Melania Trump y sus modales no de alta sociedad. Ya de niña, en la ciudad de provincia eslovena donde nació bajo un régimen comunista, Melania Trump tuvo la ilusión de hacer cosas grandes.
Hoy es una exmodelo que luce los atuendos más refinados, una mujer habituada a las capitales y los idiomas europeos, esposa del favorito para conseguir la nominación presidencial republicana en Estados Unidos y madre de un chico de casi diez años.
La vida, sin embargo, no siempre fue tan glamorosa para la tercera esposa de Donald Trump, una mujer de 45 años oriunda de la ciudad industrial Sevnica, donde pasó su infancia en un departamento junto a un río y a fábricas humeantes.
Los residentes de Sevnica recuerdan a Melania Knavs como una muchacha alta, delgada, educada, muy estudiosa y que soñaba con triunfar en el mundo de la moda.
«Creo que Sevnica le quedaba chica», dice Marjana Jelancic, una amiga de la infancia. «Desde niña soñó con irse de aquí».
Por entonces, Eslovenia era parte de Yugoslavia y tenía un gobierno comunista. Era ligeramente más liberal que otras dictaduras de Europa oriental y mantenía lazos con Occidente. Sus ciudadanos podían viajar al exterior.
El padre de Melania, Viktor Knavs, vendía autos y su madre, Amalia, trabajaba en una fábrica textil. La familia vivía en un edificio de departamentos de ocho pisos pegado a la escuela primaria donde estudio la hoy esposa de Trump.
Jelanic, quien hoy dirige la escuela, recuerda a su amiga como a una «estudiante excelente, muy organizada, disciplinada, de muy buenos modales».
«Jamás le oímos decir una mala palabra o hablar mal de nadie», relata.
La muchacha se interesó en el mundo de la moda de pequeña, en la primaria, y alguna vez habló de que quería ser diseñadora, según su amiga.
«Hacía cosas nuevas usando ropa vieja», dijo Jelancic.
Melania comenzó a hacer realidad sus sueños cuando se mudó a Liubliana, la capital eslovena, para ir a la secundaria. Un día el fotógrafo Stane Jerko se topó de casualidad en la calle con esta muchacha de 1,80 meteros (5 pies 11) y ojos azules.
«Me acuerdo todavía lo alta que era y lo lindos que eran su cuerpo y su cabello», dijo Jerko mientras mostraba fotos de Melania de esa época en blanco y negro. «No sonreía, porque era tímida y estaba asustada, pero la alenté para que viniese al estudio».
La biografía oficial de Melania dice que comenzó a modelar a los 16 años. Trabajó en Milán, París y otros centros de la moda y aprendió a hablar fluidamente inglés, alemán, francés e italiano, además de esloveno y serbocroata, las lenguas que se hablaban en Yugoslavia.
Se cambió su nombre y pasó a llamarse Melania Knauss, y se radicó en Nueva York en 1996. Dos años después conoció a su futuro marido en una fiesta en Manhattan, en la que Trump, recién separado, le pidió a la modelo, que era 24 años menor, su número de teléfono.
Ella no se lo dio porque Trump estaba con otra mujer esa noche, según cuenta.
Al año siguiente ya eran pareja. Se casaron en enero del 2005 y un año después tuvieron a su hijo Barron. Antes del nacimiento, Melania, con un embarazo avanzado, fue fotografiada por la revista Voge luciendo solo una bikini dorada en la escalera del jet privado de su marido.
Melania trató de pasar inadvertida hasta hace poco. Su primera presentación pública en la campaña presidencial de su marido fue en Myrtle Beach, South Carolina, en noviembre, cuando Trump llamó a su familia al escenario durante un acto.
«¿No es el mejor?», preguntó ella a la multitud en un inglés con mucho acento extranjero. «Será el mejor presidente de la historia. ¡Te quiero!».
Mienteras la gente la ovacionaba, Trump, de 69 años, le dio un beso y se lo escuchó decirle: «Gracias mi amor. Muy bonito».
En una entrevista difundida el miércoles por MSNBC, Melania dijo que era «impresionante lo que está pasando» con Trump, quien parece encaminado a la nominación presidencial, y agregó que se enamoró de él por su inteligencia.
«Tiene una mente notable, es muy inteligente. Muy encantador. Con mucha energía. Tenemos una gran relación», sostuvo. «No quiero que cambie nada y él no quiere que yo cambie».
Cuando se le preguntó sobre los polémicos comentarios de su marido en torno a la inmigración, dijo que Trump «abrió una conversación que nadie» ha querido entablar.
Trump dice que va a construir un muro a lo largo de toda la frontera con México y planteó que se prohíba temporalmente el ingreso a todo musulmán.
Melania destacó que ella misma era una inmigrante, pero que había acatado las leyes de Estados Unidos, adonde vino con una visa de trabajo, para luego conseguir la residencia permanente y posteriormente la ciudadanía.
«Jamás me pasó por la cabeza quedarme sin papeles», añadió.
Jelancic dijo que se sorprendió al enterarse de que Melania se había casado con alguien mucho mayor que ella, hasta que supo que Trump se parece bastante al padre de su amiga.
«Los dos son gente muy trabajadora. Debe haber habido buena química», expresó.
No todo el mundo en Sevnica se siente emocionado por la posibilidad de que alguien nacida allí pueda ser primera dama de Estados Unidos.
«¿A quién le importa? Tenemos cosas más importantes de qué preocuparnos», manifestó Ilia Nikic.
Albina Zver, una mujer cincuentona, opinó que Melania no será primera dama porque «Donald Trump va a perder» las elecciones.
El fotógrafo Jerko, no obstante, opinó que «sería magnífico para Eslovania si llega a ser la primera dama».
«Yo creo que es algo más que la esposa de Donald Trump», agregó. «Tiene algo especial. Sé que es muy inteligente y astuta».
Etiqueta: EU
-
Melania Trump y sus modales no de alta sociedad
-
Brasil y EU inician investigaciones contra el zika
Brasil y EU inician investigaciones contra el zika. Personal sanitario estadounidense y brasileño se aventuraron en las peligrosas favelas, se enfrentaron a un tráfico endemoniado y sufrieron lluvias torrenciales en el primer día de su investigación que busca determinar si el virus del zika hace que los bebés nazcan con una malformación que afecta su cerebro.
Cada uno de los ocho equipos de investigación cuenta con lo que llaman un «detective de la enfermedad», que hace parte de alguno de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) y tres trabajadores sanitarios brasileños.
Los equipos empezaron a trabajar el martes en Paraiba, un empobrecido estado del noreste de Brasil, que es uno de los epicentros de los brotes paralelos del zika y de la microcefalia.
Su objetivo es persuadir a unas cien madres de niños nacidos con microcefalia hace poco, para que participen en la investigación. También necesitan entre dos y tres veces más madres, de las mismas zonas, que hayan tenido hijos sin microcefalia durante la misma época.
El estudio pretende determinar si el gobierno brasileño está en lo cierto al sospechar del zika como causante de los casos de microcefalia o si, como creen cada vez más médicos tanto en Brasil y el extranjero, el virus transmitido por mosquitos no tiene la culpa de la malformación o, en el mejor de los casos, sólo es responsable de manera parcial.
La tarea, en apariencia sencilla, de localizar a las madres y sus hijos chocó el primer día con atascos de tráfico, problemas logísticos y mal tiempo, aunque los equipos siguieron adelante con estoicismo.
Detenido en el tráfico de Joao Pessoa, capital del estado, un equipo perdió su primera cita, y dos visitas programadas para por la mañana no se pudieron hacer sino hasta después de la hora del almuerzo.
«Obviamente, hemos tenido problemas de logística para poder ver a las familias», dijo la doctora Alexia Harrist, pediatra de Boston que trabaja en el Servicio de Inteligencia de Epidemias del CDC. «Si las cosas llevan más tiempo, llevan más tiempo, pero creo que todos estamos muy comprometidos con conseguirlo».
Embutidos en un pequeño automóvil, Harrist, los tres funcionarios brasileros y el conductor, navegaron por el pesado tráfico de la ciudad desde el hotel al frente de la playa, donde el Centro de Control tiene su informal sede de operaciones, rumbo a las afueras de Joao Pessoa. Esquivaron baches en las calles en medio de charcos y pequeñas lagunas callejeras provocadas por las lluvias recientes.
Se encontraron con una vía taponada por la basura. Dieron vueltas entre calles cada vez más estrechas y recovecos hasta que llegaron al corazón de Taipa, una barriada pobre. El mosquito Aedes aegypti, que propaga el zika, prolifera en esta clase de barrios, donde la basura está por todas partes, lo constituye un caldo de cultivo por los empaques de margarina desechados, los envases de yogur arrojados y hasta las tapas de botellas de plástico, dónde se puede reproducir el mosquito sin problema.
Cuando ya no se podía avanzar en el automóvil, Harrist y sus colegas caminaron por calles de tierra con acequias al aire libre que cargaban aguas residuales y salpicadas por restos de pollo o cabra., hasta que arribaron a una casa de hormigón de tres habitaciones.
Janine dos Santos, de 23 años y ex empleada de una fábrica de toallas, comparte esa casa con su madre, sus dos hermanos y sus dos hijos, incluido Shayde Henrique, que nació en noviembre con la cabeza pequeña y el daño cerebral generado por la microcefalia.
«No esperaba ver a tanta gente», dijo Santos al ver al equipo investigador que, según dijo, renovó sus esperanzas de comprender lo que le ocurrió a Shayde. «No sólo yo, sino todas las madres queremos comprender qué misterio hay detrás de todo esto, ¿qué causa la microcefalia en realidad?».
Ella y su familia respondieron a un extenso cuestionario con toda clase de preguntas: desde si usaban repelente para insectos durante el embarazo a cuál era su fuente de agua potable. El equipo también tomó muestras de sangre de la madre y del bebé, lo que provocó berridos del niño que, al igual que muchos otros con microcefalia, no se caracterizan por su serenidad.
De vuelta en la calle, el equipo tocó a las puertas de una bodega abandonada donde otra madre, Aline Ferreira, de 26 años, estaba de cuclillas junto con su marido, que es pescador, y tres niños.
Su niña de cuatro meses, Angeline Karolayne, goza de buena salud y no padece de microcefalia, y Ferreira estuvo de acuerdo en participar en la investigación y compartir su caso pues examinar familias como éstas son clave para entender mejor el zika, y saber qué está desencadenando la microcefalia. En caso afirmativo, si la malformación está relacionada con el virus solo o si hay otros factores que contribuyen.
Con mucha paciencia, Ferreira respondió a la letanía de preguntas. «Cuando estaba embarazada, ya había todos estos problemas con el zika y la microcefalia», dijo. «Yo podría estar en el lugar de una madre cuyo bebé tiene microcefalia».
Los organizadores de la investigación esperan que reunir todos los datos lleve un mes, pero admiten que el proceso podría alargarse. Filtrar todos los resultados de los extensos cuestionarios y los análisis de sangre de niños y madres podría llevar varios meses más.
Pese a las dificultades del martes, Harrist, del CDC, dijo que gracias a la generosidad y espontaneidad de las dos madres jóvenes, su equipo terminaba la jornada esperanzado.
«De hecho, me siento muy motivada por lo que pasó hoy», dijo Harrist, que trabajó en Sierra Leona durante el brote del Ébola en África Occidental.
Cree que Santos y Ferreira parecían entusiasmadas por hacer parte del investigación. «Espero que eso signifique que crean que la investigación es importante», dijo.
-
Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo se declara culpable de narcotráfico en EU
Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo se declara culpable de narcotráfico en EU. Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo, se declaró culpable de los delitos de narcotráfico que le imputa el gobierno de Estados Unidos, con lo que el criminal mexicano busca evitar ser sometido a juicio y ello le permite llegar a un arreglo con el Departamento de Justicia y recibir una sentencia menos severa.
De forma inesperada, El Mochomo cambió de decisión y aceptó los cargos que le imputan de traficar cocaína y metanfetamina de México a Estados Unidos cuando era uno de los socios más importantes de Joaquín El Chapo Guzmán en el cártel de Sinaloa o la Federación.
Durante varias décadas, Alfredo Beltrán “colaboró con uno de los cárteles más notorios del mundo, provocando violencia y la pérdida de vidas”, indicó en una breve declaración por escrito Loretta Lynch, procuradora General de Justicia de Estados Unidos.
Ante el juez Richard J. León, de la Corte Federal del Distrito de Columbia, El Mochomo, a través de su abogado Eduardo Balarezo, aceptó la acusación de haber ayudado a la exportación a Estados Unidos de varias toneladas de cocaína colombiana cuando era uno de los hombres más importantes de la fracción del cártel de Sinaloa a cargo de Guzmán Loera.
La aceptación de la responsabilidad de narcotráfico fue sorpresiva, tomando en cuenta que El Mochomo por medio de su defensa legal había desafiado al Departamento de Justicia y estaba dispuesto a ser sometido a juicio para disputar los cargos que le imputan.
El encausamiento de Beltrán Leyva lo acusa de “conspirar junto con otros para importar y distribuir en Estados Unidos cinco kilogramos de cocaína y/o 50 gramos o más de metanfetaminas”.
Capturado en 2008 por las autoridades mexicanas en Culiacán, Sinaloa, y extraditado en 2014 a Estados Unidos, El Mochomo se había declarado inocente de las acusaciones en Washington, por lo cual el 8 de noviembre de hace dos años la Corte Federal le negó la libertad bajo fianza.
Todo este mes el abogado Balarezo había estado descalificando la estrategia del Departamento de Justicia para retrasar el juicio contra su cliente, el cual se había calendarizado originalmente para el pasado 13 de febrero.
La defensa del Mochomo había pedido al juez que descalificara a uno de los testigos del Departamento de Justicia que se presentaría en el juicio, quien de acuerdo con los documentos en la Corte declararía que él y Beltrán Leyva habían trabajado juntos en el trasiego de la cocaína colombiana desde la década de los noventa y por lo menos hasta 2005.
El Departamento de Justicia había indicado que el testigo, a quien en los documentos se identifica con las iniciales AT, declararía que Beltrán Leyva se encargaba de vender drogas a pandillas en Estados Unidos.
Según los documentos en la Corte, AT narraría cómo Beltrán Leyva recibía de las pandillas estadunidenses, a cambio de las drogas, armamento de alto poder.
AT también estaba preparado para testificar en contra de El Mochomo y asegurar que éste comandaba a una serie de grupos de sicarios que se encargaban de eliminar y torturar a enemigos del cártel de Sinaloa, además de ser uno de los encargados de la fracción criminal de El Chapo Guzmán para pagar millones de dólares a funcionarios del gobierno de México para que los dejaran trasegar drogas tranquilamente.
En el juicio, el Departamento de Justicia quería demostrar que El Mochomo era uno de los colaboradores más cercanos y de mayor confianza del Chapo Guzmán.
Con su declaración de culpabilidad, El Mochomo podrá llegar a un arreglo con el Departamento de Justicia para recibir una sentencia menos severa de la que le hubieran podido asignar con un juicio en el que fuera declarado culpable de los delitos de narcotráfico.
Con esto, El Mochomo aceptará cooperar con el gobierno de Estados Unidos para testificar en casos de narcotráfico procedente de México, pero en especial en contra de El Chapo Guzmán.
Al gobierno de Estados Unidos le interesa en particular la colaboración de El Mochomo para enjuiciar a Guzmán Loera, de quien eventualmente espera su extradición por parte de las autoridades del gobierno de Enrique Pena Nieto.
A Guzmán Loera más de una decena de cortes federales de Estados Unidos lo acusan de varios delitos, entre los que destacan los de lavado de dinero, narcotráfico y homicidio.
La captura de El Mochomo en 2008 provocó una ruptura dentro del Cártel de Sinaloa y una guerra sin cuartel entre la fracción comandada por Guzmán Loera con la de Arturo, El Barbas, y Héctor, El H, hermanos del narcotraficante mexicano que será enjuiciado en la capital estadunidense este mes de febrero.
Los hermanos de El Mochomo responsabilizaron a El Chapo de la captura del primero, y presuntamente en venganza ordenaron en 2008 la ejecución de Edgar Guzmán, hijo del recién recapturado líder del Cártel de Sinaloa.
Con la ruptura, los Beltrán Leyva se convirtieron en un cártel independiente enemigo del de Sinaloa, y para ello se asentaron en el Estado de México, Guerrero y Morelos.
-
Equipo de EU va a Brasil a estudiar el Zika
Equipo de EU va a Brasil a estudiar el Zika. Un equipo de 16 miembros de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) comenzó a trabajar un estudio dirigido a determinar si el virus de zika realmente causa que bebés nazcan con el defecto conocido como microcefalia. Como sospechan estudiosos en Brasil.
El estudio comenzó el lunes con una sesión de entrenamiento en Joao Pessoa, una ciudad en el nordeste brasileño que está en el epicentro del brote de zika en la nación sudamericana.
El equipo de los CDC está trabajando con decenas de miembros del Ministerio de Salud de Brasil, además de la secretaría de salud del estado de Paraiba.
Los miembros del equipo visitarán a partir del martes diversas partes de Paraiba para localizar a bebés con microcefalia y sus madres. Se tomarán muestras de sangre para determinar si las madres tenían zika.
-
Peña Nieto promueve apertura y mayor integración entre México y EU
Peña Nieto promueve apertura y mayor integración entre México y EU. México y Estados Unidos deben integrarse más para lograr hacer de Norteamérica la región más competitiva del mundo, subrayó el presidente Enrique Peña Nieto.
Las economías de ambos países son altamente complementarias y “el actual contexto de incertidumbre económica y volatilidad financiera nos llama a que, lejos de aislarnos, nos integremos aún más”, recalcó el mandatario en un artículo publicado este lunes en el periódico “Houston Chronicle”.
En el marco de su visita a esta ciudad expuso que “con apertura y un mayor acercamiento, nuestras economías alcanzarán la prosperidad compartida que nos hemos propuesto y que merecen nuestras sociedades”, tras lo cual enfatizó que el diálogo continuo y el entendimiento mutuo son las mejores herramientas.
La actual gira de trabajo a Estados Unidos renueva el compromiso de su gobierno por alcanzar dos objetivos compartidos: hacer de América del Norte la región más competitiva del mundo y consolidar la frontera común como un espacio de prosperidad para ambas naciones.
El Ejecutivo federal indicó también que la visita a Texas tiene un importante significado, pues además de ser una de las economías más grandes de la Unión Americana, ese estado es el principal socio comercial de México en este país.
Tan sólo en 2014 los intercambios económicos superaron los 192 billones de dólares y han sido fuente de empleo para más de 400 mil personas en territorio texano.
Otro aspecto fundamental para incrementar la competitividad de México y Norteamérica, enfatizó Peña Nieto, es consolidar una industria energética eficiente, abierta a la inversión competitiva a nivel global.
Gracias al marco legal e institucional de la reforma energética, está previsto que se atraerán inversiones para los próximos 15 años por más de 127 billones de dólares para ampliar la capacidad de generación a 60 gigawatts y expandir la red de transmisión en 25 mil kilómetros.
Con esos recursos también se fortalecerá la infraestructura eléctrica transfronteriza que comparten México y Estados Unidos, lo cual favorecerá el intercambio eficiente y mutuamente provechoso de energía eléctrica entre ambos países.
En el sector de hidrocarburos, esta reforma estructural ya ha hecho posible que 30 nuevas empresas de siete países se incorporen en las áreas de exploración y extracción, lo que da paso a una nueva industria petrolera en México.
Adicionalmente, para 2019 la red nacional de transporte de gas natural aumentará de 11 mil a 21 mil kilómetros a partir de una inversión de aproximadamente 16 billones de dólares, destacó el presidente de la República.
Esto es de gran relevancia para la integración energética de Texas y México, porque esa entidad provee 75 por ciento de las importaciones mexicanas de gas natural, añadió Peña Nieto.
-
Siguen las elecciones primarias en EU
Los aspirantes republicanos se enfrentan a las primarias presidenciales en South Carolina, una elección que podría determinar la solidez de Donald Trump como principal candidato a la nominación y ayudará a aclarar si algún político más convencional podrá plantarle cara.
Los demócratas, por su parte, celebraran caucus en Nevada también el sábado, el primer examen para Hillary Clinton y Bernie Sanders en un estado con más diversidad racial. Aunque la campaña de Clinton consideró en su día que el oeste era un buen escenario para empezar a alejarse de Sanders, su equipo está nervioso ante una posible ajustada contienda con el senador por Vermont.
Para ambos partidos, las primarias de 2016 han revelado una profunda frustración de los votantes con Washington y la influencia de las grandes corporaciones en el sistema político estadounidense. El ánimo de los electores ha puesto patas arriba el orden político habitual, y los candidatos más tradicionales luchan para encontrar su equilibrio.
-
Serbios pudieron morir por ataque de EU a embajada en Libia
Serbios pudieron morir por ataque de EU a embajada en Libia. Dos trabajadores de la embajada de Serbia que estaban retenidos desde noviembre podrían haber muerto en el bombardeo de Estados Unidos sobre un campo del grupo extremista Estado Islámico en el oeste de Libia el viernes, dijo el ministro de Exteriores del país el sábado.
Ivica Dacic identificó a los dos fallecidos como Sladjana Stankovic, responsable de comunicaciones, y Jovica Stepic, conductor. Fueron secuestrados en noviembre después de que el convoy en el que viajaban, y en el que iba también el embajador, fue atacado cerca de la ciudad costera de Sabratha.
En una conferencia de prensa en Belgrado, Dacic dijo que Serbia fue informada por funcionarios extranjeros de los decesos, que no han sido confirmados por el gobierno libio.
«Tenemos información, incluyendo fotografías, que muestran de forma clara que esto, muy probablemente, es verdad», señaló el canciller.
Cazabombarderos estadounidenses F-15E atacaron el viernes un campo de entrenamiento de la milicia radical Estado Islámico en una zona rural de Libia, cerca de la frontera con Túnez. En la operación murieron docenas de personas, entre las que podría estar un mando del grupo considerado el cerebro de los atentados en Túnez el año pasado, según funcionarios estadounidenses y locales.
Serbia sabía dónde estaban los rehenes y estuvo trabajando para su liberación, explicó Dacic, añadiendo que tropas libias estaban estudiando una operación de rescate.
«Creo que estábamos cerca de la solución para liberarlos. Por desgracia, como consecuencia del ataque contra EI en Libia, los dos perdieron sus vidas», dijo Dacic. «Pediremos una explicación oficial tanto de Libia como de Estados Unidos sobre los datos disponibles y la selección de objetivos».
Según la información recibida por los servicios de seguridad serbios, el grupo criminal que había pedido un rescate, y que se cree que está vinculado con la milicia radical, tenía retenidos a los funcionarios en el lugar donde estalló la bomba, apuntó.
«Por otro lado, el gobierno estadounidense dijo que era un campo de entrenamiento (de EI)», dijo Dacic. «Esta es una información que tiene que ser comprobada».
No concretó la cuantía del rescate exigido por los secuestradores a las familias de las víctimas, aunque dijo que era «imposible pagarla».
«No estaba entre los intereses de la gente que los retenía el matarlos, porque no tenían otras peticiones que la financiera», explicó Dacic.
Un grupo armado libio que se hace llamar las Fuerzas Especiales de Disuasión anunció en Facebook que los dos cuerpos fueron entregados en el aeropuerto Matiga de Trípoli. Publicaron imágenes que mostraban dos ataúdes verdes dentro de un coche fúnebre y otra con uno de los féretros en la pista al lado de un avión de pequeño tamaño.
El grupo está del lado del gobierno que, respaldado por milicias, controla la capital, Trípoli. La publicación no apunta cuándo regresarán los cuerpos a Serbia.
-
Papa tiene potencial de cambiar debate migratorio: obispos de EU
Papa tiene potencial de cambiar debate migratorio: obispos de EUA. La visita del Papa Francisco a Ciudad Juárez, en la frontera de México con Estados Unidos, tiene el potencial de cambiar el debate en Inmigración para darle un sentido humano, dijo hoy aquí el obispo Joseph E. Kurtz, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB).
“El Papa es una voz a la conciencia y puede cambiar la forma en que miles de personas participen en el debate”, precisó Kurtz, al ofrecer junto con otros representantes eclesiásticos una rueda de prensa en El Paso para comentar la visita del Papa a la limítrofe comunidad de Ciudad Juárez.
Kurtz, obispo también de la diócesis de Louisville, Kentucky, encabezará esta tarde a un grupo de religiosos que caminarán a la orilla del Río Bravo, por el lado estadunidense, para encontrarse con el Papa cuando el pontífice se acerque a la valla fronteriza en el lado mexicano.
El presidente de la (USCCB), apuntó que el Papa Francisco está dando voz a la gente que no la tiene, especialmente a las decenas de millones de migrantes y refugiados alrededor del mundo.
El Papa “le está poniendo un rostro humano a la migración”, señaló el obispo Eusebio Elizondo, presidente del Comité de Migración de la USCCB y obispo de la Diócesis de Seattle, Washington.
Refirió que en el migrante, la Iglesia tiene que defender la dignidad de la persona, porque tiene la obligación moral de la caridad, al mismo tiempo que debe respetar las leyes y la soberanía de cada país.
Sin embargo, explicó, “las leyes pueden perfeccionarse y los migrantes viven cuestiones sociales que hemos creado con nuestras propias leyes”.
El sacerdote Jack Wall, presidente de la “Extensiones Católicas”, una organización de la iglesia dedicada a recabar fondos para las misiones de las diócesis en Estados Unidos, dijo que actualmente existen decenas de millones de migrantes y refugiados, lo que representa un gran asunto de conciencia para el mundo.
“Tenemos que encontrar una solución, es un asunto de la raza humana”, puntualizó.
La religiosa Norma Pimentel, presidente de Caridades Católicas en el Valle del Río Grande, un grupo que ayuda a migrantes en el sur de Texas, comparó la situación que se vive en la frontera con México, con la crisis migratoria en el Mediterráneo.
“Es igual de grave (…) la diferencia es que aquí no nos enteramos de los muertes”, comentó al referirse a las decenas de migrantes que fallecen tratando de cruzar la frontera desde México.
Pimentel ha estado en el centro de la ola migratoria centroamericana que ha llegado a Estados Unidos a lo largo de los últimos dos años, ayudando a niños y madres de familia en albergues en McAllen y otras ciudades del sur de Texas.
La rueda de prensa, en un céntrico hotel de El Paso, fue previa al inicio del evento “Dos Naciones Una Fe” que se efectuará esta tarde en el estadio Sun Bowl, y en el que se retransmitirá en vivo en grandes pantallas de televisión la misa que el Papa Francisco celebrará en Ciudad Juárez.
El evento, permitirá a miles de feligreses de El Paso que por alguna razón no pueden cruzar la frontera, el seguir la misa del Papa desde territorio estadunidense. La Diócesis de El Paso vendió boletos a lo largo de las últimas semanas en 10 y 15 dólares y los organizadores esperan llenar los 51 mil asientos del estadio.
-
Ciudad Juárez, donde se juntan feligreses de México y de EU
Ciudad Juárez, donde se juntan feligreses de México y de EU. Para la fe, la distancia es un problema menor y miles de personas dejaron atrás por unos días su vida cotidiana y para ver en las calles de esta ciudad chihuahuense al Papa Francisco, quien viaja con su mensaje de paz y esperanza.
Son diversas las historias. Elizabeth Guadalupe Gómez es una de las feligreses que se aventuró a ver al Pontífice sin boleto y junto con su familia, quienes por más de 13 horas viajaron desde Tamaulipas para recibir la bendición, “aunque sea de lejos”, en la vallas o cerca de “El Punto”, donde estará el Papa Francisco.
Para esta mujer, estar cerca del jerarca de la Iglesia católica es una emoción muy grande, sobre todo porque la ciudad ha sido muy golpeada por la violencia y donde ahora se puede caminar libremente en sus calles y avenidas.
Esto, porque Ciudad Juárez se ha convertido en el punto de encuentro para los feligreses del norte del país y de Estados Unidos; la gente luce sonriente, se toma fotos en las enormes letras rojas que la nombran y que abarcan la calle 16 de Septiembre, acude a la Catedral, compra playeras o banderitas con la imagen del jefe del Estado Vaticano.
Flor Jiménez Vega coincide con Elizabeth y como católica y mexicana expresa una gran alegría por la visita del Papa, “que viene a sembrar la paz que mucha falta les hace a los juarenses y a dar bendiciones a todos los mexicanos”.
María Luisa Díaz vive desde hace muchos años en la Ciudad de México pero regresó a Chihuahua, su estado natal, para reunirse con sus amigos y familiares para ver el andar del Papa Francisco antes de volver a Roma.
“Estoy muy orgullosa de lo que ha pasado en la ciudad, y pese a los malos momentos que se han pasado, ahora está arreglada, limpia; los problemas no se han acabado pero no es como hace años cuando la gente vivía con miedo”, expresó.
Héctor López, también oriundo de Chihuahua, se ha sumado a la euforia del Papa y manejó durante dos días desde Chicago, Illinois, Estados Unidos, hasta Ciudad Juárez para el encuentro, pues siente que es como “si viniera a nuestra propia casa”.
Aunque alegre, Verónica Astiazarán no oculta su cansancio, toda vez que llegar a Ciudad Juárez ha sido un verdadero peregrinar de aeropuerto en aeropuerto, ya que voló de Los Ángeles, California, a Guadalajara, Jalisco, para después ir a Chihuahua y tomar el tercer avión a la ciudad fronteriza.
“Había sido una inquietud que tenía, pensé que no íbamos a poder, todo fue de última hora, yo tuve que volar toda la noche para poder estar aquí… Es una oportunidad única en la vida, no sé si algún día podré ir a Roma”, comentó.
-
Congreso de EU endurece sanciones contra Corea del Norte
Congreso de EU endurece sanciones contra Corea del Norte. El Congreso de Estados Unidos aprobó este viernes un endurecimiento de las sanciones contra Corea del Norte como reacción a la realización por parte de Pyongyang de un nuevo ensayo nuclear y el lanzamiento de un cohete.
La Cámara de Representantes aprobó casi en forma unánime, 408 votos a favor y 2 en contra, un texto que hace obligatorio imponer sanciones contra cualquier persona o entidad que suministre a Corea del Norte bienes, tecnología o entrenamiento que le permitan desarrollar armas de destrucción masiva.
Hasta ahora la imposición de esas sanciones no era obligatoria y quedaba a la potestad del presidente.
La iniciativa obtuvo fácilmente la votación de una mayoría calificada de dos terceras partes que requería. Las sanciones ya habían sido aprobadas por el Senado el pasado miércoles.
El documento debe ser ahora firmado por el presidente estadounidense, Barack Obama.
Las sanciones contemplan también a las empresas o personas que le permitan a Corea del Norte importar bienes de lujo, tecnologías, metales preciosos, pero también acero, carbón u otros materiales susceptibles de ser utilizados con fines militares.
Las nuevas sanciones se suman a las que ya pesan contra el régimen de Pyongyang por parte de Estados Unidos y otros países, adoptadas después de la realización de tres ensayos nucleares en 2006, 2009 y 2013.
Corea del Norte aseguró a principios de enero haber realizado su primer ensayo de una bomba de hidrógeno, más potente que una bomba atómica común, como muestra de su determinación de avanzar en su programa nuclear.