (violaciones de) varios requerimientos locales y de códigos edilicios».
El trato de inmigrantes que trabajan en restaurantes y viven juntos ha generado atención nacional, pero más recientemente en el área de Chicago, donde un abogado de Illinois interpuso en noviembre una demanda para frenar supuestas violaciones a los derechos civiles en hospedaje y pago.
Molloy dijo que su departamento no ha lidiado con Tam o su restaurante en ese tipo de cuestiones, y no estaba consciente de un problema mayor en el suburbio o las zonas vecinas con respecto al trato de empleados inmigrantes
La policía identificó a la quinta víctima, Pablo Encino de 23 años, y confirmó que también trabajaba en el restaurante. Los otros, cuyos nombres se dieron a conocer el martes, son Leonel Rodríguez de 18 años; Miguel Díaz de 23; Brayan Contreras de 16 y Simeón Núñez de 18.
Carrie Pastor Cardinale, abogada migratoria del área de Detroit y quien no está involucrada en el caso, dijo el miércoles que la noticia del estatus migratorio de las víctimas es «un fuerte indicio» de que las «estaban siendo explotadas».
«Es algo que sin duda está ocurriendo aquí», afirmó. «Lo más atroz que vemos es gente que trabaja sin recibir un sueldo y es amenazada con la deportación si llegan a quejarse».
-
El esplendor diplomático de Cuba tras la paz con EEUU
Aun sin embarcarse en grandes cambios internos, Cuba cosecha por anticipado su reconciliación con Estados Unidos. Cortejado por inversionistas y gobiernos como Francia, el país vive un esplendor diplomático difícil de imaginar después de décadas de aislamiento.
Quizá la imagen que para los analistas mejor sintetiza la renovada cara exterior de Cuba es la de la inédita visita de Estado que realizó esta semana el presidente Raúl Castro a París, donde recibió una vez más el apoyo de su homólogo Francois Hollande a la causa cubana contra el embargo estadounidense vigente desde 1962.
«Con el fin de la política de aislamiento de Washington – que había fracasado en generar cambios en la isla – Francia se pone a la cabeza de un grupo de países que desean estrechar lazos con Cuba para aprovechar una eventual apertura económica», dijo a la AFP Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano, un centro de análisis con con sede en Washington.
Asimismo, «ante la parálisis española y el despertar tardío alemán en el tema, Francia es el interlocutor ideal» para las nuevas relaciones de Cuba y la Unión Europea, deterioradas por años por el asunto de los derechos humanos, explica a la AFP Arturo López-Levy, politólogo de la Universidad de Texas Valle del Río Grande.
El gobierno de Hollande encabezó las recientes negociaciones de Cuba con sus acreedores del Club de París que le permitieron una condonación de deuda de 8.500 millones de dólares.
Pero no solo es la fotografía de Castro con abrigo estrechando la mano de Hollande frente al Palacio del Elíseo, sobre alfombra roja, la que refleja la actual imagen externa de Cuba.
También está como prueba el desfile continuo por la isla de altos funcionarios de Europa y de Estados Unidos, acompañados de inversionistas que no quieren perderse las oportunidades que, creen, ofrecerá este polo turístico en expansión (en 2015 alcanzó el récord de 3,5 millones de visitantes), con mano de obra calificada y ubicación estratégica en el Caribe.
-
Marina de los EU prueba sistema meteorológico móvil
La Marina Armada de Estados Unidos comenzó las pruebas de aceptación de la nueva generación de instalaciones de Meteorología móvil.
El sistema metrológico, también conocida como METMR (R) NEXGEN, está diseñado para proporcionar los combatientes de la coalición con la información meteorológica para planificar mejor las decisiones del campo de batalla táctica. Después de la prueba, el sistema será entregado a los EE.UU. Cuerpo de Marinos Reservas.
El METMF (R) NEXGEN está equipado con sensores meteorológicos tácticos, que se utilizan para proporcionar datos sobre las condiciones meteorológicas pueden suponer riesgos para el personal desplegado y su equipo. Las condiciones climáticas como tormentas eléctricas, lluvias fuertes y tormentas de polvo pueden afectar las rutas de viaje de ambas fuerzas amigas y enemigas.
«El desafío para PEO C4I / PMW 120 es proveer a nuestros clientes de la Armada y la Infantería de Marina con el equipo que les ayuda a determinar rápidamente, en un entorno de combate dinámico, si la madre naturaleza es un amigo, un enemigo o un espectador neutral», meteorología y oceanografía capacidades de liderazgo Tom Piwowar dijo en un comunicado.
El sistema anterior, conocido como METMF (R), se utilizó en la Operación Libertad Iraquí, y, en menor medida, en Afganistán. METMF (R) se utiliza actualmente en las operaciones de propósito especial Marine Air-Ground Task Force en Kuwait.
«Las principales diferencias entre nuestro sistema anterior, METMF (R) y el METMF (R) NEXGEN tienen que ver con la movilidad, escalabilidad, facilidad de instalación, tamaño y su primera en la capacidad de auto-poder», de Marina del Cuerpo de Maj. Jack Morgan explicado. «Tanto los nuevos y viejos sistemas ofrecen una capacidad única en zonas de otro modo en datos escasos proporcionando satélite orgánica tiempo, Doppler radar meteorológico, detección de aire superior y capacidades de recopilación de observación del tiempo remotos y locales.»
La Armada tiene previsto enviar el METMF (R) NEXGEN al Cuerpo Reservas Marinas en el segundo trimestre del año fiscal 2016.