Etiqueta: EU

  • EU no ayuda a Mexico

    Un mayor control en la venta de armas en Estados Unidos ayudaría en gran medida a México en su lucha contra los cárteles de las drogas, afirmó hoy aquí Los Angeles Times.

    En un editorial, el diario sugirió al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pedir a la oficina correspondiente el reporte de compras múltiples a vendedores minoristas de armas cerca de la frontera con México.

    â??México tiene una de las leyes de control de armas más estrictas en el mundo, ya que sus ciudadanos deben cumplir con estrictos requisitos en compras de armas para uso personal o de cacería después de obtener la aprobación de la Secretaria de la Defensaâ?, dijo.

    â??El objetivo de este enfoque parsimonioso de asignación de armas de fuego es una sociedad libre de violencia armadaâ?, resaltó.

    â??Por desgracia para México, su estrategia de gestión de las armas es saboteada por un accidente de ubicación al ser vecino inmediato de la capital mundial de las armasâ?, destacó el influyente rotativo en inglés.

    â??Estados Unidos está inundado de armas. Los estadunidenses poseen unos 283 millones de armas de fuego, y cada año se venden unas dos millones de armas de fuego nuevas, según la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF)â?, apuntó.

    Como parte de su esfuerzo para detener el flujo, la ATF ha pedido exigir más requisitos a comerciantes de armas cerca de la frontera en cuatro estados -California, Nuevo México, Arizona y Texas.

    Específicamente, la agencia quiere que unos ocho mil 55 minoristas que reporten todas sus ventas de dos o más rifles de calibre .22 ó superior al mismo cliente dentro de un periodo de cinco días.

    â??El presidente Obama no debe dudar en seguir adelante con este reglamento, no importa qué tan fuerte sea la resistencia de los defensores de la venta y posesión de armas en el paísâ?, enfatizó el Times.

    â??Hay que entender que medidas como estas buscan asegurar la frontera y permiten entender que el mayor peligro no proviene de personas pobres que buscan trabajo sino en gran medida de los cárteles de drogas armados y los despiadados traficantes de personasâ?, anotó.

    â??La decisión de mayor burocracia y papeleos a minoristas sin duda no le gustará a éstos, pero con la seguridad nacional de dos países en juego, las molestias valen la penaâ?, finalizó.

    ¿Quiere saber mas?

    Mas de 700mil muertos por trafico de armas

    OEA señala a EU de no hacer nada por detener trafico de armas

  • EU, Chavez y Lula

    La incendiaria retórica de Hugo Chávez desde su primera investidura presidencial no sólo molestaba a Estados Unidos, el principal destinatario de las inventivas, sino también a Brasil, cuyo presidente, Lula da Silva, quiso aplacar la virulencia del discurso bolivariano con mensajes privados que le solicitaban contención.

    De acuerdo con revelaciones de el diario El País uno de los emisarios de Lula a Caracas fue José Dirceu, su lugarteniente en el gobierno, quien habría advertido a Chávez sobre la conveniencia de dejar «jugar con fuego», según dijo el propio Dirceu en una entrevista con el embajador norteamericano en Brasilia, John Danilovich.

    No hay certeza de que Dirceu fuera así de tajante con Chávez o si sólo se trató de una promesa encaminada a complacer a EU, aparentemente irritado por el silencio de Brasilia ante los excesos verbales del ex teniente de paracaidistas.

    No parece que la recomendación cursada por Lula haya tenido efecto, pues el presidente venezolano continuó atacando a Estados Unidos en todos los frentes y, frecuentemente, al colombiano Álvaro Uribe, aliado de Washington en una región donde Chávez quiere consolidar su influencia.

    Los insultos contra George W. Bush fueron terribles un año después la reunión de Dirceu con los diplomáticos norteamericanos: «burro», «alcohólico» y «asesino», fueron algunos calificativos pronunciados en público.

    El informe del embajador Danilovich al Departamento de Estado, en abril de 2005, informaba de que el principal asesor de Lula viajará a Caracas con el permiso del presidente «llevando el contundente mensaje de que Chávez debería renunciar a su provocadora retórica y centrarse en los problemas internos de su país».

    El jefe de la legación diplomática explicó a Dirceu que la política de Washington en ese sentido era no contestar a Chávez para no darle excusas y facilitar que con sus palabras él mismo demostrara su verdadera naturaleza, «es decir, que se ahogue él mismo».

    Los choques entre Chávez y Estados Unidos fueron especialmente intensos desde que el presidente venezolano llegó a la conclusión que el golpe petrolero del año 2002, que casi lo expulsa del poder, estuvo promovido por Washington en reuniones secretas con la oposición.

    «Las provocaciones de Chávez contra Estados Unidos perjudican a los intereses nacionales de Venezuela y son motivos de preocupación para Brasil y sus vecinos», escribe el diplomático norteamericano.

    Dirceu prometió comunicar a Chávez que no sólo el gobierno de Estados Unidos le es hostil, sino que también las élites norteamericanas, e incluso el hombre de la calle, comenzaba a ver a Venezuela como un problema, y que «esa tensa situación con la sociedad norteamericana no le beneficiaba ni a él, ni a su país».

    No obstante, el embajador subrayó al asesor principal de Lula su criterio de que la «alianza estratégica» entre Lula y Chávez y la aparente resistencia de Lula y otros líderes regionales a criticar públicamente las declaraciones más ofensivas de Chávez «puede llevar a algunos observadores a asumir que Brasil y otros países coinciden con lo que se dice en esas declaraciones y que, en la realidad, Chávez es el portavoz de una alianza (con Brasil y otros países)».

    En aquella reunión, también se abordó la posición cubana al respecto. En opinión de Dirceu, a pesar de las excelentes relaciones entre Venezuela y Cuba, la crispación regional no interesa a La Habana.

    Contrariamente, «los problemas internos de Cuba son tan profundos y su economía tan frágil que el régimen de Castro necesita desesperadamente un ambiente regional calmado para trabajar en la solución de sus problemas y atraer inversión extranjera.

    Ã?l (Dirceu) reiteró lo que dijo en sus reuniones de Washington, en el sentido de que si el gobierno de Estados Unidos permitiera el comercio y los contactos privados con Cuba, la isla caribeña «sería irreconocible en cinco años».

    ¿Quiere saber mas?

    Dossier Wikileaks: EU no confia en México

    Dossier Wikileaks: Manuel Zelaya y EU

    Dossier Wikileaks: Expediente Iran

  • Mark Zuckerberg personaje del año

    Nos despertamos y en el twitter, un nombre estaba siendo un trend topic a una velocidad, fantástica.

    Mark Zuckerberg es el personaje del año para Time, ¿tiene porque serlo?

    Seamos honestos, si.

    Este personaje que comenzó con una red social en su escuela donde le costó reprobar y que además no fuera aceptado como proyecto, hoy en día es una de las personas más influyentes en el mundo con una fortuna que sin duda, a más de uno hace palidecer.

    Pero, ¿Qué es lo que hace Mark Zuckerberg? , pues casi nada, digo es el dueño detrás de Facebook, la red social más grande del mundo, logró generar una red que conecta a 550 millones de personas en todo el mundo y que crea un mapa de las relaciones sociales entre ellos.

    550 millones de personas ene l mundo se conectan en Facebook, o sea, casi el 10% de la población Mundial.

    No cualquiera eh.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Senado en EU va por la Dream Act

    El Senado estadunidense votaría el proyecto Dream Act para legalizar a más de 800 mil jóvenes indocumentados la próxima semana, porque hay tres temas pendientes antes de ese punto, indicaron hoy fuentes legislativas.

    El líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, dijo a periodistas que todavía queda completar el proyecto de recortes de impuestos, el tratado de desarme nuclear con Rusia y la aprobación de los fondos para financiar al gobierno.

    â??Una vez que completemos esas tres importantes cosas, tenemos otras que hacer que son extremamente importantes. Tenemos que asegurar que completemos el trabajo sobre el Dream Actâ?, puntualizó.

    También señaló que sigue pendiente otra posible votación sobre la revocación de la política del Pentágono â??No preguntes, no digasâ? a soldados homosexuales, el proyecto de ayuda a los socorrristas de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y las nominaciones judiciales.

    â??Estamos a una semana de la Navidad a partir del sábado. Entiendo eso, pero espero que los republicanos también lo entiendan, porque vamos a completar nuestro trabajo, no importa cuánto tiempo tome, en este Congresoâ?, enfatizó.

    â??No hemos terminado, el Congreso termina el 4 de enero, entonces vamos a continuar trabajando en estos asuntos hasta que terminemosâ?, señaló Reid.

    La directora de Campañas de Inmigración del Consejo Nacional de La Raza (NCLR), Clarissa Martínez de Castro, indicó este martes en una teleconferencia telefónica, que informes han demostrado que el Dream Act puede reducir el déficit fiscal.

    â??Con este voto el Senado puede reafirmar el principio fundamental que en nuestro país no castigamos a niños y jóvenes inocentes. Vamos a ver qué senadores apoyan este principio y quienes se oponen a esoâ?, señaló.

    Carlos Saavedra, de la organización United We Dream Network, dijo que hay continúan los actos de cabildeo y las vigilias para lograr un alivio para los indocumentados, porque señaló que el año próximo la situación puede ser más difícil cuando los republicanos controlen la cámara baja.

    Los activistas afirmaron que se están preparando para una votación para el martes próximo y que continuarán enviando las cartas y haciendo llamadas telefónicas.

    El Senado votará sobre un proyecto ya aprobado en la Cámara de Representantes, que en caso que logre una súper mayoría de 60 votos a prueba de obstruccionismos, puede pasar al escritorio del presidente Barack Obama para su promulgación.

  • Embajada de EU busca al Ponchis

    La embajada de los Estados Unidos entró en contacto con el Tribunal Unitario de Justicia para Adolescentes (TUJA), con el propósito de entrevistarse con Edgar Martínez Lugo sicario de 14 años conocido como El Ponchis, quien podría ser asistido jurídicamente por el consulado de este país, al ser ciudadano estadunidense.

    De acuerdo al juez Armando David Prieto Limón, el consulado en México de los Estados Unidos, revisa el caso â??ya tenemos comunicación por parte de la embajada estadunidense, ellos están enterados de una manera informal de que este adolescente pudiera tener la doble nacionalidadâ?.

    Edgar Lugo es acusado de cuatro delitos de carácter federal, como son homicidio doloso, portación de armas de fuego, tráfico de droga y delincuencia organizada, los cuales tendrán que ser comprobados para que a este joven, se le aplique una pena no mayor a tres años de prisión.

    De forma paradójica sus familiares lo han dejado sólo, â??el día de ayer compareció solo a la audiencia, únicamente en compañía de sus abogados, no hubo familiar alguno que lo asistiera, desconoce esté juzgado sobre su parentela no tenemos ninguna noticiaâ?.

    Este mismo día se estableció la comunicación y personal de la embajada acudió al lugar, donde se mantiene al Ponchis bajo vigilancia â??ya se han contactado con este tribunal a efecto que corroborando que efectivamente es de esa nacionalidad, pueda brindar el apoyo consular que brindan a los ciudadanos norteamericanosâ?.

    Se espera que la tarde de este lunes, el personal de la embajada ya haya platicado con Edgar Jiménez y en las próximas horas, habría una entrevista entre el personal de la embajada estadunidense con el adolescente en cuestión para establecer el tipo de apoyo que recibirá.

    El juez también dijo desconocer, cual será la medida que la embajada adopte para asesorar al menor o de plano solicitar su extradición, â??la solicitud fue únicamente en ese sentido de permitirle entrevistarse para apoyar, brindar los apoyos consulares que se encuentran previstos para los ciudadanos americanos que se vean involucrados en una conducta de este tipo dentro de nuestro paísâ?.

    Y agregó, â??siento difícil la posibilidad de una petición del traslado de menores ante Estados Unidos, por el hecho de que los ilícitos que se le atribuyen, repito no se le han acreditado, solamente se le atribuyen, son en agravio de mexicanos, entonces no había justificación para un proceso en Estados Unidos, puesto que los delitos son en contra de nacionalesâ?.

    A pesar de la petición de la embajada de EU, el proceso no detendrá su marcha y precisó â??los abogados que actualmente asisten al adolescente son defensores públicos, de la defensoría estatal, para efectos del procedimiento para nada tiene que ver la embajadaâ?.

  • Beatriz Predes respeta instituciones ante caso WIKILEAKS

    Al señalar que debatir sobre las filtraciones de documentos a través de la organización mediática internacional WikiLeaks es un error, la dirigente nacional del PRI, Beatriz Paredes Rangel afirmó que la respetabilidad instituciones del país, entre ellas el Ejercito Mexicano, están garantizadas.

    â??Nosotros expresamos nuestro aprecio institucional por lo que ha significado en la vida civil de México el Ejército Mexicanoâ?.

    Demandó a las autoridades estadunidenses exponer públicamente el origen de estas filtraciones que han contaminado las relaciones entre ambos países.

    â??No comparto el tema de que haya filtraciones de ninguna naturaleza. Sin embargo, es evidente que quienes han hecho las filtraciones y también quienes están involucrados en las mismas, tendrán que expresar sus puntos de vista, particularmente las autoridades estadounidensesâ?, señaló..

    ¿Qué tanto vulnera, Presidenta, las relaciones bilaterales con Estados Unidos, estas filtraciones? Se le preguntó.

    â??Pues nosotros esperamos que haya desde luego explicaciones suficientes entre ambos gobiernosâ?.

  • Los legalizados con el â??Dream Actâ?? serán líderes de EU

    El secretario de Comercio de EU., Gary Locke, defendió hoy la aprobación del Dream Act, que permitiría regularizar el estatus migratorio de decenas de miles de jóvenes indocumentados, con el argumento de que, entre ellos, están algunos de los «futuros líderes» del país.

    «Estos niños serán nuestros próximos doctores, profesores, científicos o emprendedores», afirmó Locke en una rueda de prensa telefónica, en la que estuvo acompañado por rectores de varias universidades de EU.

    «Es un increíble talento que no puede ser desperdiciado», recalcó Locke.

    Locke se unió así a los llamamientos de otros miembros del gabinete del presidente estadounidense, Barack Obama, como la secretaria de Seguridad, Janet Napolitano; la secretaria de Trabajo, Hilda Solis, o el secretario de Educación, Arne Duncan, para que el Dream Act sea aprobado.

    Por su parte, el rector de Miami-Dade College, Eduardo Padrón, afirmó que la aprobación de la ley es «terriblemente importante» y calificó los argumentos en contra del Dream Act como «miopes, ya que los beneficios a largo plazo son inmensos».

    «El Dream Act puede reducir en los próximos años el déficit, a través de la creación de oportunidades de trabajo y el pago de impuestos», agregó Padrón.

    El consejero de la Universidad de California, Gene Block, respaldó igualmente la propuesta como «un imperativo moral y económico, y no una cuestión política».

    «Es simplemente cuestión de hacer lo correcto», precisó Block.

    Los republicanos, sin embargo, consideran que el Dream Act es un «plan de amnistía», que incidiría en el abultado déficit del país, ya que estos estudiantes podrían solicitar becas y ayudas estatales.

    El senador republicano Jeff Sessions, de Alabama, calificó el texto presentado por los demócratas como «imprudente» al afirmar que los criterios de selección eran demasiado amplios.

    El proyecto, que fue presentado por primera vez en el Congreso en 2001, fue bloqueado de nuevo en septiembre de este año.

    El senador demócrata Harry Reid anunció esta semana que después de realizar algunas modificaciones en el texto para conseguir atraer el apoyo de algunos republicanos, tratará de someter de nuevo a votación el Dream Act .

    Algo que, no obstante, parece improbable ya que este miércoles los 42 senadores republicanos firmaron una carta en la que prometieron bloquear cualquier votación hasta que el Gobierno aprobara la ley de gastos del presupuesto y se permitiera la extensión de los recortes fiscales a todos los contribuyentes.

    Para el presidente del Partido Demócrata, Tim Kaine, «el Dream Act está basado en dos principios básicos: que los hijos de inmigrantes ilegales no pueden ser penalizados por las acciones de sus padres, y EE.UU. se ha hecho más fuerte gracias al trabajo de los inmigrantes que han luchado por tener una vida mejor».

    Según el Migration Policy Institute (MPI), 2,1 millones de jóvenes inmigrantes ilegales podrían ser elegibles para solicitar el estatus bajo esta ley que está pendiente de aprobar en el Congreso, aunque calculan que sólo el 38 por ciento lo conseguiría.

    Esta cifra representa que cerca de 825.000 jóvenes que llegaron a EE.UU. con sus padres inmigrantes indocumentado podrían tener un título universitario o alistarse en el Ejército de EE.UU.

    Las condiciones para ser elegible son: haber entrado a EU. antes de los dieciséis años, tener al menos cinco de estancia en el país y haberse graduado de secundaria o su equivalente.

  • Aprueban pago a indígenas y negros en EU

    La Cámara de Representantes aprobó el martes una legislación histórica para pagar 4.600 millones de dólares en acuerdos con indígenas nativos y agricultores negros que acusaron al gobierno de discriminación y maltrato.

    Con 256 votos a favor y 152 en contra, los legisladores aprobaron enviar la iniciativa al presidente Barack Obama, cuyo gobierno gestionó los acuerdos el año pasado.

    El paquete de compensaciones incluido en la legislación otorgaría unos 3.400 millones de dólares a indios estadunidenses por reclamaciones de que se consideraron timados de regalías â??supervisadas por el Departamento del Interiorâ?? que les correspondían por el uso de varios recursos como petróleo, gas y madera.

    Otros 1.200 millones de dólares serían para afroamericanos que afirman que el Departamento de Agricultura les negó injustamente préstamos y otro tipo de asistencia.

    Los acuerdos tienen un extenso apoyo bipartidista, pero se atoraron en el Capitolio debido al debate sobre los costos hasta que el Senado puso fin al estancamiento a principios de mes.

    El representante republicano Tom Cole recordó que, de acuerdo con un juez federal, el gobierno incurrió en desacato judicial por no financiar el caso de los indios, y calificó al acuerdo como una «ganga para los contribuyentes estadunidenses» que evitará decenas de millones de dólares en costos por procesos legales.

    «Estamos corrigiendo errores históricos que, por principio de cuentas, nunca debieron ocurrir», expresó.

    En el caso de los indígenas, al menos 300.000 aborígenes estadunidenses afirman que fueron estafados para quitarles regalías que estaban bajo supervisión del Departamento del Interior desde 1887. En un principio los demandantes dijeron que se les debían 100.000 millones de dólares, pero a medida que el caso se alargaba indicaron que estaban dispuestos a llegar a un acuerdo por menos dinero.

    El caso es conocido como Cobell en referencia al querellante principal, Elouise Cobell, miembro de la tribu de los Pies Negros (Blackfeet) en Browning, Montana.

    En cuanto a los agricultores negros, se trata de la segunda etapa de financiamiento en relación con una demanda colectiva interpuesta originalmente en 1999, la cual contenía acusaciones de discriminación generalizada en oficinas locales del Departamento de Agricultura.

    Este caso es conocido como Pigford por Timothy Pigford, un agricultor negro del estado de Carolina del Norte que fue uno de los primeros demandantes.

  • Detienen a anciano que amenazo a Obama

    Un ex militar y ex policía de 78 años, identificado como Michael Stephen Bowden, fue detenido en Carolina del Sur por haber amenazado con asesinar al presidente de EU, Barack Obama, informaron hoy los medios locales.

    Según la cadena de televisión NBC, Bowden, que sirvió cuatro años en la Armada y también había sido policía en Nueva York, fue detenido después de haber contado a una enfermera en un hospital para veteranos en Spartanburg que estaba «pensando en viajar a Washington para disparar al presidente porque no hacía suficientemente para ayudar a los afroamericanos».

    El detenido hizo estas afirmaciones el 16 de noviembre cuando se sometió a un reconocimiento médico rutinario y fue preguntado por una enfermera especializada en salud mental si había tenido alguna vez pensamientos de suicidio.

    «Sí me gustaría disparar al presidente y después a mí mismo«, respondió, según consta en la declaración jurada de Bowden.

    Una prueba médica a la que se sometió el ex militar en abril de este año concluyó que el detenido tenía tendencias suicidas.

    La enfermera alertó al Servicio Secreto sobre las amenazas.

    Al día siguiente, el Servicio Secreto acudió a la casa de Bowden, quien es de raza blanca y no negó en ningún momento las amenazas, sino que colaboró con las autoridades.

    «Si tuviera la oportunidad le dispararía (al presidente Obama) yo mismo», aseguró Bowden. «Si tuviera la oportunidad de poner a Obama contra la pared y dispararle lo haría», agregó.

    El ex militar admitió haber dicho a la enfermera que si pudiera matar a alguien «asesinaría, si pudiera, al presidente por lo que ha hecho a este país», según relata el agente especial Mrk. Booth en su informe al Tribunal Federal de Carolina del Sur.

    En el registro de la casa, que Bowden comparte con su esposa y con su hijo Kerry, el Servicio Secreto encontró varias armas.

    En concreto hallaron tres pistolas semiautomáticas y un rifle semiautomático cerca de la cama de Bowden, un rifle con cañón corto en la puerta principal de la casa y nueve rifles, dos escopetas y una pistola en la habitación de su hijo.

    «Todas las armas estaban cargadas, con balas en la recámara y munición al alcance», de acuerdo con el Servicio Secreto.

    Bowden fue detenido el 18 de noviembre, según WLOX, la televisión local de Carolina del Sur de la cadena ABC y acusado de haber amenazado con «quitar la vida, secuestrar o infligir daño corporal al presidente de EU.», de acuerdo con el informe.

    El detenido tuvo que comparecer inmediatamente ante un juez, que ordenó una evaluación psicológica para el ex policía.

    Su hijo Kerry declaró a NBC que su familia no sabía que Bowden tenía tendencias suicidas hasta que los agentes del Servicio Secreto llegaron a su casa, pero subrayó que su padre no es una amenaza porque se trata de una persona mayor, con dos «bypass», a la que tan sólo leves esfuerzos físicos le agotan completamente.

  • Ciudadanos norteamericanos, ¿terroristas en potencia?

    ¿Cómo fue que una oficina federal creada para proteger a los estadounidenses se volvió tan despreciada por ellos mismos?

    Luego de nueve años de enviar a los pasajeros por filas cada vez más largas para hacerlos quitarse los zapatos, lo más sorprendente del creciente enfado con la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) quizá sea que tardó mucho en explotar.

    Incluso la secretaria de Estado Hillary Clinton, quien no debe pasar por revisiones cuando viaja, no estaría dispuesta a pasar por tal escrutinio. «¿Quién sí?», dijo en una entrevista para la cadena CBS transmitida el domingo.

    La agencia se fundó en los temerosos meses posteriores a los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001 y comenzó con mucho apoyo de la ciudadanía. Los estadounidenses querían seguridad al abordar los aviones.

    Sin embargo, la TSA ha demostrado que carece del don de las relaciones públicas mientras intenta ser la última línea de defensa contra amenazas terroristas desconocidas sin tratar a todos como terroristas en potencia.

    La TSA «no es un sistema diseñado para el viajero. Es un sistema diseñado para atrapar terroristas y los viajeros quedan en medio», dijo Paul Light, profesor de administración pública en la Universidad de Nueva York, quien ha dado seguimiento a la efectividad de la agencia desde su creación.

    Ese conflicto es el centro de las crecientes críticas contra la TSA por ordenar a los pasajeros a pasar por un escáner de cuerpo completo que revela lo que hay bajo sus ropas, pasar por una revisión corporal a mano o simplemente no volar.

    Un viajero de San Diego, John Tyner, se ha vuelto un héroe en internet por resistirse al escaneo y a las palpaciones al decirle al agente de la TSA: «Si me tocas el bulto, haré que te arresten».

    Sus palabras ayudaron a crear una campaña que pide a las personas que se nieguen a tales revisiones el próximo 24 de noviembre, el día anterior a Acción de Gracias y uno de los más ajetreados del año en los aeropuertos.

    El presidente estadounidense Barack Obama dijo el sábado que pidió a la TSA asegurarse de tener en mente a las personas cuando diseñe sus procesos de revisión. «Tienes que medir si lo que estamos haciendo es la única manera de garantizar la seguridad del pueblo estadounidense», dijo. «Y también tienes que preguntarte si puedes hacerlo de modo menos invasivo».

    Sin embargo, John Pistole, de la TSA, dijo al programa «State of the Union» de CNN que el actual nivel de amenaza es demasiado alto como para aminorar el uso de escáneres de cuerpo completo y las palpaciones.

    «Lo que (la TSA) debe hacer es preguntarse si reducen el riesgo, en qué proporción y si vale la pena», dijo John Mueller, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Estatal de Ohio y quien ha investigado la reacción de la sociedad ante el terrorismo.

    En una encuesta realizada en 2007, la TSA fue tan impopular como el Servicio de Rentas Internas (IRS, por sus siglas en inglés) entre los estadounidenses. Aun así, una encuesta realizada por CBS este noviembre descubrió que 81% de los estadounidenses apoyan el uso de escáneres de cuerpo completo en aeropuertos.

    Christopher Elliott, un defensor de los consumidores de la Florida, considera que la molestia de los estadounidenses indica que hay un creciente número de personas que cuestionan si la agencia debe seguir existiendo.

    «Hay una línea donde las cosas ya no valen la pena», dijo Elliott. «Hay una creciente sensación de que se ha cruzado esa línea».