Etiqueta: EU

  • EU veta el camaron mexicano

    El Departamento de Estado de Estados Unidos aplicó a partir de hoy la prohibición a la importación de camarón mexicano a causa de sus métodos de pesca.

    El motivo del veto, anunciado en semanas pasadas, es que la pesca de arrastre mexicana para atrapar al camarón daña la población de tortugas marinas según las autoridades estadunidenses.

    Pese a que México tiene un programa específico para la protección de esa especie, ese programa «no es equiparable al programa estadunidense como lo requiere la ley», determinó el Departamento de Estado.

    Asimismo, el gobierno de Barack Obama reconoció que el veto al camarón mexicano «tiene implicaciones comerciales pero es un tema básicamente ecológico destinado a proteger las tortugas marinas».

    Las negociaciones para restablecer el comercio de la especie en Estados Unidos se basa en la renovación de la certificación mexicana, de acuerdo a los requerimientos de la ley estadunidense.

    La prohibición afecta a poco más de la mitad del camarón que México exporta a territorio estadunidense. En 2009, México comercializó a Estados Unidos 41 mil 122 toneladas de camarón, por un valor de 340 millones de dólares

  • EU no sabe que hacer con Iran

    El secretario estadounidense de Defensa, Robert M. Gates, advirtió que Estados Unidos carece de una estrategia veraz y de largo alcance para hacer frente a un progreso constante de Irán en su política nuclear.

    En un memorándum secreto de tres páginas, fechado en enero pasado y publicado este domingo por The New York Times, el funcionario alertó sobre una serie de preocupaciones entre ellas la ausencia de una estrategia eficaz en caso de que Irán decida reforzar su camino de las armas nucleares.

    â??Irán podría disponer de todos los componentes principales que necesita para un arma nuclear, desde el combustible, los diseños y detonadores así como el montaje de un arma en pleno funcionamientoâ?, señaló Gates.

    En ese caso, Irán podría seguir siendo un signatario del Tratado de No Proliferación Nuclear, mientras que opta por lo que los estrategas llaman un «virtual» estado de armas nucleares, indicó.

    Este análisis de alta prioridad se da en medio de una intensificación de los esfuerzos al interior del Pentágono, la Casa Blanca así como las agencias de Inteligencia para desarrollar nuevas estrategias para la administración del presidente Barack Obama.

    Estos incluyen un conjunto de alternativas militares, aún en desarrollo, para ser considerados en los ámbitos de la diplomacia así como sanciones en caso de fracasar para obligar a Irán a cambiar de rumbo.

    Funcionarios familiarizados con el contenido del memorándum apuntaron que sólo se han ocupado de la estrategia y la política, y no las secciones que aparentemente tratan de operaciones secretas contra Irán o cómo tratar con aliados del Golfo Pérsico.

    Un alto funcionario, quien al igual que otros habló a condición de anonimato debido a lo delicado de la nota, describió el documento como «una llamada de atención» para la actual administración.

    Sin embargo, funcionarios de la Casa Blanca han asegurado que por 15 meses se ha realizado una planificación detallada con respecto al programa nuclear de Irán.

    Según varios funcionarios, el memorando pide también nuevas ideas acerca de cómo Estados Unidos podría contener el poder de Irán si decidiera producir un arma, y cómo tratar con la posibilidad de que estas puedan ser obtenidas por uno de los grupos terroristas de Irán

  • EU en niveles alarmantes de contaminacion

    La Agencia federal de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos informó que el país generó por lo menos siete mil millones de toneladas de contaminantes del aire en el 2008, de acuerdo al reporte de su más reciente auditoria.

    La oficina de la EPA en San Francisco señaló que ese año la contaminación del aire tuvo una reducción de casi 3.0 por ciento comparativamente con el año anterior, lo que se traduce en eliminar cerca de 210 mil toneladas de contaminantes.

    Con todo, los niveles alcanzados en 2008 mediante regulaciones y vigilancia son todavía un 13.5 por ciento más altos que los que había en 1990, que se toma como parámetro para varios programas anticontaminantes en el país.

    La auditoría se refiere a las emisiones de los seis principales gases que producen el efecto invernadero y el cambio climático.

    La agencia estableció metas a alcanzarse en todo el país gradualmente para el 2020, con base en la ley federal de Aire Limpio.

    El próximo mes, el Senado podría retomar una iniciativa de reforma energética que propuso el senador John Kerry.

    La EPA también informó que un reporte de la Administración Nacional de Oceanografía y el Espacio (NOAA) reveló que el mes pasado, marzo de 2010, ha sido el mes de marzo más caluroso que se haya registrado en la historia

  • Arizona y ley antimigracion

    La aprobación en el estado de Arizona de una nueva ley que obliga a los agentes policiales locales a hacer cumplir las leyes de inmigración federales, suscitó la indignación entre organizaciones de defensa de los derechos humanos en Estados Unidos.

    Con la nueva normativa, los agentes tendrán que detener a cualquier persona para verificar sus documentos de identidad en caso de que tengan una «sospecha razonable» de que pueda ser un indocumentado.

    El senador republicano Russell Pearce, autor de la legislación, asegura que la medida está diseñada para detener «la espiral» del costo que implica la presencia en el estado de los inmigrantes indocumentados.

    Pero sus críticos indicaron que la nueva ley transformará a Arizona en un «estado policial».

    «Ya basta», le expresó el senador Pearce a BBC Mundo. «No existe ninguna evidencia de que eso es lo que va a suceder, son las mentiras de la izquierda».

    «Somos una nación de leyes y la ley es lo que importa», agregó el legislador republicano.

    Pearce dijo que le van «a quitar las esposas que atan a los policías y se las vamos a poner a los malos».

    Tras lograr el visto bueno de las dos cámaras legislativas, se espera que la gobernadora Jan Brewer, también republicana, estampe su firma en la ley la próxima semana y que entre en efecto 90 días después

    La legislación convierte en delito ser un inmigrante indocumentado en Arizona, así como cualquier actividad que implique ayudar a personas sin el estatus legal requerido para residir en el país.

    Actualmente, la policía sólo puede preguntar sobre el estatus migratorio de un individuo si esa persona es sospechosa de haber cometido algún crimen.

    Bajo la nueva normativa S.B. 1070, los departamentos de la policía podrían ser demandados si no se dedican a perseguir indocumentados.

    El Consejo Nacional de la Raza (NCLR, por sus siglas en inglés) calificó la medida de «alarmante e inconstitucional».

    «Esta ley es una afrenta a los derechos civiles y convertirá a todos los latinos en sospechosos en sus propias comunidades sin importar su estatus migratorio», declaró Janet Murguía, presidenta del NCLR.

    «Al jugar políticamente con la seguridad pública, la legislatura estatal de Arizona ha demostrado que no comprende la realidad, la tarea de la policía local y el papel crucial que tiene la confianza en la garantía de la seguridad pública», comentó Arturo Venegas, ex jefe de la policía de Sacramento y director de la Iniciativa para el Compromiso de la Aplicación de la Ley (LEEI, por sus siglas en inglés).

    El senador Pearce le aseguró a BBC Mundo que la normativa cuenta con el apoyo de nueve de los 15 departamentos de policía de Arizona, además del 80% del público local.

    Sin embargo, decenas de personas se manifestaron este miércoles frente a la gobernación estatal para reclamar a la gobernadora Brewer que no promulgue la ley.

    «Nosotros no pensábamos que se podían poner peor las cosas aquí», le indicó a BBC Mundo Carlos García, uno de los organizadores de la protesta.

    «Esta ley es un paso más para crear una división de razas en Arizona. Cualquier hispano que vaya por la calle ahora podrá ser detenido para que le revisen sus documentos», agregó García, dirigente de la organización comunitaria Puente.

    El líder comunitario afirmó que la legislación «no sólo va a crear el terror entre los indocumentados sino entre todos los latinos».

  • Hay reventa de Ipads

    La decisión de la empresa tecnológica estadunidense Apple de retrasar la venta de su popular iPad en el exterior podría frustrar a los clientes en Alemania, Francia o Japón, pero le alegró el día a algunos fanáticos de la empresa.

    Los revendedores -oportunistas que adquieren productos populares y luego los revenden en internet a un mayor precio- cobran precios superiores a 500 dólares en sitios como Craigslist o eBay.

    Sin embargo, podrían aumentar el precio aún más, gracias al anuncio de Apple de que no comercializará el iPad fuera de Estados Unidos hasta fines de mayo.

    Hasta entonces, los compradores de Europa, Asia y Oriente Medio que no puedan esperar al arribo de la computadora con pantalla táctil no tendrán otra opción que pagar más en internet para conseguir un iPad.

    «Existe una demanda enorme. Estoy comprando tantos como puedo», dijo Todd Davis, proprietario de ToddsToyz.com, un minorista online de Boston que vende artículos de electrónica a todo el mundo.

    La firma cobra entre 100 y 150 dólares más que el precio de lista por sus artículos, pero algunas otras minoristas como eBay estaban pidiendo mil 200 dólares o más por un producto que Apple vende a 699 dólares.

    Davis dijo que sólo pudo comprar cinco iPads antes de que se agotaran, pero planeaba recorrer las tiendas de Apple y Best Buy en la zona de Boston en busca de más.

    La minorista online británica PurelyGadgets.co.uk vendía las computadoras «tablet» a entre 590 libras (914 dólares) y 790 libras (mil 223 dólares), una prima importante para un artículo cuyo precio original es de entre 499 y 699 dólares.

    Un vendedor del sitio dijo que casi se habían agotado.Apple aún debe anunciar el precio de venta del iPad en el exterior.

    Mientras tanto, las fuerzas del mercado determinarán lo que pagan los consumidores, dijo Steve Baker, analista de la firma de investigación NPD

  • No va atribunal Hillary Clinton

    La Casa Blanca descartó ayer que vaya a ofrecer a la actual secretaria de Estado, Hillary Clinton, la vacante en el Tribunal Supremo que dejará este verano el juez John Paul Stevens.

    En una rueda de prensa antes de la inauguración de la Cumbre de Seguridad Nuclear que se celebra en Washington, el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, indicó que Obama no tiene ninguna intención de cambiar la ocupación de su jefa de la diplomacia

  • EU logra apoyos de China

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dio ayer muestra de su poder de persuasión, al conseguir que China le diera ayer el sí en su intención de presionar a Irán para que el régimen de Mahmoud Ahmadineyad desista de sus planes nucleares, y al convencer a Ucrania para que se deshaga en 2012 de sus inventarios de uranio altamente enriquecido, que han sido codiciados durante más de una década por un nutrido puñado de organizaciones terroristas, y que servirían para fabricar â??varias bombas nuclearesâ?.

    Estos fueron los primeros avances concretos que se dan en el marco de la Cumbre sobre Seguridad Nuclear, que reúne en esta capital a líderes de 47 naciones y que anoche quedó oficialmente inaugurada durante una cena de Estado.

    El apoyo chino fue celebrado por la Casa Blanca como una importante victoria para avanzar hacia un control universal del armamento nuclear, tarea emprendida por EU de la mano de otras potencias nucleares como Rusia, China, Francia, Reino Unido, Paquistán e India.

    La decisión de Ucrania de dejar atrás una década de dudas, fricciones y ambigüedades para deshacerse de casi 100 kilos de uranio enriquecido, supondrá la gradual eliminación de un arsenal motivo de constante preocupación para EU y que Kiev se ha comprometido a neutralizar con la colaboración de Rusia.

    â??El presidente Obama considera que, con este anuncio, el mundo es hoy más seguroâ?, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, quien compareció al lado del principal asesor para la seguridad interior y contraterrorismo del presidente Obama, John Brennan.

    â??En las últimas dos décadas ha habido organizaciones terroristas, entre ellas Al-Qaeda, que han intentado por varios medios conseguir este tipo de material o armamento nuclear para atentar contra millonesâ?, indicó Brennan, al festejar el anuncio en los prolegómenos de un encuentro mundial sin precedente en los últimos 60 años.

    La buena noticia, confirmada tras el encuentro bilateral entre Obama y el presidente de Ucrania, Victor Yanukovich, en la Casa Blanca, se convertiría en una suerte de buen presagio para la entrevista programada horas más tarde entre el mandatario estadounidense y el presidente de China, Hu Jintao, y de la que muy pocos esperaban grandes avances.

    A pesar de los recientes desencuentros entre Washington y Beijing, por la entrevista de Obama con el líder espiritual del Tibet, Dalai Lama y por la venta de armamento estadounidense a Taiwán, los mandatarios de ambos países consiguieron apegarse a un guión de reconciliación cuidadosamente elaborado por la diplomacia de ambos países.

    Durante su primer saludo formal Obama y Hu se mostraron fríos y hasta indiferentes, pero tras una entrevista de más de 90 minutos la noticia de un principio de acuerdo corrió como la pólvora: â??Ya están listos para trabajar con nosotrosâ?, dijo el asesor de seguridad de la Casa Blanca, Jeff Bader, al avanzar la posibilidad de un frente unido de sanciones contra Irán, que se resiste a dejar su programa nuclear.

    En la delegación china los funcionarios no se mostraron tan entusiasmados y evitaron hablar de sanciones contra el régimen de Teherán. Pero el comunicado oficial no dejó lugar a equívocos: â??China y Estados Unidos comparten el mismo objetivo frente al problema nuclear iraníâ?.

    En otra iniciativa exitosa, el primer ministro canadiense, Stephen Harper, anunció que su país entregará sus residuos nucleares a su proveedor, EU, para garantizar la seguridad de los materiales atómicos

  • Es Sharp quien lanza el primer TV 3D

    Sharp Corp anunció el lunes que empezará a vender televisores 3D en Japón este verano boreal, convirtiéndose en el último fabricante de productos electrónicos dirigidos al consumidor en entrar en el mercado del que se prevé sea el próximo producto estrella de la industria.

    La japonesa Sharp , el cuarto mayor fabricante de televisores LCD del mundo por detrás de Samsung Electronics, Sony y LG Electronics , también dijo que planea empezar a venderlos en China, Estados Unidos y Europa a finales de año.

    Panasonic y Samsung Electronics ya lanzaron modelos 3D, mientras que Sony planea empezar a ofrecer este tipo de aparatos en junio.

    La demanda por televisores 3D se multiplicará previsiblemente por 10, a 27 millones de unidades en el 2013, desde las 2,5 millones de unidades estimadas este año, según la firma de investigación DisplaySearch.

    Luego del anuncio, las acciones de Sharp cerraron con una baja del 1,3 por ciento, a 1.188 yenes

  • Marchan migrantes en EU por reforma

    Organizaciones pro inmigrantes de Estados Unidos realizaron ayer marchas en varias ciudades estadounidenses para solicitar la aprobación de una reforma migratoria.

    Estaba previsto que congresistas y senadores de diferentes estados se sumarán a las manifestaciones.

    El Foro Nacional de Inmigración, la Campaña de Reforma Migratoria PRO América y la Coalición por los Derechos Humanos de los inmigrantes de Los Ángeles (Chirla) anunciaron las movilizaciones el viernes con las que quieren recordar al presidente, Barack Obama, su compromiso con los inmigrantes.

    Cientos de personas, en su mayoría jóvenes estudiantes, marcharon en San Diego, California, en demanda de una reforma migratoria integral y humana, en el marco del 91 aniversario luctuoso del general Emiliano Zapata.

    Miembros de una docena de organizaciones comunitarias partieron del Parque Chicano en el barrio latino Logan, cerca del centro de San Diego, detrás de danzantes prehispánicos.

    Durante la marcha, los manifestantes ondearon banderas de EU, México, Colombia, Brasil, Venezuela, El Salvador y Guatemala, además de que portaban fotografías del héroe de la Revolución Mexicana con la leyenda â??la lucha sigueâ?.

    Los manifestantes en Texas se reunieron en el campus de El Paso, de la Universidad de Texas, para reclamar a los senadores republicanos John Cornyn y Kay Bailey Hutchinson que apoyen a las comunidades inmigrantes y nuevas leyes de migración.

    El centro histórico de Filadelfia (Pensilvania) acogió otra de estas marchas en las que los organizadores esperaban la presencia de Linda Holtzman, de la sinagoga Mishkan Shalom; Valeska Garay, de la organización Juntos, y Siobhan Lyons, del Centro Irlandés de Inmigración, entre otros.

    Estaba previsto que el representante por el Estado de Washington, Jim McDermott, participara en el acto que se celebró en Seattle, en el que además intervendrían, vía video, el representante de California, Mike Honda, y las senadoras de Washington, Patty Murray y Maria Cantwell.

    Después de la marcha que tuvo lugar en la capital estadounidense el pasado 21 de marzo, que congregó a más de 100 mil personas, los activistas buscan presionar para que comience a debatirse un proyecto bipartidista de reforma migratoria en el Senado.

    El pasado mes de marzo el senador demócrata Charles Schumer y el republicano Lyndsey Graham, presentaron una propuesta marco.

    En Nevada participaron el senador demócrata Harry Reid, y los representantes Luis Gutiérrez, Shelley Berkley y Dina Titus. En Chicago, los manifestantes se concentraron en pedir al senador demócrata Richard Durbin que use su liderazgo en su partido para promover una reforma migratoria integral.

    En Nueva York, los manifestantes se reunieron para rezar por una reforma frente a la iglesia de Nuestra Señora del Refugio, en el condado de Brooklyn

  • Por el ataque cierran consulado

    Autoridades de Estados Unidos activaron su alerta de seguridad y decretaron la suspensión de los servicios en el consulado de Nuevo Laredo, Tamaulipas, tras ser blanco de un ataque con artefacto explosivo.

    También cerraron los sevicios en la oficina consular de Piedras Negras, Coahuila, hasta que existan las condiciones de seguridad para sus operaciones.

    Las autoridades del Consulado General de Nuevo Laredo decidieron cerrar sus puertas a partir del lunes y sólo â??se reabrirán cuando se tenga la certeza de que existe la seguridad adecuada para mantener seguros al personal diplomático y a nuestros visitantesâ?.

    La Procuraduría General de la República (PGR) inició la investigación del incidente, aunque no dio a conocer la naturaleza del artefacto que estalló en la sede diplomática; mientras que las autoridades de Estados Unidos, â??de acuerdo con los privilegios e inmunidad de la oficina consularâ?, realizan las pesquisas al interior del inmueble.

    El ataque al consulado, se registró alrededor de las 23:00 horas del viernes, confirmaron las autoridades locales.

    Según la alerta que emitió ayer la oficina consular â??un artefacto explosivo fue lanzado sobre la cerca del Consulado General de Estados Unidos en Nuevo Laredoâ?. No reportaron heridos ya que a la hora en que se perpetró la agresión no había personal diplomático en las instalaciones y sólo se registraron daños de consideración en ventanas y muros.

    Los hechos ocurren a casi un mes de que tres personas vinculadas al consulado de Estados Unidos en Ciudad Juárez, Chihuahua â??entre ellos dos estadounidensesâ??, fueron asesinadas y también generaron alarma del gobierno de EU