Etiqueta: EU

  • Singapur y Japón buscan ratificación de TPP tras salida de EU

    Singapur y Japón se pronunciaron hoy por la ratificación lo antes posible del Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP), luego que el presidente electo estadunidense Donald Trump amenazó con salirse del convenio.
    El presidente de Singapur, Tony Tan Keng Yam, quien realiza una visita de nueve días a Japón para celebrar los 50 años de relaciones diplomáticas, se reunió con el primer ministro japonés Shinzo Abe.
    Ambas naciones forman parte del TPP, que incluye a 12 países de ambos lados del Pacífico que representan 40 por ciento de la economía mundial.
    El futuro del pacto que impulsaba Estados Unidos es ahora incierto, después que Trump dijo que lo rechazará en el primer minuto que tome posesión del cargo el próximo mes de enero.
    «Discutimos la importancia económica y estratégica del tratado, y acordamos que es de interés para todos los socios del TPP asegurarse que el mismo sea ratificado y entre en vigencia con rapidez», dijo Tan a la prensa.
    Singapur modificará su legislación para poner en vigor el TPP a principios del próximo año, mientras que la Cámara Baja de Japón ya lo aprobó y ahora se encuentra en la Cámara Alta.
    Siete de los países de la PPT -incluidos Singapur y Japón- también forman parte del Acuerdo de Asociación Regional Amplia (RCEP) de 16 países encabezado por China.
    El TPP alcanzaría al 11 por ciento de la población mundial, es decir, 800 millones de personas; al 40 por ciento del PBI mundial, un tercio del comercio mundial y un estimado de 295 billones de dólares en ganancias netas globales potenciales.
    Incluso antes de que Trump entre a la Casa Blanca y abandone un acuerdo de comercio liderado por Estados Unidos, el mandatario chino, Xi Jinping, tendrá oportunidad de demostrar su disposición para ocupar el vacío en liderazgo.
    La salida de Estados Unidos enfocó la atención en un conjunto de negociaciones comerciales previstas para realizar en Indonesia la próxima semana.
    Dichas negociaciones, que a diferencia del TPP incluyen a China y no a Estados Unidos, buscan sincronizar pactos vigentes a través de gran parte de Asia y abarcarían 30 por ciento de la economía global y casi la mitad de la población mundial.
    La RCEP se ha transformado en la segunda mejor esperanza para las naciones asiáticas hambrientas de comercio luego que el sorpresivo triunfo de Trump marcó un giro hacia políticas proteccionistas en Estados Unidos.
    Singapur y Japón buscan ratificación de TPP tras salida de EU

  • Un muro para mexicanos, pero de solidaridad

    Los mensajes de solidaridad expresados por cientos de neoyorquinos abatidos por el triunfo electoral de Donald Trump continúan multiplicándose en un muro de una estación del metro de Nueva York. Lo que comenzó con un simple mensaje de aliento para los neoyorquinos luego del triunfo de Trump se ha tornado en una terapia colectiva para una ciudad que apoyó de manera abrumadora la candidatura de Hillary Clinton. Ahora la estación Union Square es el epicentro de una manifestación espontánea de apoyo mutuo y de aliento que algunos han llamado «el muro del amor» o, más precisamente, «el muro terapéutico».
    Un muro para mexicanos, pero de solidaridad

  • México y EU refrendan cooperación en seguridad

    El embajador William R. Brownfield, secretario Adjunto de Estado de la División Internacional Antinarcóticos y Procuración de Justicia de Estados Unidos (INL), agradeció el apoyo cabal del titular de la Comisión Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, para bajo la Iniciativa Mérida.
    Durante la Conferencia de la Asociación Internacional de Jefes Policiacos en San Diego, ambos funcionarios se reunieron para dialogar sobre los esfuerzos continuos en desarrollo de capacidades mediante dicha Iniciativa, y sobre la continua cooperación bilateral en temas de seguridad.
    En el marco de la Iniciativa Mérida, un acuerdo en materia de seguridad de 2 mil 500 millones de dólares, el gobierno de los Estados Unidos colabora con los esfuerzos que lleva a cabo el gobierno de México a fin de crear fuerzas de seguridad pública más profesionales. Dicho apoyo incluye procesos de capacitación dirigidos a formadores y agentes de policía, así como asistencia técnica y donaciones de equipo requerido por las fuerzas de seguridad pública, sus academias e instituciones; así como viajes de estudio a las academias de policía de Estados Unidos con la finalidad de promover un intercambio mayor de información y la adopción de prácticas más exitosas reconocidas a nivel internacional. Entre junio de 2015 y agosto de 2016, cerca de 75 agentes de policía mexicanos participaron en dichos viajes, visitando instituciones de seguridad pública localizadas en Baltimore, Chicago, Los Ángeles, Nueva York, Sacramento, Seattle y San Francisco.
    A través de la Iniciativa Mérida, el gobierno de los Estados Unidos también brinda su apoyo en la capacitación de los agentes policiacos en México con la finalidad que puedan cumplir sus responsabilidades profesionales bajo el nuevo sistema acusatorio de justicia en México, incluyendo la formación de agentes policiales como la primera autoridad en la escena del crimen, agentes investigadores, e investigadores criminales.
    México y EU refrendan cooperación en seguridad

  • Los secretarios de Seguridad Nacional de EU Jeh Johnson y de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña

    Los secretarios de Seguridad Nacional estadounidense, Jeh Johnson y de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, durante la conferencia de prensa conjunta ante los medios de comunicación en Palacio Nacional.
    Los secretarios de Seguridad Nacional de EU Jeh Johnson y de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña

  • Latino realiza con éxito trasplantes de cara en EU

    Eduardo Rodríguez, hijo de inmigrantes cubanos, realizó en las ciudades de Baltimore y Nueva York en un lapso de cuatro años los dos mayores trasplantes de cara en la historia de la medicina, y ambos de sus pacientes viven ahora una vida normal.
    Sus pacientes, Patrick Hardison, operado el año pasado en el Centro Médico Langone, de la Universidad de Nueva York (NYU), y Richard Lee Norris, intervenido en 2012, gozan ambos de una buena salud pese a los retos que supone recibir un trasplante de órgano.
    “Ese fue un caso que de verdad cambió la historia del trasplante de cara porque la mayoría vieron el resultado de Richard Lee Norris luego de seis días de su procedimiento como algo que no se había hecho anteriormente”, aseguró Rodríguez.
    En entrevista con Notimex en una de sus oficinas de Nueva York, Rodríguez explicó que Norris recibió un trasplante que incluyó desde el cuero cabelludo hasta el cuello, incluyendo la parte central de la cara, los dientes inferiores, la mandíbula y la lengua.
    Cuatro años más tarde, ya en Nueva York, Rodríguez se hizo cargo de lo que él considera “un caso único”, el de Hardison, quien luego del accidente en que perdió el rostro fue sometido a más de 70 operaciones pese a las cuales él aún se describía como una personas que “no era normal”.
    “El caso de Patrick es único no sólo porque tuvo quemaduras de la cara completa, del cuero cabelludo y de los párpados, sino que para poder restaurarlo iba a ser un caso tan complejo que iba a necesitar una restauración de la cara completa”, señaló Rodríguez.
    El médico resaltó que uno de los procedimientos particulares realizados en el caso de Hardison fue el trasplante de párpados, que con anterioridad se había ejecutado en su mayoría en personas ciegas. En un caso similar de 2007, el paciente había muerto tras contraer una infección.
    “En la comunidad de cirujanos y científicos pensamos que era un poco agresivo intentar un tipo de procedimiento donde ya un grupo de cirujanos con mucha experiencia había fracasado, pero para poder lograr esa operación organizamos un equipo en Nueva York”, afirmó Rodríguez.
    La práctica previa a la cirugía de Hardison incluyó ensayos en cadáveres a fin de refinar el procedimiento, así como el uso de rostros de personas recién fallecidas que habían consentido en donar sus órganos. El éxito de la operación, no obstante, fue apenas el primer paso.
    “En la práctica de cirugía médica y reconstructiva no podemos garantizar la responsabilidad del paciente de tomarse sus medicinas. Hay que recordar que estos dos pacientes deben tomar medicinas inmunosupresores por el resto de su vida si no van a tener rechazo de trasplante”, dijo.
    Otros de los retos es ayudar al paciente a readaptarse a la sociedad, luego de años en que se han retraído de la vida pública por su aspecto. Hardison, por ejemplo, pasó 14 años de su vida sin rostro, sólo con tejido capilar adherido a los músculos de su cara.
    “Le hemos dado cierta independencia en su vida. Le removimos la traqueotomía y el tubo en el estómago por donde obtenía su nutrición principal. Y al quitarle esos aparatos uno ayuda a que desarrollen su independencia”, sostuvo Rodríguez.
    El médico subrayó que aunque los trasplantes podrían popularizarse en algunos años hace falta aún mejorar la precisión de los medicamentos inmunosupresores, que pueden en el mediano plazo dañar órganos vitales, como los riñones.
    Isabelle Donoire, quien fue la paciente receptora del primer trasplante de rostro en la historia, realizado en 2005 en Francia, murió este año por complicaciones de su operación y reacciones a los poderosos medicamentos inmunosupresores.
    “El trasplante es una arma muy fuerte, y no puede usarse en todos los pacientes. No todos los pacientes se van a beneficiar de este tipo de procedimientos”, aseveró Rodríguez. De los 38 pacientes a quienes se ha realizado trasplante de cara en la historia, seis han muerto.
    Por ello, puntualizó Rodríguez, el procedimiento es particularmente riesgoso en niños, de los que se puede reducir su expectativa de vida de manera dramática, en especial si no siguen el riguroso régimen de medicamentos.
    La habilidad de Rodríguez como cirujano ha sido reconocida internacionalmente, y ahora contempla a dos o tres pacientes que potencialmente podrían recibir un trasplante de rostro. No obstante, el médico de padres cubanos, desestima que él posea habilidades extraordinarias.
    “Para mí, siendo hispano, estar envuelto en este tipo de procedimiento me da mucho orgullo, y la razón es que me da la oportunidad de decir a todas las personas jóvenes que tienen interés en llegar a un lugar que crean que es inalcanzable que todo es posible”, enfatizó Rodríguez.
    Latino realiza con éxito trasplantes de cara en EU

  • Recuperación del peso, indicador del debate en Estados Unidos

    El peso mexicano se convirtió en uno de los indicadores que siguieron los analistas políticos y financieros para evaluar el primer debate presidencial estadunidense.
    Hacia las 22:46 horas de Nueva York del lunes (3:46 GMT del martes) el peso ganaba 1.7 por ciento y llegaba a 19.5328 por dólar.
    Se trataba de un avance que para los cambistas mostraba que el mercado daba como ganadora a Hillary Clinton frente a Donald Trump en su primer encuentro por la presidencia estadunidense, señaló la versión australiana del Business Insider (BI).
    Hacia las 12:35 horas australianas de este martes (2:35 GMT) la moneda mexicana estaba en 19.59 por dólar, 1.4 por ciento de recuperación.
    En Asia, donde los mercados estaban en la primera parte de sus sesiones mientras el debate avanzaba, los corredores bursátiles y de cambios votaban por Clinton o Trump comprando o vendiendo acciones y monedas, precisó BI.
    Y el peso se convirtió en uno de los indicadores más confiables de lo que pensaba el mercado, debido a las agresivas políticas del candidato republicano hacia México, como su intención de erigir un muro en la frontera.
    En ese marco el peso ha estado bajo una intensa presión y ha llegado a su nivel más bajo ante el dólar en la historia reciente.
    No cabe duda que las cifras negativas que registró el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano en el segundo cuarto ha sido parte de esa debilidad, agregó BI.
    Por su parte el sitio especializado de noticias financieras CNBC coincidió con la perspectiva anterior y señaló que la moneda mexicana revertía sus pérdidas ante el dólar de los días pasados.
    En la misma línea Jeremy Cook, de World First, dijo al británico The Telegraph que el peso mexicano y también el dólar canadiense y el rand sudafricano se beneficiaron de la actuación de Clinton ante Trump anoche.
    Esas monedas y otras de economías emergentes ganaron en la sesión nocturna mientras el yen se convirtió en el principal perdedor, pues al caer ante el dólar las ganancias de los exportadores japoneses también caen.
    El rotativo británico agregó que la moneda mexicana ganaba tras el cara a cara presidencial dos por ciento respecto a la sesión anterior y se colocaba en 19.488 por dólar, su mejor cotización desde febrero pasado.
    También se percibió que hubo toma de ganancias en las posiciones que habían debilitado al peso, añadió el rotativo.
    A su vez un analista de Westpac en Sydney dijo que el mercado cambiario comenzó a ver a Hillary ganadora desde los primeros 15 minutos del debate.
    Fue también el tiempo que tomó a la moneda mexicana recuperarse en lo que fue la sesión de más intercambio en Asia en los años recientes, dijo Sean Callow de Westpac.
    Recuperación del peso, indicador del debate en Estados Unidos

  • Suegra de Moreira devolverá casa a EU

    La suegra de Humberto Moreira Valdez, exgobernador de Coahuila y exdirigente nacional del PRI, se comprometió a entregar al gobierno de Estados Unidos una residencia de su propiedad ubicada al norte de San Antonio, Texas, informó el diario San Antonio Express News.
    El inmueble tiene una extensión de tres mil 900 pies cuadrados, además de una piscina y una tina de hidromasaje, misma que será subastada.
    Lo anterior está basado en registros presentados en una corte federal estadunidense, donde se lleva una demanda civil presentada por fiscales federales.
    El pasado viernes se hicieron públicos los registros de propiedad por parte del Condado de Bexer, donde se informa que el Servicio de Impuestos Internos tomará el control del inmueble.
    La vivienda se ubica en Residential Greystone Country Estates detalla en su portal electrónico el rotativo de Estados Unidos.
    El pasado 25 de agosto fue subastada la primera de diez propiedades, tras los bienes embargados al extesorero de Coahuila, Javier Villarreal Hernández, durante la administración de Humberto Moreira.
    Se trató de un centro comercial ubicado en San Antonio, Texas, con un precio base de un millón de dólares y que fue subastado en seis millones 750 mil dólares.
    Suegra de Moreira devolverá casa a EU

  • La extradición de El Chapo a EU por definirse

    Un juez decidirá el próximo 26 de septiembre si acepta o niega dos amparos que existen para frenar la extradición del capo Joaquín «el Chapo» Guzmán a Estados Unidos, informó hoy a su abogado Andrés Granados.
    Explicó que la mañana del lunes 26 de septiembre un mismo juez realizará dos audiencias para abordar los amparos contra el proceso de extradición del líder del cártel del Pacífico para que este sea juzgado por delitos en una corte de Texas y otra de California.
    Son dos amparos interpuestos en el Juzgado Décimo Tercero de Distrito en Materia de Amparo de la Ciudad de México», recordó.
    Indicó que si el juez rechaza estos amparos, ello implicaría la extradición del líder del cártel del Pacífico, pero la defensa tiene diez días para interponer un nuevo amparo ante un tribunal colegiado.
    Ante este nuevo tribunal, la revisión del caso tardaría «entre tres y seis meses» porque deberán «ir hasta el fondo» del asunto.
    La extradición de El Chapo a EU por definirse

  • Multimillonaria multa a Alfredo Beltrán Leyva

    La Fiscalía solicitó a un juez de Washington que imponga a Alfredo Beltrán Leyva, líder de uno de los cárteles del narcotráfico más conocidos de México, una multa de 10 mil millones de dólares y una pena máxima de cadena perpetua por tráfico de drogas.
    La defensa del mexicano, por su parte, pide una sentencia de 25 años de prisión, según los documentos judiciales presentados ante la Corte del Distrito de Columbia y a los que accedió hoy la agencia noticiosa EFE.
    El gobierno estadunidense argumenta que Beltrán Leyva, El Mochomo, debe pagar esa indemnización para compensar los beneficios que, entre 2000 y 2012, obtuvo del transporte y venta desde México a Estados Unidos de miles de kilogramos de cocaína y metanfetaminas.
    En febrero, Beltrán Leyva se declaró culpable de traficar con cocaína y metanfetaminas ante el juez Richard J. León de la Corte del Distrito de Columbia, y a finales de junio el Ejecutivo estadunidense añadió la multa a su petición de condena, que es de un máximo de cadena perpetua y un mínimo de diez años de prisión
    Según Estados Unidos, la multa millonaria es “una estimación conservadora” de los beneficios que pudo haber obtenido Beltrán Leyva del narcotráfico.
    Extraditado de México a Estados Unidos el 15 de noviembre de 2014, Alfredo Beltrán Leyva, de 45 años, recibirá sentencia el 20 de julio en la Corte del Distrito de Columbia y, por ello, la defensa y la fiscalía presentaron en las últimas semanas sus escritos de petición de condena.
    En su escrito, fechado el lunes 11, la defensa argumenta que una sentencia de 25 años de cárcel es suficiente para Beltrán Leyva porque, aunque formaba parte del cártel que lleva sus apellidos, el líder de la organización criminal era su hermano Arturo Beltrán Leyva, fallecido en diciembre de 2009.
    “Arturo era el líder indiscutible hasta su muerte en 2009 de lo que el gobierno llama la organización de narcotráfico de los Beltrán Leyva”, argumenta la defensa en su escrito.
    Los abogados de Beltrán Leyva evitan señalar de esa forma a Héctor, otro hermano, capturado en octubre de 2014 y a quien las autoridades también sitúan en la cabeza del cártel familiar.
    El proceso ha alcanzado una notable importancia porque la Fiscalía ha detallado en varias ocasiones la alianza que unió en los noventa a los Beltrán Leyva y al Cártel de Sinaloa, liderado por Joaquín El Chapo Guzmán, quien fue arrestado el 8 de enero y tiene pendiente su extradición a Estados Unidos.
    Durante el proceso judicial, los fiscales han mencionado en varias ocasiones las reuniones que mantenían en las montañas de México El Mochomo y El Chapo para planificar el envío de grandes cantidades de cocaína a Estados Unidos.
    La detención en enero de 2008 de Alfredo Beltrán Leyva produjo la ruptura entre el clan familiar y el Cártel de Sinaloa, encabezado por El Chapo e Ismael El Mayo Zambada, a quienes los Beltrán Leyva acusaron de traición por supuestamente haber entregado a El Mochomo.
    El resultado de la ruptura entre las dos bandas criminales fue una violenta guerra entre ellas y el asesinato de miles de mexicanos, incluyendo políticos y numerosos policías.
    Multimillonaria multa a Alfredo Beltrán Leyva

  • Mexicanos encuentran en EU gasolina barata

    La gasolina se vende, en promedio, 25 por ciento más barata en Estados Unidos tras el nuevo gasolinazo impuesto a partir de ayer.
    En San Diego, por ejemplo, la gasolina más barata se vende en 2.19 dólares por galón de 3.8 litros, esto es en 39.42 pesos por galón, si se considera una paridad de 18 pesos por cada dólar.
    En contraste, en la vecina Tijuana y el resto de Baja California, el combustible amaneció en 13.96 pesos, luego del gasolinazo, lo que se traduce en 53.4 pesos por galón.
    El Club de Automovilistas del Sur de California informó ayer que el precio en el estado bajó 24 veces durante julio, por lo menos unos centavos de dólar por galón en cada ocasión.
    Aunque, de acuerdo con la Asociación Estadunidense de Automovilistas, California tiene la gasolina más cara en el territorio, la diferencia de precio aplica con menor disparidad a lo largo de la frontera.
    En Texas, donde el precio del combustible ya está por debajo de los dos dólares por galón, en 1.97, el precio sería de 35.46 pesos por galón.
    Ciudad Juárez tiene un precio de 10.06 pesos por litro de Magna o 38.22 pesos por galón.
    Mexicanos encuentran en EU gasolina barata