Etiqueta: EU

  • Da EU 2 helicopteros a Mexico (¿gracias?)

    El gobierno de Estados Unidos entregó esta mañana a la Fuerza Aérea Mexicana dos helicópteros tipo Bell-412 con los que suman ya siete de los ocho comprometidos en el marco de la coordinación internacional de la Iniciativa Mérida.

    En una ceremonia en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), representantes de los gobiernos estadunidense y mexicano refrendaron su compromiso de lucha frontal y permanente contra el crimen organizado, el tráfico de armas y el narcotráfico.

    Johne Feeley, encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en México, sostuvo que los alcances de la cooperación binacional a través de la Iniciativa Mérida no tienen precedentes y que esto es apenas una parte visible y tangible de lo que significa el plan.

    Dijo que en materia aeronáutica, este acuerdo bilateral representa un costo de 600 millones de dólares, pero no más importante es todo el esfuerzo conjunto que se desarrolla para trastornar y enfrentar a los cárteles criminales.

    El diplomático mencionó los golpes que bajo esta coordinación se han dado a los grupos criminales como fue en diciembre del año pasado la muerte del capo de la droga Arturo Beltrán Leyva, los decomisos de droga y armas cuyos responsables ya son juzgados tanto en Estados Unidos como en México, así como el aseguramiento de 13 toneladas de mariguana hace tres semanas y la localización de un narcotúnel con 30 toneladas más de droga en la frontera.

    También destacó las acciones del fin de semana pasada en Matamoros, Tamaulipas, encabezadas por la Secretaría de Marina, donde perdió la vida Ezequiel Cárdenas Guillén, â??Tony Tormentaâ??, líder del cártel del Golfo.

    Recordó que hoy hay más agentes de la agencia de seguridad de Aduanas y Migración y de la Patrulla Fronteriza, así como mecanismos tecnológicos y de investigación que combaten el tráfico de armas de manera conjunta.

    John Feeley recordó que también ya funciona en México la oficina de la Iniciativa Mérida, en donde trabajan 60 funcionarios de ambos países analizando información e intercambiando datos para coordinar el diseño de estrategias eficientes en la lucha contra el narcotráfico.

    Benito Andión Sancho, coordinador de Cooperación Internacional para América del Norte, sostuvo que actos como la entrega de equipos deja constancia de la voluntad de ambos gobiernos para enfrentar con firmeza y determinación las amenazas que atentan contra la integridad y estabilidad de los dos países.

    Reiteró que el gobierno de México mantiene su decisión de enfrentar a la delincuencia organizada transnacional con toda la fuerza del Estado, tomando las decisiones que permitan alcanzar el objetivo de salvaguardar la seguridad y el bienestar de los mexicanos.

    La delincuencia organizada transnacional, dijo, no es un fenómeno particular de una nación o de una región, y como tal debe convocar el esfuerzo de toda la comunidad internacional

  • Texas va por su HB17 que es copia a la SB1070

    La representante republicana texana Debbie Riddle se convirtió hoy en la primera legisladora en presentar iniciativas para el periodo legislativo 2011 del Congreso estatal, con una serie de proyectos antiinmigrantes.

    La diputada permanecía desde la tarde del sábado pasado afuera de la Cámara de Representantes en el Capitolio Estatal, para ser la primera legisladora en introducir iniciativas este lunes, con la presentación de la HB 17, similar a la SB 1070 de Arizona.

    La ley SB 1070, que autoriza a los policías de Arizona a detener e interrogar a personas sospechosas de estar en forma ilegal en el estado, permanece suspendida por orden una juez federal.

    â??Mis constituyentes desean ver que su representante es tan seria en hacer su trabajo en esta sesión, como lo son ellosâ?, dijo Riddle en un comunicado.

    Riddle durmió el sábado y el domingo en el piso de un corredor afuera de la Cámara de Representantes, para estar en el primer sitio de la fila cuando se abriera este lunes la secretaría del órgano legislativo para recibir iniciativas de ley.

    Los primeros números disponibles para registrar iniciativas fueron 16 y 17, dado que la iniciativa del presupuesto estatal siempre se inscribe con el número 1 en la Cámara de Representantes y en el Senado.

    Los líderes de las mayorías en ambos órganos legislativos se reservan otros números para sus principales iniciativas.

    Riddle explicó que de manera deliberada, interpuso primero una iniciativa de ley para exigir la identificación de los votante, la HB 16, y luego la propuesta de ley migratoria HB 17.

    La HB 16 pretende que se obligue a los votantes de la entidad a portar dos identificaciones con fotografía para sufragar en Texas, a fin de que inmigrantes sin ciudadanía puedan votar en la entidad, y según Riddle, â??debe tener una alta prioridadâ? en la legislatura.

    La legisladora interpuso otras siete iniciativas de ley, entre ellas la HB 18, que sancionaría a los municipios que permitan â??ciudades santuarioâ? tolerantes con los inmigrantes indocumentados, y la HB 19, para encarcelar a quien maneje sin licencia de conducir y cause accidentes.

    También introdujo la HB 21, a fin de obligar a los distritos escolares a reportar el número de alumnos indocumentados, y la HB 22, que requiere a todas las dependencias estatales a determinar y reportar los costos relacionados con la inmigración ilegal.

    Grupos hispanos temen que la nueva mayoría republicana en la Cámara de Representantes facilite la aprobación de iniciativas como la HB 17.

    La Cámara de Representantes de Texas contará con 99 legisladores del Partido Republicano y 51 del Partido Demócrata.

  • Número récord de latinos en cámara baja de EU

    A pesar de que el electorado latino se inclinó hacia el Partido Demócrata en las elecciones de mitad de periodo en Estados Unidos, un número sin precedentes de candidatos republicanos de origen hispano ganaron sus respectivas nominaciones por escaños en el Congreso.

    Por primera vez en la historia de Estados Unidos el Partido Republicano tendrá ocho legisladores latinos en el Capitolio.

    Tras los comicios del martes un nuevo senador, el cubano-estadounidense Marco Rubio y cinco representantes se unirán a los veteranos por Florida Ileana Ros-Lethinen y Mario Díaz Balart cuando empiece a sesionar la próxima legislatura en enero.

    Dos de los nuevos representantes republicanos de origen latino resultaron ganadores en estados donde el voto hispano no era clave.

    En el primer distrito de Idaho, Raúl Labrador se convertirá en el primer latino en representar a ese estado en el Congreso tras vencer al demócrata Walter Minnick, quien buscaba la reelección en la Cámara Baja.

    En el tercer distrito de Washington, Jaime Herrera será la primera mujer hispana representante de ese estado. La candidata latina venció al demócrata Denny Heck.

    La Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados, (NALEO por sus siglas en inglés) resaltó que el hecho de que latinos ganen en lugares donde el voto hispano no es mayoritario es una muestra de que los candidatos hispanos pueden resultar atractivos para todos los grupos étnicos y en comunidades donde los blancos son mayoría.

    Mientras, algunos republicanos vencieron a los postulantes demócratas en campos de batalla donde el voto latino era crucial.

    En Texas, en el distrito 23, el republicano Francisco Canseco venció al titular demócrata Ciro Rodríguez.

    También en Texas el empresario Bill Flores ganó en el distrito 17 con lo que se convierte en el primer hispano que representa esa zona en el Capitolio.

    Pero de todos los republicanos que resultaron vencedores en las votaciones del martes el más notorio es Marco Rubio, de padres cubanos, y miembro del movimiento conservador Tea Party.

    A pesar de que se mostró a favor de la controversial ley SB1070 de Arizona que criminaliza la inmigración de indocumentados, Rubio obtuvo el 62% de los votos latinos.

    Sin embargo, la mayor parte del apoyo hispano que recibió el candidato republicano provino de la comunidad cubana de Florida que votó por él en un 78%, según indicó Latino Decisions, entidad independiente que recolecta estadísticas políticas sobre los hispanos en EE.UU.

    En realidad, sólo el 40% de los latinos no cubanos de Florida votaron por Rubio.

    Rubio se une ahora al único senador hispano en el Congreso, el demócrata por Nueva Jersey, Bob Menéndez.

    Otro candidato republicano de raíces cubanas que ganó los comicios en Florida fue David Rivera, quien derrotó al ex director ejecutivo de la Fundación Nacional Cubano Americana, Joe García.

    Rivera ocupará el escaño dejado vacante por el también republicano Mario Díaz Balart, quien a su vez pasa a sustituir a su hermano, Lincoln Díaz Balart, que se retira este año.

    El profesor de la Universidad Stanford, Gary Segura, explicó a BBC Mundo que tanto Rubio como Rivera lograron sus respectivos triunfos con el voto cubano, que tradicionalmente tiende a ser republicano.

    «Que los cubanoamericanos elijan candidatos republicanos no es gran noticia«, agregó Segura, quien además es uno de los expertos de Latino Decisions.

    Lo que si constituyó una sorpresa para el catedrático fue la victoria de Canseco en el sur de Texas en un distrito donde el voto latino es mayoritario.

    «Fue una competencia muy cerrada y posiblemente un desastre estratégico para los demócratas«, añadió el experto en política.

    Segura consideró que el caso de Labrador, cuyo distrito es 92% blanco, y el de Herrera, donde el voto es 85% blanco también representan «cambios en la complexión del bloque republicano (en el Congreso) pero no reflejan para nada la forma en que votan los latinos».

    El profesor de Stanford opinó que, en cambio, «a cierto nivel (estos triunfos) marcan un ligero cambio en la forma en que votaron ciertos electores blancos, aunque la pregunta es si esta tendencia persistirá».

  • Y ahora, ¿que? elecciones en EU

    Veamos, ¿Qué ocurre en el país de las barras y las estrellas ahora que han pasado las elecciones?

    Bueno, la respuesta puede ser muy extraña, diferente y debe de atenderse a la situación que en su mente prevalece mucho, como lo es el ego mayúsculo de un nacionalismo que se tiene.

    Estados Unidos fue a las urnas este martes renovando, la mayoría de la cámara de representantes o cámara baja, una tercera parte del senado y mas de la mitad de gobernadores en el país.

    No es cualquier elección, ciertamente parece que es muy importante, es el termómetro que se tiene para que dentro de dos años pudiéramos imaginar, la re elección del presidente.

    La mayoría de los votantes ve como culpable a Wall Street de los males de Estados Unidos, pero después, sigue el ex presidente George W. Bush, pero en tercer lugar, algo que sorprende es ver la falla o desencanto de la gente en Barack Obama.

    En 2008 lo escribi y en las entrevistas o radio o podcast a donde me invitaron, lo dije. â??Barack Obama me recuerda mucho a Vicente Fox. Promete mucho y veo imposible cumpla todoâ?.

    Hoy Barack Obama ha perdido la cámara de representantes que es aun mas importante que el senado ya que los representantes tiene mas contacto con la gente asi como también son mas y hacen investigaciones muy profundas a la mayoría de los temas en la nación.

    Una de las promesas que nos e lograron pasar con la mayoría del congreso en manos de los demócratas, es el Dream act o la reforma migratoria. La minoría latina en el país, le castigo con un rechazo a sus políticas a Barack Obama en un 33% que si hubiera votado por los candidatos demócratas, simplemente la historia continuaría como la conocemos.

    Mayoría demócrata en el legislativo.

    La agenda para los próximos años se antoja complicada ya que los republicanos estarán trabajando desde Ya, para frenar el avance a una re elección de Obama, recuperar el control del país con la presidencia y regresar al poder con un discurso de â??salvemos al paísâ?.

    Y esa frase de â??salvemos al paísâ? se ve venir ya que muchos han señalado a Obama como un mandatario demasiado joven asi como de tendencia populista y hasta socialista le han dicho, tratando de ayudar a los mas, sin reconocer el peso especifico de los menos.

    Los menos son empresarios, banqueros, financieros, etc.

    Estamos después de las elecciones, con el â??now what?â?, el â??ahora que?â?, esa respuesta la iremos viendo con el dia a dia en todos los escenarios en la política norteamericana.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Barack Obama va a Asia

    El presidente de EU., Barack Obama, partió hoy para una visita de Estado a India, la primera etapa de una gira por cuatro países asiáticos y en la que aspira a aumentar los lazos comerciales y políticos con un país que pretende servir de contrapeso en la región a China.

    Obama, que llegará este sábado a Bombay, permanecerá tres días en India, la estancia más larga en un país de sus dos años de mandato y con la que pretende subrayar la importancia que concede a las relaciones con el gigante del subcontinente.

    El presidente estadounidense necesita conseguir resultados claros de esta visita. En Washington, unos republicanos crecidos tras su aplastante victoria en los comicios legislativos del martes, ya han comenzado a protestar contra una ausencia de diez días.

    La Casa Blanca ha enmarcado esta etapa como esencial para fomentar las exportaciones de EE.UU. y generar empleo.

    Obama ha prometido doblar las ventas estadounidenses al exterior en cinco años, e India, con sus mil millones de habitantes, se presenta como un atractivo mercado con un fuerte potencial de crecimiento, dado que en la actualidad se sitúa tan sólo en el puesto 14 en volumen de intercambio comercial con EU.

    En declaraciones antes de partir, Obama expresó su esperanza de que la visita permita «conseguir anuncios específicos que demuestren la conexión entre lo que hacemos en el exterior y lo que ocurre en casa en lo relativo al crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo».

    Según indicó el consejero adjunto de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes, «India es una piedra angular de nuestra estrategia asiática, centrada en las exportaciones de bienes estadounidenses, la profundización de alianzas en esta importante parte del mundo».

    Pero la Casa Blanca percibe a India no sólo como un importante socio comercial, sino también como un aliado estratégico que puede servir de contrapeso, militar, política y económicamente, a la creciente influencia de China en Asia.

    Igualmente, ese país es clave en la lucha contra la proliferación nuclear y el terrorismo, y una pieza indispensable en la estrategia para Afganistán y Pakistán. EU. busca, asimismo, la colaboración del Gobierno del primer ministro, Manmohan Singh, en la lucha contra el cambio climático.

    Por todo ello, en India se ha creado la expectativa de que el presidente estadounidense podría anunciar durante su estancia su apoyo a un asiento permanente para este país en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

    Otro posible anuncio sería la relajación de los controles para la exportación de tecnologías punteras a ese país.

    A su llegada a Bombay, Obama efectuará una declaración en el hotel Taj, donde se alojará, para conmemorar los ataques terroristas contra la ciudad hace dos años.

    Obama, que visitará también el Museo Gandhi de la ciudad, pondrá el acento durante su estancia en Bombay en los contactos con empresarios.

    Participará en una cumbre del Consejo Empresarial entre EE.UU. e India, donde pronunciará un discurso en el que se centrará en la importancia de las relaciones económicas entre los dos países.

    No todo será tarea económica. El mandatario estadounidense también visitará una escuela local y celebrará Diwali, la fiesta de las luces india.

    Tendrá oportunidad de reunirse con jóvenes indios en un encuentro en un centro universitario en Bombay y participará en sendas mesas redondas sobre agricultura y seguridad alimentaria, así como el proceso democrático.

    En la segunda parte de su visita, Obama se desplazará a Nueva Delhi para un tramo que tendrá un corte mucho más político.

    El acuerdo de cooperación nuclear entre los dos países, la situación en Afganistán y Pakistán y el programa nuclear iraní serán los asuntos que Obama abordará con las autoridades indias durante su visita a Nueva Delhi.

    Además de una bilateral con Singh, con el que ofrecerá una rueda de prensa conjunta, Obama tiene previsto conversar con la mandataria india, Pratibha Devisingh Patil, y la presidenta del Partido Nacional del Congreso, Sonia Gandhi, así como con el líder de la oposición, Sushma Swaraj.

    También un momento para la cultura, al visitar el mausoleo del emperador mogol Humayún.

    El coste de esta visita ha sido motivo de cierta polémica en India, donde se ha publicado que alcanzará los 200 millones de dólares diarios.

    El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Hammer, no quiso poner una cifra al coste pero declaró el jueves que los números publicados están «exageradamente inflados».

    De la India, Obama viajará a Indonesia y después a Corea del Sur y Japón, donde participará en sendas cumbres del G-20 y la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico)

  • El mundo pide a EU acabar con pena capital y Guantánamo

    Numerosos países demandaron hoy a Estados Unidos cerrar la prisión de Guantánamo, prohibir la pena capital y eliminar la discriminación racial, especialmente contra migrantes, durante el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos.

    Esas fueron las principales recomendaciones de los países de la Unión Europea, América Latina y la mayoría de las 87 naciones que intervinieron en el diálogo interactivo que siguió a la presentación del informe sobre la situación de derechos humanos en Estados Unidos.

    El informe fue presentado por la subsecretaria estadunidense de Estado para Asuntos de Organizaciones Internacionales, Esther Brimmer.

    Al responder el asesor legal del Departamento de Estado, Harold Hongju Koh, reiteró el compromiso del gobierno estadunidense de cerrar la prisión de Guantánamo.

    Asimismo, señaló que el presidente Barack Obama «no puede cerrar solo Guantánamo» porque la decisión implica también al Congreso y a los aliados de Estados Unidos, así como el traslado de cada uno de los presos.

    Afirmó que en Guantánamo se respetan los derechos humanos y enfatizó que «Estados Unidos no tortura y no torturará».

    México demandó este viernes a Estados Unidos «prohibir expresamente el uso de perfiles raciales en la aplicación de la legislación migratoria».

    Igualmente, le pidió adoptar las acciones necesarias para resolver los obstáculos que impiden dar cabal cumplimiento al fallo Avena de la Corte Internacional de Justicia , y en tanto ello sucede, «evitar la ejecución de individuos contemplados en dicho fallo».

    Por su parte Cuba, el primer país en intervenir, demandó «poner fin al bloqueo contra Cuba, que considera como delito de genocidio y que viola gravemente los derechos humanos del pueblo cubano».

    De igual forma recomendó poner en libertad a presos cubanos arbitrariamente detenidos y respetar el derecho de libre determinación del pueblo cubano y cesar sus acciones de injerencia y hostilidad contra la nación caribeña.

    Exigió igualmente poner fin a lo que calificó de crímenes de guerra de las tropas estadunidenses en el exterior, incluidos los asesinatos de civiles inocentes, y enjuiciar a los responsables.

    La Santa Sede y los países de la Unión Europea como Francia, Reino Unido, Nouega, Suecia, Italia, España, entre otros, demandaron abolir la pena capital y declarar moratorias a nivel estatal y federal, e hicieron especial énfasis en que 35 estados del país norteamericano aún permiten este castigo.

    Italia subrayó que en Estados Unidos hay tres mil 200 personas condenadas a la pena capital que esperan en el llamado «corredor de la muerte».

  • En manos de quién estamos.

    ¿Qué ocurre cuando la nación mas poderosa del mundo, pierde el control de 56 misiles de su arsenal propio?

    Parece como que la introducción al guión de una película de entre suspenso y drama, ¿verdad?, pero no, es lo que acaba de ocurrir hace unos días y nos acabamos de enterar gracias a la apertura del Pentágono.

    Para ser precisos, lo que paso fue así, el pasado fin de semana el centro de control de operaciones, en la base aérea Warren, que se encuentra en el estado de Wyoming en los Estados Unidos, perdió temporalmente el contacto con 50 misiles nucleares intercontinentales.

    Poca cosa, ¿no?, bueno hoy se sabe que si bien nunca existió peligro (eso dice su versión) fue un componente tecnológico el que falló y no permitió el contacto con estos misiles atómicos en el Mundo.

    Ah ya que Estados Unidos tiene material atómico regado por diversas naciones en diversas parte del mundo, como medio de seguridad y acuerdos alcanzados (sobretodo en la era de la guerra fría) con otras naciones para su seguridad.

    Bien, la localización de estas 50 ojivas atómicas en sus misiles no fue develada, pero lo que si es que el secretario de defensa así como el jefe del estado mayor conjunto fueron informados de manera INMEDIATA cuando, a la Casa Blanca pues el correo electrónico o la llamada, quizá y la paloma mensaje o vaya usted a saber que medio utilizaron, tardo en llegar 3 días.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Elecciones EU: Obama, ¿un segundo periodo?

    Los votantes demócratas están muy divididos sobre si el presidente Barack Obama debe buscar la candidatura de su partido para un segundo periodo de gobierno el 2012, de acuerdo con una encuesta de Associated Press-Knowledge Networks.

    También están divididos acerca de si Obama debe ser presidente de un solo periodo.

    Un auténtico cuestionamiento demócrata para Obama parece improbable en estos momentos, y su candidatura a la reelección aún está distante en el tiempo. Pero los resultados muestran lo desencantado que está su propio partido en momentos en que se acercan a las elecciones legislativas del 2 de noviembre

  • Eleccion EU: Y a todo esto, ¿porque votar en Martes?

    A diferencia de la mayoría de países que llevan a cabo su jornada electoral los domingos, en Estados Unidos las elecciones para elegir a sus representantes en todos los niveles de gobierno se realizan el primer martes de noviembre.

    La fecha fue fijada desde el siglo XIX cuando se buscó una forma para que la mayoría de ciudadanos acudieran a ejercer su voto y disminuir el abstencionismo.

    En 1845 se decidió que el día de las elecciones obedeciera a los ciclos agrarios del país, por lo que era necesario encontrar una fecha posterior a la cosecha y en la que aún fuera relativamente fácil viajar antes de que llegara el invierno, así se decidió que noviembre sería el mes para votar.

    La elección del día martes obedeció a razones de comodidad. Los legisladores que decretaron esa fecha consideraron que los ciudadanos de las regiones alejadas tardarían por lo menos un día en llegar hasta los centros de votación y que lo ideal sería que partieran rumbo a ellos justo después de terminar la misa de los domingos para llegar hasta el martes.

    En el llamado ‘supermartes’ de este año, los estadounidenses eligen a la totalidad de miembros de la Cámara de Representantes, a 37 senadores y 37 gobernadores además de a varios congresos locales.

  • Eleccion EU: Parece Rick Perry gana Texas

    El republicano Rick Perry habría derrotado hoy al demócrata Bill White y a otros dos candidatos independientes en su lucha por un tercer periodo consecutivo al frente de la gubernatura de Texas, según proyecciones de la cadena televisiva CNN.

    En los primeros resultados, el gobernador sumaba 57 por ciento de los votos, frente a White que registraba 41 por ciento.

    La campaña por la gubernatura entre Perry y White, el demócrata considerado el rival más fuerte que haya enfrentado el gobernador en años, fue larga y costosa.

    Ambos candidatos gastaron millones de dólares en comerciales de televisión y en eventos de campaña en la entidad para convencer al electorado.

    White, ex alcalde de Houston de 56 años, recibió el respaldo de la gran mayoría de los periódicos que se editan en Texas y gozaba de una alta popularidad tras haber gobernado seis años la ciudad más grande de Texas.

    En la campaña, White criticó a Perry como un político profesional que en ejercicio de su cargo público se ha convertido en millonario, y ha provocado un déficit presupuestal de unos 18 mil millones de dólares en la entidad.

    Perry, quien como táctica de campaña se negó a debatir con White, mantuvo siempre un fuerte apoyo de los votantes conservadores de la entidad.

    Perry llegó a la gubernatura de Texas a finales de 2000, como interino al reemplazar al entonces gobernador, George W. Bush, quien dejó el cargo para asumir la presidencia de Estados Unidos.

    En 2002, al término de su interinato, fue electo por primera vez y reelecto en 2006.

    Perry es el gobernador con más tiempo en el cargo en la historia de Texas y de confirmarse su triunfo en la elección de este martes, su periodo al frente de los destinos de la entidad se prolongará hasta enero de 2015