Misa fronteriza, una profunda sátira a la frontera México-EU. La obra mexicana “Misa fronteriza” es un montaje satírico y contemporáneo que denuncia en lo que se ha convertido hoy la frontera de México y Estados Unidos, donde se aniquilan migrantes, que sirve de paso al narcotráfico, pero también habla de esperanza y hace énfasis en la cultura de un pueblo.
“Misa fronteriza”, que se presentó en el XV Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá (FITB), recibió los atronadores aplausos del público por su irreverencia al denunciar en lo que se ha convertido la frontera entre México y Estados Unidos.
Una frontera donde reina la violencia entre Baja California y Nuevo León, donde se aniquilan migrantes, sirve de paso al narcotráfico. Pero también en esta obra se habla de esperanza y se hace énfasis en la cultura de un pueblo.
La obra es un montaje satírico y contemporáneo, donde el discurso es ligero y toma al desaparecido cantante mexicano José Alfredo Jiménez como una deidad y suena su música en vivo, como una manera de mostrar el inconformismo por la pérdida de la cultura con la música Tex Mex que “invade nuestra cultura”, aseguró a Notimex el actor Javier Serna.
Serna es maestro de la actuación, profesor de investigación de Estudios Teatrales y Prácticas Culturales del Departamento de Teatro en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
“Cultura a la que hemos resistido, a pesar que muy sutilmente entra Estados Unidos y es lo que hace también en el resto de Latinoamérica. Por eso en esta obra se manejan tres temas: invasión, posesión y desplazamiento”, dijo Serna.
La escenografía es sencilla. Es el poder de actuación y las maravillosas voces de los cantantes quienes le dan esa fuerza, que pareciera como si cada palabra y cada canción, saliera del alma de cada uno de ellos.
Durante esta obra se sigue el rito católico de una misa, que trasciende lo religioso.
Realmente el lenguaje fronterizo que se utiliza “es más bien híbrido porque la obra va más allá de un lenguaje o de lo regional. Es más un lenguaje performance”.
Estas situaciones que se muestran, es lo que está pasando en esta frontera, donde “el país de más poder subyuga al más pequeño y más aún cuando estamos frente a una potencia mundial que tiene una cultura diferente a la cultura latina”.
“Esta misa crea puentes invisibles entre los actores y los espectadores quienes finalmente resultan haciendo parte en la obra porque se convierten en feligreses y empiezan a participar con placer en la escena. Esta misa en su liturgia profana recuerda lo que representa ser un macho mexicano, norteño, católico y migrante”, subrayó Serna.
La obra invita “a cruzar muchas fronteras entre el espectador y la escena, entre el texto sagrado y el laico, la ranchera y la música norteña, el mariachi y el cowboy, el humor y la reflexión. Somos de la frontera y estamos obligados a hablar del tema. Sin embargo todo lo que nos está ocurriendo es maravilloso, es un honor que nos hayan invitado al FITB”, afirmó el actor.
“Misa Fronteriza” está dirigida por Alberto Ontiveros, con texto del escritor tijuanense Luis Humberto Crosthwaite y llevado a escena por Gorguz Teatro, grupo de la Escuela de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El elenco de esta obra lo integran: Jorge Segura, Vicente Galindo y Javier Serna, con el acompañamiento en vivo de los músicos Ayala Brothers.
Etiqueta: EU
-
Misa fronteriza, una profunda sátira a la frontera México-EU
-
Facilitan trabajo a dreamers en EU
Facilitan trabajo a dreamers en EU. Cuando estudiaba enfermería, varias veces Hina Naveed estuvo tentada de abandonar, no porque no pudiese con el trabajo, sino porque se preguntaba si, en su condición de inmigrante sin permiso de residencia, podría conseguir una licencia luego de completar sus estudios.
«Invertí todo este dinero. Llegué hasta aquí. Hablo todo el tiempo de lo feliz que estoy de ser enfermera. Disfruté mucho mi experiencia clínica. Pero todo se reduce a un pedazo de papel», expresó esta mujer de 25 años, residente en Nueva York, que fue traída ilegalmente al país por su familia paquistaní cuando tenía diez años.
Nueva York y algunos otros estados han tomado medidas para poner fin a la incertidumbre de gente como Naveed, que obtuvo el derecho a trabajar en Estados Unidos al amparo de los programas de suspensión de deportaciones aprobados por el gobierno de Barack Obama en junio del 2012 pero seguía sin poder conseguir las licencias que los habilitasen para trabajar en su profesión.
El Board of Regents (junta administrativa) de Nueva York, que certifica o concede licencias para más de 50 profesiones, decidió el mes pasado permitir que inmigrantes sin permiso de residencia amparados por los programas de suspensión de deportaciones soliciten los documentos que los habilitan para trabajar en sus profesiones. Las medidas serán sometidas a una votación final y entrarían en efecto el 1ro de junio.
California aprobó en el 2014 una ley que despeja el camino para conceder licencias para 40 profesiones sin importar el status inmigratorio. En la Florida se dan licencias a abogados amparados por la suspensión de deportaciones. Nevada se las da a maestros con ese status, según Tanya Broder, del National Immigration Law Center.
La política abarca a las personas que entraron ilegalmente a Estados Unidos antes de cumplir 16 años y que han residido continuamente en el país desde el 2007. No regulariza el status migratorio, pero deja en suspenso la deportación y da a las personas la posibilidad de trabajar e incluso de pagar matrículas estudiantiles de residente, que son más baratas.
Tener derecho a trabajar, no obstante, no es lo mismo que estar habilitado para enseñar o ejercer la medicina. También hay que sacar licencias en cada estado. En Nueva York se concedían licencias solo a ciudadanos o personas con permiso de residencia.
En junio del año pasado un tribunal de apelaciones de Nueva York falló a favor de un inmigrante que había completado sus estudios de derecho y aprobado los exámenes correspondientes, pero se le negó la licencia para ejercer como abogado porque estaba ilegalmente en el país, al que fue traído por sus padres cuando tenía cinco años.
Ese y otros fallos recientes hicieron que el Board of Regents decidiese oficialmente conceder licencias profesionales a los dreamers acogidos al programa de suspensión de deportaciones que satisfagan los requisitos.
José Pérez, de la agrupación defensora de los derechos de los inmigrantes LatinoJustice PRLDEF, sostuvo que si un joven va a la universidad, saca un título y satisface todos los requisitos, no debería haber impedimento para que consiga su licencia.
«Se les ha dado el beneficio de una educación superior y deberíamos alentarlos a que se desempeñen en sus profesiones», declaró.
Naveed espera ansiosa poder ejercer, aunque primero debe aprobar el examen de su licencia, que tomará en abril.
No todos tienen la misma suerte.
Mónica Sibri, de 23 años, vino a Estados Unidos tres meses después de haber cumplido 16 años y por lo tanto no puede acogerse al programa de suspensión de deportaciones que permite hacer una vida normal a los inmigrantes traídos ilegalmente al país cuando eran niños. Está estudiando ciencias políticas, carrera que eligió porque dice que jamás le hubiesen permitido ejercer como abogada o enseñar.
«Tuve que elegir algo que no requiriese una licencia», explicó.
Pero cuando complete sus estudios, sin permiso de trabajo, «¿Qué voy a hacer con mi título?», preguntó. «No tengo esperanzas para el futuro».
-
EU hace pruebas con mosquitos genéticamente modificados
EU hace pruebas con mosquitos genéticamente modificados. La liberación de mosquitos genéticamente modificados en los Cayos de Florida no dañará a los seres humanos ni el ambiente, según documentos difundidos el viernes por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés).
La FDA quiere ensayar el método para reducir las poblaciones de mosquitos transmisores de dengue, chikungunya y zika a los seres humanos y que ha sido propuesto por la biotecnológica británica Oxitec. La agencia que controla los mosquitos en los Cayos quiere ensayar los mosquitos de Oxitec en un barrio del norte de Cayo Hueso.
La FDA debe analizar los comentarios del público sobre la propuesta de Oxitec antes de decidir si aprueba el ensayo.
Oxitec modifica los mosquitos Aedes aegypti con ADN sintético para que produzcan una descendencia que no puede sobrevivir fuera del laboratorio. La empresa ha realizado ensayos similares en Panamá, Brasil y las islas Caimán.
Con o sin el ensayo, el distrito busca otras maneras de exterminar el Aedes aegypti, al que considera una amenaza grave y cara. El director ejecutivo Michael Doyle dijo en un comunicado que el distrito debe anticiparse a la amenaza y que el ensayo revelará si los mosquitos de Oxitec son realmente eficaces para exterminar la población local del Aedes.
«Un ensayo pequeño como éste está diseñado para ver si esta tecnología permite una gran reducción de la población aquí en los Cayos. Si es así, veremos si ensayamos en zonas más grandes», dijo Doyle.
Un grupo de vecinos llamado Coalición Ambiental de los Cayos de Florida quiere que el distrito ensaye infectar los mosquitos con una bacteria que limita su capacidad de transmitir enfermedades y sostiene que la propuesta de Oxitec, a la que califica de exageración publicitaria, no estará debidamente sujeta a la supervisión federal.
Las hembras modificadas son separadas de los machos en los laboratorios de Oxitec. Los machos, que no pican, son liberados para aparearse con las hembras en estado natural.
-
Adalberto Jordán apunta a ser el primer juez cubano en la Suprema Corte de EU
Adalberto Jordán apunta a ser el primer juez cubano en la Suprema Corte de EU. Adalberto Jordán, un juez federal de apelaciones confirmado dos veces por el Senado, podría ser el primer juez de la Corte Suprema de origen cubano si el presidente Barack Obama lo postula y es confirmado nuevamente.
Jordán, de 54 años, es uno de varios posibles nominados a suceder a Antonin Scalia, quien falleció el mes pasado. Obama dice que postulará a un sucesor a pesar de que los republicanos del Senado afirman que no considerarán una nominación hasta después de las elecciones presidenciales de noviembre.
Nacido en La Habana poco después de la revolución comunista encabezada por Fidel Castro, Jordán emigró a Estados Unidos con su familia siendo pequeño, junto con otros miles de exiliados cubanos. Cursó estudios secundarios en una escuela católica de Miami y se recibió de abogado en la Universidad de Miami.
Conocido como «Bert», Jordán ha sido fiscal federal, juez de distrito designado por el presidente Bill Clinton y ocupa una banca en el Tribunal de Apelaciones del 11mo Circuito desde el 2012. Es el primer cubano que desempeña ese cargo. También trabajó para la jueza de la Corte Suprema Sandra Day O’Connor y en un bufete privado por cinco años.
El Senado lo confirmó para el tribunal de apelaciones de Atlanta con 94 votos a favor y solo cinco en contra.
Durante las audiencias de confirmación, el senador Orrin Hatch le preguntó por sus puntos de vista sobre la imparcialidad de los jueces y si en sus dictámenes tomaba en cuenta sus sentimientos personales o sus creencias políticas.
«Todos somos seres humanos, desde ya, pero creo que un juez tiene que hacer todo lo posible por asegurarse de que decide un caso a partir de algo más que sus preferencias y sus puntos de vista, sin importar cuales sean», respondió Jordán. «Siempre traté, y espero haber conseguido, de ser imparcial».
Como juez de distrito, Jordán presidió una serie de casos sonados, incluidas las convicciones de los hermanos Héctor y Eduardo Orlansky por una defraudación bancaria de 164 millones de dólares. Los sentenció a ambos a 20 años de prisión. También dio a un grupo de liberianos una compensación por daños de 22 millones de dólares luego de que radicasen una demanda como víctimas de atrocidades bajo el gobierno de Charles Taylor, amparados en leyes estadounidenses contra la tortura.
En el 11mo Circuito, Jordán escribió una vez que los niños negros de Alabama no tenían argumento legal para radicar una demanda en torno a si las leyes del estado impedían recaudar dinero a los distritos escolares predominantemente negros. Jordán escribió que, «al margen de lo noble de una causa», los tribunales no siempre son el sitio indicado para conseguir ayuda.
Jordán expresó opiniones disidentes en algunos casos notables, incluido uno en el que la mayoría del 11mo Circuito votó a favor de permitir la ejecución de una mujer condenada a muerte a pesar de que había ciertos cuestionamientos en torno a las drogas empleadas.
Dennis Kainen, abogado defensor de Miami y exdefensor público, afirma que Jordán es uno de los jueces más ecuánimes con los que ha trabajado. Un ejemplo, dijo, es que Jordán generalmente se refiere a los acusados de delitos por sus nombres, y no usando la fórmula tradicional «the defendant», o «el acusado».
«Tiene un comportamiento perfecto. No hay arrogancia, no hay ego», dijo Kainen. «Creo que sería magnífico» como juez de la Corte Suprema, agregó. «Nunca escuché nada negativo sobre su temperamento o su conducta».
De ser nombrado, aumentaría la mayoría católica de una Corte compuesta exclusivamente por católicos y judíos.
-
Agroempresas mexicanas reportan ventas por más de 6 mdd en feria en EU
Agroempresas mexicanas reportan ventas por más de 6 mdd en feria en EU. Agroempresas mexicanas que participaron en la exposición Winter Fancy Food Show 2016, realizada hace unos días en San Francisco, California, reportaron ventas estimadas en más de seis millones de dólares en el corto, mediano y largo plazos.
En un comunicado, la Secretaría de Agricultura informó que en el pabellón de México expusieron 25 agroempresas provenientes de Aguascalientes, Coahuila, Colima, Ciudad de México, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Veracruz y Yucatán.
Señaló que entre los alimentos e ingredientes que fueron presentados se encuentran aceite de aguacate, aceite de coco, mole rojo, mole negro, chiles rellenos, tequila, mezcal, jarabe de agave, café tostado, semilla de chía, salsas y jugos.
Durante el evento, los productores agroalimentarios establecieron diversas reuniones de negocios con compradores y representantes de empresas de Estados Unidos.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) añadió que se generaron también 24 enlaces comerciales, que en total suman 318 clientes potenciales interesados en consolidar negocios comerciales con los expositores mexicanos.
A la feria asistieron alrededor de 20 mil visitantes, mil 500 empresas y se promocionaron mil nuevos productos.
Refirió que este es el evento más grande en la costa oeste de Estados Unidos en lo que corresponde al segmento de alimentos de especialidad, además de ser un escaparate de la innovación en la industria gourmet.
La inauguración del pabellón de México estuvo a cargo del cónsul general de México en San Francisco, California, Andrés Roemer, quien visitó a cada una de las agroempresas expositoras nacionales.
-
Obama resalta importancia de espíritu innovador para futuro de EU
Obama resalta importancia de espíritu innovador para futuro de EU. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, resaltó la importancia que ha tenido el espíritu de innovación de los estadunidenses para el país en el pasado, y la relevancia que tendrá para seguir resolviendo sus retos en el futuro.
En su mensaje semanal, Obama anunció además que visitará la próxima semana el festival South by Southwest, en Austin, Texas, para tomar parte en una conversación sobre la participación cívica en el siglo XXI y sobre el papel de la tecnología para hacer frente a los retos más difíciles.
Obama resaltó que el país ha logrado un progreso significativo en los últimos años con respecto al uso de ideas creativas y tecnología para mejorar la vida de los estadunidenses, reclutando algunas de las mentes más agudas para modernizar sistemas obsoletos y proveer mejores servicios.
Expresó que en South by Southwest pedirá a algunos de los pensadores y empresarios más creativos de todo el país su ayuda, así continuaremos resolviendo problemas y actualizando nuestro gobierno a los estándares del siglo XXI.
“Una de las cosas que hace a Estados Unidos tan fuerte es nuestro espíritu de innovación. Nuestro empuje para inventar y aprovechar las nuevas tecnologías para afrontar a nuestros desafíos más grandes”, consideró el presidente.
Desde su primera campaña presidencial de 2008, Obama dijo que había notado la importancia de la tecnología para unir a la gente y para ayudarles a participar como ciudadanos en sus propias comunidades, y que en los años recientes ha pedido ayuda a empresas de Silicon Valley para modernizar al gobierno.
“Ya hemos hecho que sea más fácil para los estudiantes encontrar la universidad más adecuada para ellos. Para los inmigrantes, que puedan realizar un seguimiento en internet de la tarjeta de residente y del proceso de naturalización”, expresó.
Afirmó que su meta es que los estadunidenses trabajen juntos para marcar una diferencia real en la vida de las personas, y para evitar el camino fácil que constituye culpar el gobierno de los problemas propios, algo que “algunas personas han convertido en una carrera”.
“Por eso que voy a Austin y a South by Southwest, para seguir solicitándoles a personas de distintos estratos sociales, que trabajan dentro o fuera del gobierno, que nos ayuden a hacer que esta democracia sea aún más fuerte”, enfatizó.
-
Que sigue tras este super martes de elecciones en EU
Que sigue tras este super martes de elecciones en EU. Ante los delegados conferidos por 12 estados, observe los totales cuando la situación se asiente.
Trump logró al menos 186 delegados en la jornada de primarias, mientras que Ted Cruz sumó al menos 125 representantes y Marco Rubio al menos 62. John Kasich sumó al menos 18 delegados y Ben Carson se apuntó al menos tres. Hubo 595 delegados republicanos en disputa en 11 estados.
En general, Trump lidera la carrera para convertirse en el candidato republicano a la Casa Blanca con 268 delegados. Le siguen Cruz, con 142, Rubio con 78, Kasich con 24 y Carson con ocho. Se necesitan 1.237 delegados para ganar la candidatura presidencial republicana.
En el bando demócrata, Clinton tuvo 441 de los 865 delegados que se repartían en la jornada electoral más intensa de las primarias presidenciales estadounidenses. Sanders está por detrás con al menos 262. Se necesitan 2.383 delegados para ganar la candidatura presidencial demócrata.
Observe cómo los líderes en ambas contiendas, Clinton y Trump, se posicionan de cara al futuro. ¿Se centrarán más en sus contrincantes en las primarias o actuarán más como si ya se estuvieran disputando las elecciones presidenciales? Trump dijo el martes en la noche que si Clinton no había resuelto nada hasta ahora en Washington «no resolverá nada en los próximos cuatro años». Clinton, por su parte, censuró lo que describió como el discurso enfadado y divisivo del favorito republicano, aunque no lo identificó por su nombre.
El itinerario de Rubio refleja sus prioridades. Hace campaña el miércoles en Michigan, que votará en primarias el 8 de marzo. Ya prepara grandes actos en su estado natal, Florida, donde la votación se efectuará el 15 de marzo a la par que en estados donde el ganador se lleva todos los delegados. La votación adelantada ya comenzó en Florida en tanto que Rubio ha manifestado claramente la importancia de esa región para él: «Vamos a ganar Florida. Florida no va a dar su voto a un estafador como Donald Trump».
Esté pendiente de un Cruz más firme, rejuvenecido por los triunfos en su estado natal, Texas, y el vecino Oklahoma. Mientras subraya que es el único candidato que ha conseguido victorias sobre Trump hasta el momento, Cruz exhortó el martes en la noche a otros precandidatos republicanos a que «consideremos unirnos en oración» y hacer alianza contra el magnate. Traducción: Retírense de la contienda.
Hay que observar cómo la corriente dominante del Partido Republicano se reconcilia o no con Trump. Antes de la votación del Supermartes, algunas personalidades del partido anunciaron que jamás apoyarán a Trump. Otros manifestaban con renuencia que respaldarán a quien al final resulte ganador.
-
Don Francisco tendrá nuevo programa en EU
Don Francisco tendrá nuevo programa en EU. El chileno Mario Kreutzberger, que como Don Francisco fue visto en la pantalla chica durante décadas por millones de hispanos en Estados Unidos y América Latina, regresará a la televisión con un espacio de entrevistas, informó este martes la cadena estadounidense Telemundo.
Kreutzberger, que en septiembre pasado bajó el telón de su programa de variedades «Sábado Gigante» luego de 53 años ininterrumpidos al aire, «aportará su experiencia al equipo de Telemundo Noticias y fungirá como corresponsal de noticias especial en una serie de entrevistas de alto perfil», indicó la cadena en un comunicado.
Además, el acuerdo entre Kreutzberger y Telemundo le permitirá al chileno de 75 años «desarrollar y producir contenido original y formatos para los hispanos en los Estados Unidos y otras audiencias alrededor del mundo», según Telemundo, una de las principales cadenas hispanas en Estados Unidos.
Telemundo resaltó que en «Sábado Gigante», que llegó semanalmente a millones hogares en Estados Unidos y países de América Latina, Kreutzberger realizó gran número de entrevistas de alto perfil, como por ejemplo a los presidentes estadounidenses George W. Bush y Barack Obama.
El acuerdo «me permitirá desarrollar nuevos proyectos y sobre todo mantenerme ligado al fiel público que siempre me ha acompañado», se congratuló Kreutzberger.
«Mario es la cara más reconocida de los medios en español en todo el mundo», dijo César Conde, presidente de NBCUniversal Telemundo Enterprises, al valorar «sus numerosas contribuciones a nuestra comunidad, su amplia experiencia como innovador en el entretenimiento y su capacidad única para conectar con los líderes mundiales».
Además de crear «Sábado Gigante», ganador del récord Guinness al programa televisivo de variedades más longevo, Kreutzberger también ha estado por décadas al frente del programa de recaudación de fondos Teletón en Chile y otros países y ha sido embajador de buena voluntad de UNICEF, recordó Telemundo.
-
Podría Súper Martes definir puja presidencial en EU
Podría Súper Martes definir puja presidencial en EU. El Súper Martes electoral en Estados Unidos, que se ha arraigado desde hace cuatro décadas como el maratón político más intenso del año, tiene el potencial de encumbrar a los aspirantes demócratas y republicanos con mayores probabilidades de ganar la nominación de sus partidos.
Los triunfos consecutivos del republicano Donald Trump en Nueva Hampshire, Carolina del Sur y Nevada, así como las victorias de la demócrata Hillary Clinton en Iowa, Nevada y especialmente en Carolina de Sur los posicionan para amarrar potencialmente sus respectivas nominaciones.
Concebido en 1976, el Súper Martes ha evolucionado hasta reflejar el complejo mosaico demográfico de Estados Unidos, en contraste con las mayorías caucásicas que pueblan Iowa y Nueva Hampshire, y este año abarca 12 estados y un territorio disímbolos, desde las liberales Massachussets y Vermont hasta las conservadoras Texas y Alabama.
Por ello el botín de casi mil 700 delegados demócratas y republicanos suele recompensar a los políticos con mayor capacidad organizativa, con más dinero en el bolsillo y con mayor popularidad entre segmentos diversos del electorado, desde estados abrumadoramente rurales como Alaska hasta semi cosmopolitas como Virginia.
La lista completa incluye a Alabama, Alaska, Arkansas, Colorado, Georgia, Massachusetts, Minnesota Oklahoma,Tennessee, Texas, Vermont y Virginia. También votan Samoa Americana y los demócratas en el exterior, la mayoría residentes en México.
Para los republicanos representa 641 delegados en juego, y mil 34 para los demócratas, si bien algunos quedan en libertad de definir su voto en las convenciones partidistas de julio.
El magnate inmobiliario Donald Trump aparece como el aspirante republicano con mayor propulsión, gracias a sus cómodos triunfos consecutivos en Nueva Hampshire, Carolina del Sur y Nevada, pero el desenlace no está exento de incertidumbre.
Entre los republicanos, el ganador de los comicios internos individuales se lleva todos los delegados en disputa, a diferencia de los demócratas, donde la distribución es proporcional en la mayoría de los estados.
De allí que triunfos potenciales de Ted Cruz, Marco Rubio, Ben Carson o John Kasich, pueden no sólo desacelerar la acumulacion de delegados para Trump sino desdibujar el aura de inevitabilidad de su victoria hacia la coronación partidista.
En 2012, por ejemplo, el voto conservador se repartió entre Mitt Romney y Rick Santorum, y marginalmente entre Newt Gingrich, aunque el primeró amarró más adelante la nominación.
En contra del millonario estadunidense operá el hecho de que su vasta popularidad entre los votantes con menos educación formal es ensombrecida por la imagen más negativa entre todos los aspirantes presidenciales, sean republicanos como demócratas.
Un sondeo WSJ/NBC encontró a Trump con una imagen neta negativa de menos 31 puntos porcentuales. Por comparación, la ex primera dama Hillary Clinton tiene una imagen negativa de apenas menos 13 puntos.
Es indudable que Trump ha logrado trascender barreras ideológicas y generacionales, particularmente entre los votantes más frustrados con la clase política, pero también ha acumulado una animadversión inédita.
«El señor Trump engendra un respaldo apasionado pero también un rechazo considerable», reconoció la página editorial de The Wall Street Journal.
Entre los demócratas, Hillary Clinton tiene un margen más cómodo de ventaja frente al senador socialista Bernie Sanders.
De cara al Súper Martes, la ex jefa de la diplomacia estadunidense aventaja a Sanders en la mayoría de los estados con elecciones con la excepción de Vermont.
En favor de Sanders opera sin embargo el precedente que éste padecia un déficit significativo antes de las asambleas electorales de Nevada, y terminó en un competitivo segundo lugar.
Este 1 de marzo, el Súper Martes del 2016 tendrá así lugar en uno de los ciclos electorales más insuales de las últimas décadas por lo que expertos no descartan sorpresas.
-
Tormentas causan estragos en el sureste de EU
Tormentas causan estragos en el sureste de EU. Una intensa tormenta arrojó torrenciales aguaceros y fuertes vientos sobre el sureste de Estados Unidos el martes, matando a por lo menos tres personas en Louisiana y Mississippi. Se anticipaba que el mal tiempo continuará hacia las Carolinas el miércoles a la tarde, con tornados feroces en gran parte de la costa Atlántica, incluso Virginia.
En una conferencia de prensa el miércoles por la mañana, el meteorólogo Jaret Rogers pronosticó lluvias, granizo y tornados por toda la zona hasta bien entrada la noche del miércoles.
Añadió que entre los centros urbanos más vulnerables están Raleigh y Wake Forest, ambas en North Carolina.
Las tormentas del martes destrozaron casas rodantes, arrancaron techos y mataron a por lo menos tres personas en Louisiana y Mississippi, dijeron las autoridades.
Uno de los lugares más afectados en la Costa del Golfo fue un estacionamiento de casas móviles en el poblado de Convent, en el sur de Louisiana. Dos personas murieron allí, dijo el jefe policial Willy Martin, en declaraciones a un canal local de televisión. Cuadrillas de rescate hurgaban entre los escombros para ver si había alguien atrapado, dijo Martin.
Agregó que 31 personas fueron llevadas a hospitales de la zona, siete de ellas en estado de gravedad.
«Nunca hemos visto algo así, nunca hemos visto tanta gente lastimada en un solo lugar, tanta devastación en un solo lugar», dijo Martin al canal WVUE-TV. «No vamos a dejar de buscar hasta que estemos seguros de que hemos revisamos cada rincón».
Dijo que las cuadrillas de rescate registraron la zona toda la noche sin hallar ningún muerto o herido, aunque tres personas siguen desaparecidas y las esperanzas son de que serán encontradas el miércoles.
Jerome Picou, un residente de la zona, narró cómo se oscurecieron los cielos poco antes de la tormenta hasta que escuchó un estruendo como un tren corriendo a toda velocidad.
«El viento sopló un poco, luego se detuvo y súbitamente estallaron fuertes vientos y lluvias. Fue algo tan terrible que tuve que correr hace dentro, o de lo contrario el viento me hubiera llevado», dijo Picou.
En Alabama y Georgia, las autoridades advirtieron sobre la posibilidad de inundaciones y precipitaciones que acumularían hasta entre 5 centímetros (2 pulgadas) de agua. El estado de alerta por ahora se extenderá todo el miércoles por la tarde. Se emitieron advertencias de fuertes vientos en la zona norte de Georgia también.
Se vaticinan tornados, torrenciales aguaceros, feroces vientos y posibles inundaciones en las Carolinas para el miércoles. Las ráfagas de viento podrían alcanzar los 112 kilómetros por hora (70 millas por hora).