La administracion del presidente estadounidense Barack Obama ya ha tomado la decision de impugnar la ley SB 1070 de Arizona que criminaliza la presencia de inmigrantes indocumentados en ese estado.
Segun adelantaron ayer funcionarios del gobierno a distintos medios (como The New York Times, CNN, CBS y la cadena FOX), la demanda sera interpuesta en el curso de las proximas dos o tres semanas, en un lance no desprovisto de riesgos politicos.
Entre tanto, el fundador de un grupo extremista neonazi en Arizona convocÃ?³ a lanzar, para este fin de semana, una operacion fronteriza para desalentar la inmigraciÃ?³n ilegal, con ââ?¬Å?una muestra de fuerzaââ?¬Â armada en un area desertica del sur de la entidad.
Asi que a pocos dias de entrar en vigor la Ley Arizona, se apresta la defensa de lso Derechos Humanos por lo migrantes, veamos pues los alcances de los intereses por esos votantes.
Etiqueta: EU
-
Casi lista la demanda de Obama contra Ley Arizona
-
La Fed impone nueva regulacion
La Reserva Federal de Estados Unidos emitió este martes la versión final de una regulación que exige que las comisiones de castigo que imponen los emisores de tarjetas de crédito sean razonables y proporcionales a las transgresiones de los usuarios.
La norma, que regirá a partir del 22 de agosto, es una de las tres normas que la Fed dictaría según la legislación de tarjetas de crédito aprobada en el 2009.
La norma prohíbe que los prestamistas impongan comisiones de castigo que superen el monto en dólares de la falta del usuario de la tarjeta.
La regla permite que los emisores de tarjetas impongan mayores comisiones de castigo cuando un consumidor incurre en el mismo tipo de conducta durante un periodo en particular.
A los emisores de tarjetas se les permite imponer una comisión de castigo de 25 dólares para la primera transgresión del usuario y de 35 dólares para cualquier violación adicional del mismo tipo durante los siguientes seis ciclos de facturación
-
Baja numero de militares de EU en Colombia
Estados Unidos redujo en los últimos tres años su presencia militar en Colombia a menos de la mitad y sólo hace uso de 30 por ciento del cupo que le permite la ley, informó hoy el diario local El Tiempo.
El rotativo colombiano señaló que, aunque el tope permitido por el Congreso estadunidense para asistir el Plan Colombia antidrogas es de 800 militares, «en la actualidad el número de tropas está muy debajo de ese límite».
«Aunque Estados Unidos está autorizado para desplegar hasta 800 militares y 600 contratistas en el apoyo a las operaciones del Plan Colombia, a marzo de este año en el país sólo había 227 castrenses (uniformados) y 257 contratistas», apuntó.
Aseguró que, «pese a los temores regionales que han existido por la huella militar de Estados Unidos en Colombia, nuevos datos del Departamento de Estado demuestran que es mucho menor de lo que se pensaba».
Recordó que la presencia militar estadunidense en Colombia comenzó a caer a partir de 2007, cuando se registró la más alta de los últimos 10 años con 563 militares estadunidenses y 440 contratistas civiles.
«Al año siguiente (2008) la estadística bajó a 333 militares y 368 civiles, y, en 2009, volvió a caer: a 294 militares y 342 civiles, hasta llegar a 227 castrenses y 257 contratistas en marzo de 2010», añadió.
Señaló que la más alta presencia se dio entre 2005 y 2007, cuando el presidente Alvaro Uribe Vélez desplegó una gran ofensiva contra las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El diario consideró que «a estas alturas» no es claro si ese número comenzará a crecer ahora que Estados Unidos y Colombia han firmado un convenio que da a Washington acceso a siete bases castrenses a sus militares.
«En cualquier caso, no podía ser superior a los mil 600 (militares y contratistas), pues el límite siempre es incluido en las legislaciones que otorgan fondos al país», puntualizó el rotativo
-
Entre 35 mil y 60 mil barriles de petroleo se derraman a diario
Entre 35 mil y 60 mil barriles de petróleo se derraman a diario del pozo que operaba British Petroleum (BP) en el Golfo de México, concluyeron hoy científicos independientes y de agencias del gobierno federal de Estados Unidos.
Los departamentos de Energía y del Interior reportaron que al menos 18 mil barriles del crudo son capturados por el primer mecanismo de acopio del petróleo y que un segundo paquete de contención será instalado este jueves para aumentar la captura.
Con el segundo sistema de contención, el gobierno federal espera ampliar la capacidad de succión de crudo a entre 20 mil y 28 mil barriles diarios.
La nueva estimación, divulgada antes del mensaje del presidente Barack Obama a la nación, implica que en el peor de los escenarios y utilizando dos mecanismos de absorción quedarían a diario 22 mil barriles de crudo sin ser succionados en el Golfo de México.
La administración Obama ha requerido a British Petroleum que desarrolle planes para capturar entre 40 mil y 53 mil barriles para finales de junio y entre 60 mil y 80 mil barriles para mediados de julio.
Horas antes de la divulgación de las nuevas cifras, BP se vio obligada el martes a suspender la succión de petróleo en el Golfo de México debido al incendio en el buque cisterna Discoverer Enterprise, provocado por un rayo y que fue rápidamente controlado.
No se registraron heridos y como medida de precaución el sistema para capturar el petróleo del pozo fracturado fue cerrado y se esperaba que las tareas fueran reanudadas más tarde.
El derrame de petróleo en el Golfo ya casi cumple dos meses desde que estalló la plataforma Deepwater Horizon afectando el ecosistema de las costas de Lousiana, Mississippi, Alabama y Florida, así como la economía y el turismo del litoral
-
Una isla una controversia, Estados Unidos
La isla Catalina, cercana a la costa de Los Angeles, se encuentra a su pesar en medio de un enredo internacional sobre inmigración ilegal y algunos culpan a sus congresistas por ponerla en esta situación.
El representante Dana Rohrabacher viajó en helicóptero este mes para enfrentarse a un funcionario mexicano que entregaba tarjetas de identificación que sus paisanos usan en Estados Unidos para abrir cuentas de banco y chequeras.
El congresista republicano dijo que esto sólo ayuda a que los inmigrantes ilegales se establezcan en Estados Unidos.
Muchos de los residentes de la isla consideran la visita de Rohrabacher como un acto proselitista que retrata a su comunidad como un paraíso para los inmigrantes ilegales.
Consideran que el representante los ha llevado innecesariamente a un duro debate sobre inmigración que podría afectar su economía dependiente delturismo.
«¿Hay ilegales en Catalina? Sí, hay ilegales en todas partes del país, no creo que seamos diferentes a otras comunidades»», dijo Wayne Griffin, presidente de la Cámara de Comercio y Oficina de Visitantes de la Isla de Catalina.
«No vengan a lucirse en nuestra isla y a volvernos parte del problema»», dijo.
Varios dueños de comercios dijeron que tras la visita del congresista recibieron correos electrónicos de parte de personas molestas con las tarjetas de identificación, que amenazan con llevar sus comercios a otra parte.
La controversia surgió cuando los negocios de la isla buscaban llamar la atención a una remodelación de 13 millones de dólares con atracciones que incluyen una tirolesa que transporta a los visitantes a 182 metros de altura sobre el nivel del mar.
Rohrabacher reconoció sus preocupaciones y dijo que la inmigración es una responsabilidad federal, no local.
Su visita ha sido el episodio más reciente de un debate muy largo sobre las identificaciones. México ha emitido más de 7.2 millones de tarjetas en Estados Unidos desde 2002 a través de una red de 50 consulados que incluyen los de Boise, Idaho; Juneau, Alaska, y Little Rock, Arkansas.
Las autoridades mexicanas sostienen que las identificaciones, con una vigencia de cinco años, son empleadas también por mexicanos que están en el país de forma legal.
«El principal objetivo es proporcionarle a nuestros ciudadanos una tarjeta de identificación para lo que sea que la necesiten, dijo Ricardo Alday, vocero de la embajada mexicana en Washington.
«Es mejor que todo mundo sepa quiénes son y dónde viven», resumió
-
Piden castigo a asesinos de mexicanos en EU
El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Francisco Ramírez Acuña, demandó que las investigaciones sobre la muerte de mexicanos en la frontera concluyan con un castigo ejemplar a los responsables, ya que está en juego la protección de los derechos humanos.
Al inaugurar la LXIX Reunión Interparlamentaria México-Estados en la ciudad de Campeche, Ramírez Acuña, consideró que ambas naciones están inmersas en un episodio delicado por los «excesos» que se registraron en las últimas semanas que costaron la vida de dos mexicanos y, sin duda, «por la presión que vino a traer la Ley SB 1070, Ley de Arizona».
«En países como los nuestros, que históricamente hemos dado una lucha por la defensa de los derechos humanos, no podemos permitir que se den casos como la muerte de Sergio Adrián Hernández, un menor de edad que fue abatido a tiros en territorio mexicano y la de Anastasio Hernández Rojas, quien fue víctima de una golpiza que causó su muerte», apuntó.
Ante los legisladores de la delegación de Estados Unidos, señaló que resulta indispensable que se investiguen a fondo las circunstancias en las cuales murieron, porque independientemente de temas migratorios está en juego la protección de los derechos humanos por lo que todo mundo vela. «Una vez concluidas las investigaciones será importante dar un castigo ejemplar a los responsables», dijo.
El legislador se dijo convencido de que las discusiones entre ambas delegaciones deben basarse «en un debate franco, diáfano y directo; así como en la búsqueda de soluciones sobre los asuntos que requieren de una solución conjunta, como el tema migratorio o el de la seguridad, que siempre ocupan un espacio de nuestra agenda».
En su intervención, indicó que ésta reunión Interparlamentaria es un foro idóneo para asumir una responsabilidad compartida en todos los ámbitos y traducirla en las acciones legislativas necesarias en ambos lados de la frontera, con el fin de mantener la seguridad y el desarrollo de nuestras naciones.
En un mundo globalizado, dijo Ramírez Acuña, el combate efectivo al crimen organizado y al terrorismo internacional demanda del fortalecimiento de las acciones conjuntas desde una perspectiva integral, ampliar los espacios de cooperación bilateral en los cuales podemos asistirnos, sin menoscabo de las áreas que son responsabilidad exclusiva de cada uno de los estados.
Aseveró que hoy más que nunca es de suma importancia generar las condiciones de diálogo para la cooperación en materia de Seguridad entre México y Estados Unidos, particularmente ahora que la violencia fronteriza ha escalado a dimensiones alarmantes, derivado principalmente del crimen organizado que está viendo sus intereses afectados, como nunca antes en la historia de la relación bilateral.
Ramírez Acuña insistió en que en esta ocasión en la hospitalaria ciudad de Campeche, se presenta una nueva oportunidad de avanzar en la construcción de puentes de diálogo que permitan trabajar en los temas de mayor relevancia para la relación entre nuestras dos naciones, mediante la construcción de acciones legislativas inteligentes, oportunas y contundentes.
«No podemos olvidar que la riqueza de la relación bilateral será mayor en la medida en que demos prioridad a las personas, pues es su gente en donde las naciones adquieren sentido y grandeza», apunto.
Explicó que en México en la LXI legislatura se trabaja para generar mayores y mejores oportunidades, así como más empleo y educación para que los mexicanos se mantengan en nuestro país.
-
EU critica acuerdo atomico Iran-Brasil-Turquia
Estados Unidos rechazó hoy el reciente acuerdo nuclear negociado entre Brasil, Turquía e Irán sobre el traslado de uranio enriquecido iraní al exterior, al considerarlo «no realista» en sus plazos y condiciones técnicas.
Así lo anunció el embajador de Estados Unidos ante el OIEA, Glynn Davies, durante su intervención en el pleno de la Junta de Gobernadores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en Viena.
El acuerdo trilateral, firmado a mediados de mayo en Teherán, «no tiene en cuenta el hecho que Irán no cumple con sus obligaciones de no proliferación (nuclear)», sentenció el diplomático, pocas horas antes de que el Consejo de Seguridad de la ONU vote en Nueva York sobre nuevas sanciones contra Irán
-
Cuba quiere visa para esposas de cubanos en EU
Cuba reiteró hoy que el gobierno de Estados Unidos debe autorizar las visas para esposas de dos de los cinco cubanos presos, desde hace 12 años, en cárceles estadunidenses acusados de espiar para La Habana.
En tanto, una docena de comités de igual número de países, incluido uno de Estados Unidos pedirán, para la liberación de los cinco presos, al Fiscal General Eric Holder la libertad inmediata de los cubanos considerados en la isla como «héroes y antiterroristas».
El gobierno de la isla confirmó que acudirá a todas las instancias internacionales para exigir que el gobierno de Barak Obama autorice la entrada a territorio norteamericano de Olga Salanueva y Adriana Pérez, esposas de René González y Gerardo Hernández, respectivamente.
A las dos mujeres de los presos cubanos, quienes cumplen largas condenas en cárceles estadunidenses, se les ha negado en varias ocasiones las visas para visitar a sus esposos.
El gobierno cubano ha solicitado, en por lo menos 12 ocasiones, a los presidentes de Estados Unidos visas para que las mujeres visiten a sus esposos.
Adriana Pérez, esposa de Gerardo Hernández, realizó en diez ocasiones los trámites solicitando un permiso migratorio para visitar a su esposo. Desde su arresto el 12 de septiembre de 1998 no ha podido verlo.
En 2002 le otorgaron una visa pero fue detenida durante 11 horas en el aeropuerto de Houston, Texas, para posteriormente ser deportada a La Habana.
A Olga Salanueva, la mujer de otro de los Cinco, René González, también le han denegado la visa.
Contrariamente a Adriana, que estaba en Cuba cuando arrestaron a Gerardo Hernández, Olga vivía con su marido y sus hijas en Miami y estaba allí cuando lo arrestaron.
Gerardo Hernández Nordelo, fue sentenciado en un inicio a dos cadenas perpetuas; Antonio Guerrero Rodríguez y Ramón Labañino Salazar, con una cadena perpetua cada uno.
Los otros dos: Fernando González Llort y René González Sehwerert, tienen sentencia de 19 y 15 años, respectivamente. El próximo mes de septiembre cumplirán 12 años en la prisión.
Cuba exigió el pasado 6 de junio ante el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas la liberación de los cinco cubanos presos, pues considera que su proceso fue influenciado por motivos políticos
-
Buscan ya candidato para California
California se prepara para elegir este año al sucesor de Arnold Schwarzenegger como gobernador del estado, una cita con las urnas que tiene su primer envite este martes con unas elecciones primarias muy disputadas en el bando republicano.
Tras agotar sus dos legislaturas, Schwarzenegger tendrá que dejar su cargo y los conservadores buscarán reemplazarlo lejos del atractivo Hollywood con el reclamo del éxito que emana desde el tecnológico Silicon Valley.
Meg Whitman, ex consejera delegada de la web de subastas EBay, y Steve Poizner, empresario fundador de SnapTrack y Strategic Mapping, compañías de software GPS para telefonía móvil y de logística, respectivamente, mantienen un caro e intenso pulso político por ganarse el apoyo de los votantes republicanos.
Más claras parecen las cosas entre los demócratas que acudirán a los colegios electorales mañana con la seguridad de que el veterano ex gobernador de California, Jerry Brown, será su baza para gobernador en los comicios generales del 2 de noviembre.
Brown carece de rivales fuertes en las primarias y se da por sentada su victoria, mientras que Whitman aventaja en las encuestas cómodamente a Poizner, después de una multimillonaria campaña en la que ambos acusaron a su contrincante de ser demasiado liberal.
Los dos republicanos se han distanciado de la gestión de Schwarzenegger, cuya etapa de gobernador quedará marcada por el ingente déficit público de California y la crisis económica, y se presentaron como la solución para generar empleo y controlar el gasto.
Whitman, natural de Nueva York, avaló su discurso con su amplia experiencia en el sector privado como ejecutiva de Disney, Hasbro o EBay y centró su propuesta en crear al menos 2 millones de puestos de trabajo entre 2011 y 2015, así como reducir burocracia y el peso del sector público.
Poizner, actualmente comisionado de seguros de California, defendió su conocimiento en la gestión tanto empresarial como pública y apostó por la bajada de los impuestos y del gasto estatal en un 10 por ciento, así como endurecer las medidas para controlar la inmigración ilegal