Etiqueta: EU

  • Arresto de migrantes es negocio en EU

    La directora del Programa de las Américas para la Política Internacional, Laura Carlsen, opinó que la política migratoria del presidente Donald Trump, que ha vuelto más vulnerables a los connacionales, ha significado también todo un negocio para los centros privados de detención de migrantes.
    “Tal es el caso de Corporación de Correccionales de América (CCA) y otra denominada GEO, dos empresas principalmente y si uno ve con la bolsa, en el mercado de valores, después del triunfo de Trump, estos fueron los sectores en donde se disparó el valor de sus acciones”, afirmó en entrevista.
    Se trata, explicó a Notimex, de un “negocio y están esperando tener buenos tiempos con la administración Trump, dado que el vecino país del norte cuenta con centros federales y estatales, propiedad del gobierno, cuyo manejo está a cargo de compañías privadas.
    Además, hay otros centros que son totalmente privados que participan en el negocio de mantener en prisión a los inmigrantes indocumentados, añadió.
    La activista expuso que durante la administración del expresidente Barack Obama se anunció que “se iba a terminar con los centros de detención familiares, pero también con el uso de centros privados de detención de migrantes en Estados Unidos porque tenían una lógica perversa”.
    Lo cierto, resumió Laura Carlsen, es que se trata de “un negocio que necesita presos (…) en la política hay un incentivo para meter a la gente que su único delito ha sido ir buscando trabajo”.
    A pregunta expresa, indicó que si bien hasta el momento no se ha observado un número masivo de deportaciones, “el impacto principal es un ambiente de miedo que ha generado retornados que no quieren esperar a que los agarren”.
    Lo anterior, “porque hay gran probabilidad de que no solo sean deportados (a México) sino detenidos para levantar al negocio de las cárceles privadas antes de ser deportados”.
    Precisó que la primera “ola de redadas” ha sido es relativamente pequeña, sin embargo, las autoridades migratorias estadounidenses “están agarrando a gente de criminales y en realidad, su único crimen es ser indocumentado, que no cuenta con un visado” o con sus papeles el orden.
    La directora del Programa de las Américas para la Política Internacional hizo notar que reportes de diversas organizaciones sobre el ambiente que se vive en diferentes lugares de la unión americana “son muy graves desde el punto de vista de las necesidades (de los migrantes) y de las políticas migratorias”.
    En este marco, destacó la urgencia de que se refuerce el apoyo que otorga el gobierno mexicano a través de los 50 consulados ubicados en Estados Unidos, los cuales, en su opinión, resultan insuficientes ante la demanda que se ha presentado.
    Incluso, puntualizó, se tiene conocimiento de empresas estadounidenses que no han logrado levantar sus cosechas, “pues los migrantes tienen miedo de reportarse a trabajar o de cruzar para buscar algún trabajo”.
    Arresto de migrantes es negocio en EU

  • ¿Sabes cómo actuar en caso de una detención migratoria en EU?

    Ante el constante retorno de migrantes mexicanos, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) recuerda que hay una serie de recomendaciones para los connacionales, quienes deben saber cómo actuar en caso de una detención migratoria en Estados Unidos.
    Mediante una infografía, la cancillería elaboró seis puntos básicos de cómo actuar en una situación de ese tipo.
    Primero, los connacionales deben elaborar un plan de emergencia: Cuidar a su familia especialmente a los menores de edad; si nacieron en el vecino país del norte, deben acudir a su Consulado más cercano para registrarlos como mexicanos.
    Deben investigar qué documentos deben llevar siempre a la mano y mantener una copia de toda su documentación en un lugar seguro; Si requiere orientación migratoria, acercarse a su Consulado, donde le brindarán información sobre abogados confiables de migración.
    Es necesario que conozcan sus derechos que tienen en su casa, lugar de trabajo o en la calle; es decir si las autoridades llegan a su hogar no deben abrir la puerta, hay que mantener la calma, no huir, no revelar su situación migratoria, preguntar para qué están ahí y solicitar un intérprete en caso de necesitarlo.
    Deben pedir la orden judicial de arresto y/o registro, si la tienen pedir que la muestren por la ventana y revisar que tenga su nombre, dirección y la firma del juez; si no se las muestran pueden negarse a dejarlos entrar.
    En caso de que las autoridades estadunidenses ingresen al domicilio sin una orden de arresto y/o registro: de manera muy cortés, pedir nombres y número de placas y decirles que no se da el consentimiento para realizar ese operativo.
    Como último punto, se recomienda que si las autoridades los detienen deben guardar silencio, no revelar su situación migratoria, pedir hablar con el Consulado en México más cercano, comunicarse con su abogado, no firmar nada, averiguar quién los está arrestando, solicitar un intérprete y derecho a fianza, no mentir y no entregar documentos falsos.
    Para mayor obtener más información se solicita acercarse al consulado más cercano o llamar al Centro de Información y Asesoría de Mexicanos (CIAM) o llamar sin corto al 1 855 4636 395.
    Recuerde que una orden administrativa del ICE (forma I-200, I-205) no les da autorización para entrar a una casa sin permiso
    ¿Sabes cómo actuar en caso de una detención migratoria en EU?

  • México está dispuesto a retirarse del TLCAN si EU impone tarifas de manera unilateral

    El secretario mexicano de Economía, Ildefonso Guajardo, advirtió que México está dispuesto a retirarse del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) si Estados Unidos impone tarifas de manera unilateral a exportaciones de su país.
    “En el momento en que digan: ‘vamos a poner un arancel del 20 por ciento en los coches’, nos levantaremos de la mesa (de negociaciones)”, afirmó Guajardo al canal de información financiera Bloomberg.
    En una entrevista transmitida la noche del lunes, Guajardo descartó que México busque retirarse del TLCAN, pero precisó que la suspensión del acuerdo “no sería una crisis absoluta”.
    Guajardo expresó que parte de la razón por la que México rechaza nuevos aranceles en el marco del TLCAN es que podrían crear un efecto dominó.
    “Abrir la puerta a los aranceles es muy peligroso, porque es como abrir la caja de Pandora; las filas de gente que pedirían medidas proteccionistas en Washington llegarían a Maryland y en la Ciudad de México llegarían a Puebla”, explicó.
    El funcionario mexicano puntualizó además que el impuesto de ajuste fronterizo sería complicado de implementar, porque requeriría un detallado “control sobre el origen de las mercancías y los insumos”.
    Pese a las circunstancias, Guajardo se mostró optimista de que Estados Unidos, México y Canadá podrán llegar a un acuerdo para renovar el TLCAN, vigente desde enero de 1994.
    “Creo que hay una manera de encontrar un muy buen acuerdo que será un ganar-ganar para los tres países”, aseveró.
    Señaló que el TLCAN podría ser modernizado si se agregaran rubros como comercio digital, telecomunicaciones y aspectos de la industria energética que no fueron incluidos cuando el acuerdo fue negociado por primera vez.
    Guajardo también sugirió que los requisitos para la cantidad de contenido norteamericano incluido en los productos libres de impuestos también podrían ser fortalecidos.
    Asimismo, propuso que las negociaciones terminen a principios de 2018, porque de lo contrario “estaríamos inyectando de manera irresponsable incertidumbre tras incertidumbre a las elecciones intermedias en Estados Unidos y a las elecciones presidenciales de México”.
    Guajardo, quien encabezara el equipo negociador del TLCAN en la embajada de México en Estados Unidos en la década de 1990, aseguró que sin este acuerdo las relaciones comerciales bilaterales entre estos países sucederían dentro del marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
    Las reglas de la OMC establecen límites a los aranceles que cualquier país puede imponer a otro, con el promedio de México en torno al tres por ciento, según la firma consultora de riesgo político Empra.
    El secretario asentó que ese arancel “quitaría parte de nuestro margen de competitividad”, aunque precisó que sería manejable para el país.
    Resaltó además el “muy alto potencial” de comercio que México tiene con Brasil en rubros como el automotriz, además de que este país norteamericano buscaría ampliar sus intercambios de mercancías con las naciones que formaron parte del fallido Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP).
    En ese sentido, reveló que las naciones del TPP han sido invitadas a participar en la reunión programada para marzo del grupo de países de la Alianza del Pacífico, conformada por México, Chile, Colombia y Perú.
    México está dispuesto a retirarse del TLCAN si EU impone tarifas de manera unilateral

  • Expertos de EU y Canadá piden respeto a Donald Trump para México

    El presidente Donald Trump debe corregir sus políticas hacia México o arriesga echar por la borda décadas de cooperación estratégica y propiciar la llegada de líderes anti-americanos al poder, coincidieron hoy exfuncionarios y académicos estadunidenses y canadienses.
    El exsecretario estadunidense de Comercio, Carlos Gutiérrez, señaló que la administración Trump no puede buscar imponer una negociación del TLCAN donde un país pierde u otro gane, o pretender “humillar” a México con temas como la construcción de un muro como ficha de negociación.
    “Esa relación está en riesgo (…), no se puede cuantificar el orgullo nacional, no se puede cuantificar la dignidad nacional. Eso está en juego y va a ser extraordinariamente difícil para México no tomar una posición combativa”, enfatizó en un foro del Consejo Atlántico.
    Gutiérrez, expresidente de Kellog’s y secretario de Comercio en el gobierno de George W. Bush, expresó su expectativa de que la administración Trump tenga la sabiduría de no convertir una “victoria táctica” de corto plazo, en una “derrota estratégica” en el largo plazo.
    “Estamos creando las condiciones para una elecciones presidenciales del 2018 en México donde el ganador puede ser un anti-americano, populista y anti-imperialista (…), algo que no hemos visto en décadas”, subrayó.
    Gutiérrez sostuvo que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) puede y debe ser modernizado en sus capítulos laboral, ambiental y reglas de origen, pero insistió que debe resultar en una ganancia para los tres socios originales.
    Peter MacCay, excanciller de Canadá, sostuvo que la visita de los secretarios de Estado, Rex Tillerson, y de Seguridad Nacional, John Kelly, a México es una “tremenda oportunidad” para relanzar y reorientar la relación estratégica de Estados Unidos con México.
    “Es una tremenda oportunidad de corregir un enfoque erróneo y regresar a los fundamentos que son la seguridad (…). Para hacer a Estados Unidos grande nuevamente (…). Hay que hacer al TLCAN grande nuevamente”, sostuvo.
    MacCay coincidió con Gutiérrez en el sentido de que el TLCAN debe ser modernizado en temas como los mecanismos de resolución de disputas y saludó la posición del gobierno canadiense de lidiar de manera trilateral con la renegociación del acuerdo.
    Paula Stern, expresidenta de la Comisión Internacional de Comercio de Estados Unidos, sostuvo que el “elefante” en el cuarto de la relación entre Estados Unidos y México es el comercio, junto a la migración.
    Al respecto, dijo que la misión de Tillerson y Kelly en México debe ser tratar de “suavizar” la reacción nacionalista dentro de México que está haciendo más complicada la posición del gobierno mexicano.
    Peter Schechter, director del Centro para América Latina del Consejo Atlántico, sostuvo que si la administración Trump no enmienda su enfoque hacia México arriesga beneficiar a políticos con posición anti-Estados Unidos en México.
    “Si seguimos antagonizando a México arriesgamos que nuestro vecino nos dé la espalda y se acaben décadas de cooperación estratégica”, apuntó.
    El académico Rafael Hernández de Castro, profesor del ITAM, hizo notar que el Trump ha logrado hacer lo que ningún político estadunidense lograba en décadas: «Unificar a los mexicanos de izquierda y derecha en su contra. Donald Trump ha creado el consenso perfecto en México”.
    El Consejo Atlántico es una organización no partidista que analiza y fomenta ideas y discusiones políticas, según su propia definición.
    Expertos de EU y Canadá piden respeto a Donald Trump para México

  • Entre 400 y 500 migrantes mexicanos deporta EU diariamente

    Entre 400 y 500 migrantes mexicanos deporta EU diariamente
    En el primer mes del año, el número de connacionales repatriados de Estados Unidos a México se ubicó en 12 mil 024 personas, 90 por ciento de ellos hombres, dio a conocer la coordinadora nacional del programa Somos Mexicanos del Instituto Nacional de Migración (INM), Gabriela García Acoltz.
    Destacó que si bien llegan a la Ciudad de México tres vuelos semanales (lunes, martes y jueves) con 135 personas deportadas de la Unión Americana, todos los días entre 400 y 500 personas son regresadas a pie al país a través de la frontera norte, en cruces como Tijuana, Nuevo Laredo, Mexicali, Reynosa, y Ciudad Acuña.
    “Por la ubicación geográfica del aeropuerto puede llegar a ser más visible, sin embargo la repatriación fuerte la tenemos en frontera”, abundó la funcionaria en entrevista con Notimex.
    Sostuvo que en estos existe incógnita e incertidumbre entre los connacionales que se encuentran en Estados Unidos, y que no saben que podría pasar y cuál sería el proceso de repatriación ante la nueva política migratoria del presidente Donald Trump.
    En ese sentido, García Acoltz abundó que la mayoría de los mexicanos en esa situación tienen más de cinco años fuera del país, y desconocen su país, además de que tienen desconfianza de las autoridades.
    Recordó que el INM tiene dos procesos para los repatriados, que comprenden en un principio la recepción, donde se les otorgan servicios básicos como alimentación, comunicación con sus familiares en México y Estados Unidos, traslados a centrales de autobuses o albergues, servicio médico, constancia de repatriación y copia de su CURP si ya cuentan con ella.
    Refirió que en la mayoría de los casos, los ciudadanos que regresan a México se comunican con las autoridades aproximadamente entre una semana o un mes después de que llegan al país.
    En la segunda entrevista del INM con ellos, que ya se da en el punto de origen o destino, la tarea es identificar no solo sus necesidades, sino las de sus familias, es decir si su pareja o hijos regresaron con ellos o se quedaron en Estados Unidos.
    Si la familia se quedó en la Unión Americana por algún motivo, el Instituto Nacional de Migración trabaja en conjunto con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para que exista protección y seguimiento.
    “Si la familia se va a regresar o ya se regresó, los apoyamos puntualmente con acciones como incorporación a escuelas, tramite del seguro popular, entre otros, hacemos un acompañamiento integral”, abundó.
    Agregó que actualmente y por primera vez desde que el programa iniciara en 2014, se ha registrado el caso de cuatro repatriaciones voluntarias, uno que ya arribó a México, dos más que están en proceso esta semana, y uno más que llegará la siguiente.
    En ese sentido, manifestó que existen otras personas que ya se acercaron a sus consulados en Estados Unidos para preguntar por las repatriaciones voluntarias, situación que considera comenzará a aumentar durante el transcurso del año.
    Destacó que se puso en marcha un esquema donde se les ofrece a los repatriados destinos como Los Cabos o San Miguel de Allende, que cuentan con un importante turismo o residencia de extranjeros, y que requieren de personas bilingües y con las características de ellos .
    «Entonces se le hace una oferta para que no necesariamente regresen de donde partieron, estamos promoviendo una migración interna, y esperamos que a fin de año los repatriados acepten más fácilmente para poder continuar con la explotación de sus conocimiento y desarrollo personal”, destacó.
    Opinó que la sociedad mexicana debe darse cuenta que ellos no vienen a quitar fuentes de empleo, por el contrario, vienen a hacer un país más grande, que en cuestión de manos de obra calificada cumplen los requisitos, y creo que en esa medida vamos a crecer como país, porque incluso seremos más atractivos para algunas empresas”, enfatizó la directora del programa Somos Mexicanos.
    Finalmente, llamó a todos quienes estén en un trámite de deportación o que viven en Estados Unidos, se comuniquen por medio del correo electrónico somosmx@inami.gob.mx y al teléfono 53872400 con las extensiones 18612, 18753 y 18075.

  • El Súper Bowl todavía será con aguacate mexicano

    En las más de tres horas de transmisión del Super Bowl 51, que se disputará este domingo en el NRG Stadium de Hosuton, Texas, se consumirán 35 mil toneladas de aguacate mexicano, superior a la producción anual de Nayarit o Morelos.
    Así, el aguacate mexicano será uno de los principales invitados al encuentro entre Halcones de Atlanta y Patriotas de Nueva Inglaterra, al que asisten cerca de 80 mil personas y se transmite de manera simultánea en más de 180 países.
    De acuerdo con la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), en la semana previa a este evento, México exporta a Estados Unidos alrededor de 100 mil toneladas de aguacate, prácticamente la producción obtenida durante 2016 en el Estado de México, tercera entidad productora de este fruto.
    Asimismo, de junio del 2015 a julio del 2016, las exportaciones al vecino país del norte ascendieron a 866 mil 870 toneladas del fruto, mientras que las exportaciones globales a todos los destinos fueron de 943 mil 621.41 toneladas.
    Por su parte, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que las exportaciones mexicanas de aguacate a Estados Unidos alcanzaron de enero a noviembre de 2016 las 711 mil 766 toneladas, con un valor estimado en mil 610 millones de dólares.
    Entre 2015 y 2016 (enero–noviembre) las ventas hacia este destino se incrementaron en 14 por ciento en términos de valor, un aumento cercano a los 200 millones de dólares.
    México es el principal productor de aguacate en el mundo, ya que genera siete de cada 10 frutos, el cual representa el tercer producto agroalimentario en importancia comercial para el país y el segundo del subsector agrícola.
    Las cinco principales entidades productoras (hasta noviembre de 2016) son Michoacán, con un volumen de un millón 336 mil toneladas; Jalisco, 110 mil toneladas; Estado de México, 96 mil toneladas; Nayarit, 32 mil toneladas, y Morelos, 31 mil toneladas.
    En conjunto, aportan un millón 607 mil toneladas, que equivalen al 94.8 por ciento del volumen nacional.
    Las exportaciones de aguacate mexicano al mundo se incrementaron 18.6 por ciento entre enero y noviembre de 2016, en comparación con el mismo periodo del año previo.
    El valor de las ventas alcanzó en este lapso los dos mil 083 millones de dólares, lo que representa ingresos adicionales por más de 327 millones de dólares.
    Este producto se comercializa también en diferentes destinos como Emiratos Árabes Unidos, Canadá, Suiza, China, Alemania, España, Francia, Reino Unido, Guatemala, Hong Kong, Honduras, Irlanda, Italia, Japón, Corea del Sur, Kuwait, Malasia, Panamá, Portugal, Arabia Saudita, Singapur, El Salvador, Estados Unidos y Países Bajos.
    El Súper Bowl todavía será con aguacate mexicano

  • Deja EU el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

    Hace unas horas Donald Trump firmó la orden para salir de este Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (Trans-Pacific Partnership en inglés), para el cual trabajó Obama siete años para entrar.
    Para quienes dudaban de la capacidad de destruir de Donald Trump lo que se iba construyendo, el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica reunía el 13.3 por ciento del PIB mundial, ahora sin EU muchas otras naciones estarán pensando el replantearlo o quizá, no ratificarlo.
    Dentro de los primeros afectados esta México, que con dicho acuerdo crecía en conectividad para ser puente con otras naciones.
    Deja EU el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

  • Arabia Saudita advierte a EU de ley que permite demandarle por el 911

    Arabia Saudita reiteró a Estados Unidos su advertencia de los efectos desastrosos para las relaciones bilaterales e internacionales por una ley que permite demandar a Riad por los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.
    Las autoridades del reino saudita condenaron la ley estadunidense aprobada recientemente en el Congreso, contra un veto del presidente Barack Obama, que permite a las familias de las víctimas de los ataques del 11 de septiembre demandar al gobierno de Arabia Saudita.
    El Congreso de Estados Unidos aprobó el miércoles pasado, por abrumadora mayoría, la anulación del veto del presidente Obama a la llamada Ley de Justicia contra los Promotores del Terrorismo (JASTA).
    JASTA permite a los supervivientes de ataques terroristas y a los familiares de las víctimas a presentar casos en contra de gobiernos extranjeros en una corte federal de Estados Unidos y exigir una compensación si estos gobiernos tienen cierta responsabilidad por los ataques en suelo estadunidense.
    El gobierno saudita señaló que la promulgación de la ley era una cuestión «muy preocupante» y ha pedido al Congreso de Estados Unidos «evitar las graves consecuencias no deseadas que puedan derivarse de ello».
    «La erosión de la inmunidad soberana tendrá un impacto negativo en todos los países, incluyendo Estados Unidos», dijo el Ministerio de Asuntos Exteriores de Arabia Saudita en la declaración, que se realizó a través en la agencia estatal de noticias SPA.
    La agencia oficial SPA citó a un funcionario de la cancillería, al cual no identificó, que advirtió también de la “gran preocupación” entre los países del orbe “por el deterioro del principio de inmunidad soberana que ha regido las relaciones internacionales por cientos de años”.
    Según dicha fuente, la erosión de ese principio “tendrá un impacto negativo sobre todas las naciones”, y recordó que la JASTA recibió el rechazo público de muchos gobiernos, así como de “decenas de expertos estadunidenses de seguridad que ven los peligros que representa”.
    Los analistas dijeron que una demanda exitosa contra el gobierno saudita sería poco probable de prosperar en el mejor de los casos, pero la incertidumbre en torno a las implicaciones legales podría afectar negativamente el comercio bilateral y la inversión.
    Arabia Saudita advierte a EU de ley que permite demandarle por el 911

  • Jonh McCain consideró que el Tratado de Libre Comercio ha sido un éxito

    En conferencia de prensa en la Ciudad de México, el presidente del comité de las Fuerzas Armadas en el Senado de Estados Unidos, Jonh McCain consideró que el Tratado de Libre Comercio ha sido un éxito para México, Estados Unidos y Arizona, el estado que él representa y que cualquier renegociación debe ser para mejorar.
    Jonh McCain consideró que el Tratado de Libre Comercio ha sido un éxito

  • Piden a migrantes de Morelos trabajar unidos en EU

    La comunidad migrante de morelenses en Estados Unidos debe unirse, apoyarse como familia, dejar las diferencias de lado para mantener sus tradiciones y apoyar a sus comunidades, coincidieron los galardonados a la presea “General Emiliano Zapata Salazar”, edición 2016.
    En el Jardín del Arte en Yautepec, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) de Morelos y diputados de la LIII Legislatura entregaron esta presea a cinco migrantes morelenses quienes, por sus acciones, han destacado en promover los valores y la cultura de México.
    La medalla 2016 fue para Sandra María Payán Cataño, por su mérito al Desempeño Extraordinario o Acciones Heroicas; Aurora Morales Gil, por el mérito Humanitario y Altruista, y Margarito Tablas Vergara, por el mérito Comunitario.
    Además de Camerino Cortés Saldaña, en el mérito Empresarial y Comercial, así como Luis Granados de la Rosa, en el mérito de Cultura y Educación. La categoría del mérito al Deporte se declaró desierta.
    La presea, que se otorga por novena ocasión en el estado, además de reconocer el aporte que realizan morelenses que dejaron sus lugares de origen, busca motivar a otros, dijo la titular de Sedeso, Blanca Almazo Rogel.
    La funcionaria consideró que los galardonados representan el ejemplo del migrante mexicano que va a Estados Unidos para aportar valor, contribuir con su trabajo a engrandecer a la sociedad que lo recibe y enaltecer el nombre de México.
    Al agradecer el reconocimiento, Sandra María Payán Cataño, hija de morelenses y nacida en Estados Unidos, comentó que gracias a este esfuerzo, hoy en Minneapolis algunas de las fiestas más importantes son la de San Pablo Apóstol, el brinco del Chinelo y las danzas aztecas.
    Aurora Morales Gil, originaria de Cuautla y actual residente en Nueva York, manifestó su agradecimiento por la medalla “General Emiliano Zapata Salazar” y opinó que es un aliciente para seguir trabajando en apoyo de la comunidad hispana en Estados Unidos.
    Recordó que cuando se fue se llevó a sus tres hijas, y su permanencia en ese país muestra que los morelenses pueden estar en diferentes países, pues son trabajadores y cuando se trata de ayudarse no tienen diferencias para ser solidarios.
    Dijo que una de las labores en las que trabajará en los próximos meses será, en coordinación con la Sedeso, impulsar el programa “Corazón de Plata”, uniendo familias morelenses.
    Este programa llevó en 2016 a un primer grupo de personas mayores a Texas para reencontrarse con sus familiares que no habían visto desde hace varios años; ahora, se pretende replicar en otros lugares de la Unión Americana.
    En la actualidad, se estima que la diáspora morelense asciende a 264 mil personas sólo en Estados Unidos, la cual envió este año, a través de remesas, 579 millones de dólares, con lo que contribuye de manera importante en el desarrollo del estado.
    Los ganadores de la presea, como en años anteriores, cumplieron con los requisitos de oriundez, calidad de migrante, méritos demostrables suficientes para ser acreedores al reconocimiento y manifestaron su interés de participar en la convocatoria.
    Piden a migrantes de Morelos trabajar unidos en EU