Etiqueta: EU

  • El crecimiento económico de EU se desacelera

    El crecimiento económico de EEUU se desaceleró en el cuarto trimestre de 2015, debido a una caída de las inversiones de las empresas y a un freno en el gasto de los consumidores, según una primera estimación del Departamento de Comercio publicada este viernes.
    De octubre a diciembre, el Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense creció un 0,7% interanual, en cifras ya corregidas por las variaciones estacionales, frente al 2% del tercer trimestre. Los analistas esperaban una expansión del PIB de un 0,9%. En todo 2015, el crecimiento fue del 2,4%, igual que en 2014.
    Pese a un suave inicio del invierno, los gastos de consumo -que constituyen dos terceras partes del PIB estadounidense- no aumentaron más que en un 2,2%, tras haber registrado un aumento del 3% en el trimestre precedente.
    Por segundo trimestre consecutivo las inversiones de las empresas se han comportado a la baja (-2,5%). Esto ha tenido un impacto negativo de 0,4 puntos en el crecimiento de los últimos meses del año.
    La caída de los precios del petróleo golpeó al sector de producción del crudo, cuyas inversiones en infraestructura se desplomaron en un 38,7% en el trimestre.
    El comercio exterior, otro sector que pesa fuertemente sobre el crecimiento económico, se vio afectado por la revalorización del dólar a nivel mundial, que hizo menos competitivos los precios de las exportaciones estadounidenses. Las ventas de bienes y mercancías al exterior retrocedieron un 2,5% tras haber crecido un 0,7% en el tercer trimestre.
    Mientras tanto, las importaciones también se desaceleraron subiendo solamente un 1,1%. La balanza comercial ha costado 0,47 puntos de crecimiento en el PIB durante el trimestre y un 0,66 durante el conjunto de 2015.
    A esto se agrega en el último trimestre un debilitamiento del gasto público, sobre todo a nivel de los estados y de los gobiernos locales, que no aumentaron sino un 0,7% frente al 1,8% que habían crecido en el trimestre anterior.
    El crecimiento económico de EU se desacelera

  • Las reservas de petróleo de EU aumentaron más de lo previsto

    Las reservas de crudo aumentaron la semana pasada más de lo previsto en Estados Unidos, alcanzando su mayor nivel desde la década de 1930, según datos publicados este miércoles por el Departamento de Energía.
    Durante la semana cerrada el 22 de enero, las reservas comerciales de crudo aumentaron en 8,4 millones de barriles para alcanzar 494,9 millones de barriles, mientras los expertos consultados por la agencia Bloomberg esperaban un aumento de sólo cuatro millones de barriles.
    La cifra oficial es, sin embargo, levemente menos mala de la previsto por la federación profesional American Petroleum Institute (API) que auguró un incremento de 4.60 millones de barriles.
    Las reservas de gasolina nuevamente registraron una fuerte alza de 4.60 millones de barriles, mucho menos de los 1.90 millones de barriles estimados por Bloomberg y levemente menos de lo previsto por API (4.70 millones).
    En contrapartida, los stocks de destilados dieron una sorpresa positiva para los mercados al bajar en un millón de barriles. En Bloomberg, analistas preveían un incremento de 800,000 barriles y la API esperaba que aumentaran 1.50 millones.
    El aumento de las reservas de petróleo hace que los mercados del crudo se sigan viendo castigados, ya que EU no comprará tanto crudo y ademas, en este momento con la entrada de Irán a la venta de petroleo, sencillamente hay una sobre ooferta que pone aun a los castigados precios por barril, aun mas por debajo de la expectativa de muchas economias, especialmente como las de México y Venezuela que ven no llegar tantas divisas a sus arcas.
    Las reservas de petróleo de EU aumentaron más de lo previsto

  • Trump y Cruz, el choque de trenes en las internas republicanas

    Cuando falta apenas una semana para la primera elección interna de cara a las elecciones presidenciales estadounidenses, el Partido Republicano se encuentra en una guerra virtual abierta entre los favoritos, el polémico millonario Donald Trump y el senador ultraconservador Ted Cruz.
    Los dos dominan los sondeos antes de las primarias de Iowa, pero ninguno de ellos, a pesar del favoritismo en la interna, es capaz de entusiasmar a la conducción del partido ni a los líderes tradicionales del campo conservador.
    Trump, un multimillonario sin pelos en la lengua ni experiencia política, genera abiertos rechazos a la conducción republicana, pero el ultraconservadurismo de Cruz, ligado al ala derechista del Tea Party, tampoco convence.
    El precandidato republicano a la presidencia de EEUU Donald Trump habla en una mítin en la Universidad Liberty en Lynchburg, Virginia, el 18 de enero de 2016
    «Tengo los más leales seguidores. Puedo pararme en el medio de la Quinta Avenida (de Nueva York) y disparar a alguien, que no perderé votos», dijo Trump, desatando una vez más una avalancha de críticas en las redes sociales, que parecen no hacer mella en su reputación.
    Mientras tanto, Cruz también atrajo la ira (y las carcajadas) de electores y observadores al criticar a Trump alegando que el magnate representaba los «valores de Nueva York», comentario que no por confuso dejó de desatar la furia de los neoyorquinos.
    Uno de los últimos sondeos, conducido por la red CNN entre electores republicanos, mostró a Trump con el 37% de los apoyos y a Cruz con el 26%. El senador Marco Rubio aparece en un lejano tercer lugar, con el 14%.
    En esta campaña, Trump y Cruz evitaron atacarse mutuamente, aunque en el último debate televisado el almacenamiento de artillería se tornó claro y los dos republicanos se dedicaron a destruirse mutuamente.
    Ahora, a una semana de las primarias en Iowa, Trump ya no tiene reparos en referirse a Cruz como un «tipo desagradable» y un hipócrita, por haber criticado los «valores de Nueva York» pero haber aceptado de buen grado el dinero de los donantes neoyorquinos.
    La aspereza de la disputa se justifica porque ambos van en busca de los mismos electores, los situados más a la derecha del espectro político y que constituyen el botín de esta fase de las primarias.
    En ese constante pugilato verbal, valen todos los argumentos. Cruz fue un programa de radio del periodista conservador Glenn Beck, quien le anunció su apoyo formal a su candidatura. La respuesta de Trump fue en el nivel que se tornó su marca registrada: «Glenn es un pobre infeliz. No quise ir a su programa por eso, esa hostilidad», minimizó.
    Cruz no deja escapar la oportunidad de presentar a Trump como un empresario sin escrúpulos que apoya quitarle a la gente sus propiedades para que sus casinos puedan progresar, pero sobre todo lo acusa de ser sólo un oportunista sin ningún compromiso con el ideario conservador.
    La enérgica defensa de esas ideas conservadoras ayudan a Cruz a obtener apoyos entre los electores evangélicos, un sector que en las elecciones de 2012 constituyó aproximadamente el 60% del electorado republicano.
    Con su firme conservadurismo en temas sociales -como la oposición al aborto, las bodas entre personas del mismo sexo y el papel de la religión en la sociedad- esos electores permitieron que Mike Huckabee ganara las primarias republicanas de Iowa en 2008 y Rick Santorum en 2012.
    Entre tanto, los líderes del Partido Republicano se muestran incapaces de contener el crecimiento de candidatos que no representan la conducción partidaria, sin que el resto del partido pueda hacer nada.
    Candidatos dentro de los cánones tradicionales republicanos, como Jeb Bush (hijo y hermano de presidentes), vieron rápidamente sus aspiraciones derretirse ante la falta de interés.
    Esta semana, una venerable revista conservadora estadounidense, National Review, lanzó un número especial, ‘Contra Trump’, que llama a los republicanos a rechazar la candidatura del multimillonario. «Trump es filosóficamente un oportunista político fuera de control, que arrojará al basurero los consensos ideológicos conservadores dentro del partido en favor de un populismo irresponsable con la marca de un hombre fuerte», expresó la revista en un editorial demoledor.
    De acuerdo con la publicación, «hay razones comprensibles por su crecimiento, pero no merece el apoyo conservador en los caucus y las primarias».
    Trump y Cruz, el choque de trenes en las internas republicanas

  • Seguridad, inmigración y armas, temas de los presidenciales

    El difícil tema del control de armas, medidas de seguridad nacional, los desafíos de la inmigración y la situación de la economía son las preocupaciones fundamentales entre los aspirantes a la Casa Blanca en las elecciones estadounidenses de noviembre.
    Si en las elecciones de 2012 la discusión se centró en la economía, después de la crisis financiera de 2008 y 2009, esta vez el foco parece haberse movido hacia la seguridad nacional y la necesidad de garantizar la seguridad de los estadounidenses.
    Después de los ataques en París reivindicados por el grupo radical Estado Islámico (EI) y la matanza de 14 personas en San Bernardino, California, el apetito de Estados Unidos por acciones militares contra el EI parece haber crecido.
    El tema ocupó el primer lugar entre las prioridades para los electores en por lo menos dos sondeos y los aspirantes presidenciales -muy especialmente los republicanos- de inmediato comenzaron a responder a esos miedos.
    El polémico millonario Donald Trump salió adelante, al insistir -sin ninguna evidencia- en que miles de musulmanes en Nueva Jersey habían festejado los ataques de septiembre de 2001 en Nueva York.
    Trump, sin embargo, rápidamente fue acompañado por los aspirantes republicanos Ted Cruz y Chris Christie, quienes desenvainaron la espada y aumentaron la retórica militar, criticando la política del presidente Barack Obama por considerarla demasiado ‘blanda’ y para pedir aumento de los bombardeos y tropas terrestres.
    Los aspirantes republicanos también denunciaron el acuerdo firmado con Irán por su programa nuclear, por considerar que Washington cedió demasiado sin recibir poco o nada a cambio.
    En contrapartida, los candidatos demócratas han coincidido en condenar la agresividad de las posiciones republicanas, alegando que esa visión sólo acentuará la idea de un «choque de civilizaciones» que el Estado Islámico usa para reclutar combatientes.
    Seguridad, inmigración y armas, temas de los presidenciales

  • Diez estados de EUA se declaran en emergencia por nevada

    Al menos 10 estados en la Costa Este de Estados Unidos se declararon en emergencia debido a la nevada que afecta desde la noche del viernes esta zona del país y que tiene el potencial para alterar la rutina de más de 80 millones de personas.
    La tormenta invernal, que un canal de televisión bautizó como Jonás, ha causado la cancelación de más de cuatro mil vuelos desde y hacia Estados Unidos, además de que autoridades han vinculado la precipitación al fallecimiento de unas nueve personas.
    La emergencia, que significa la capacidad de los gobiernos locales para obtener ayuda de la federación y la suspensión de actividades civiles no esenciales, ha sido declarada para entidades desde la zona media del Atlántico hasta el sur de Nueva Inglaterra, así como en la capital Washington DC.
    El estado de emergencia incluye a Kentucky, Virginia, Pensilvania, Maryland, Tennessee, Georgia, Delaware, Carolina del Norte, Nueva York y Nueva Jersey.
    De acuerdo con autoridades locales, las muertes relacionadas con la tormenta han ocurrido en accidentes de tránsito. Asimismo, más de 150 mil personas quedaron sin servicio eléctrico en Carolina del Norte.
    La tormenta, que podía extenderse, arrojaría hasta 90 centímetros de nieve en algunas zonas, e implicaría rachas de viento de hasta 80 kilómetros por ahora, lo que sumado a la humedad de los caminos hace que conducir un auto sea extremadamente peligroso.
    Las condiciones causaron también ya la suspensión de servicios de transporte público en Nueva Jersey, y las ciudades de Filadelfia y Baltimore.
    En la capital, Washington DC, especialmente afectada por la tormenta, se han precipitado ya hasta 76 centímetros de nieve.
    Mientas tanto, el estado de Nueva York registra en algunas zonas hasta 60 centímetros de nieve, en tanto que en la ciudad habían caído hasta las 10:00 hora local poco menos de 20 centímetros.
    El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, urgió a declarar estado de emergencia lo que orilló a los neoyorquinos a permanecer en sus hogares y que aunque el transporte público no sería suspendido probablemente sufriría reducciones en sus servicios.
    De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, la tormenta podría también provocar inundaciones en zonas costeras, lo que ya ha comenzado a afectar algunas comunidades de Nueva York y Nueva Jersey.
    Las condiciones han provocado la cancelación de la gran mayoría de los vuelos que parten o arriban a Nueva York y Nueva Jersey, que son las terminales con el mayor número de servicios suspendidos este sábado por la tormenta.
    El aeropuerto John F. Kennedy suspendió 75 por ciento de todos los vuelos que despegan de sus pistas, y 69 por ciento de las llegadas, en tanto que la terminal de La Guardia y la de Newark (Nueva Jersey) cancelaron, respectivamente, 90 y 83 por ciento de sus salidas.
    Diez estados de EUA se declaran en emergencia por nevada

  • Plan Obamacare otorgó cobertura médica a 18 millones en EU

    El presidente estadunidense Barack Obama afirmó hoy que el plan que impulsó al inicio de su gobierno Obamacare ha dado cobertura médica a 18 millones adicionales de estadunidenses, y que ahora 90 por ciento de la población cuenta con un seguro de salud.
    En su mensaje semanal, Obama dijo que a Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio, conocida como Obamacare y que se ha convertido en la legislación distintiva de su presidencia, ha logrado que el porcentaje de la población estadunidense sin seguro sea el menor en la historia.
    Declaró además que gracias a esta ley hasta 129 millones de estadunidenses con afecciones preexistentes ya no corren el riesgo de que les nieguen la cobertura o de que les cobre más sólo por haber estado enfermos.
    Obama resaltó que el gobierno ha empezado asimismo a llenar los vacíos en el cuidado de la salud subsidiado por el empleador para que cuando un estadunidense cambie de empleo, pierda un trabajo, regrese a la escuela o empiece un nuevo negocio, todavía pueda obtener cobertura.
    “Hicimos todo esto a la vez que redujimos nuestro déficit y mantuvimos la inflación del cuidado de salud en sus niveles más bajos en 50 años”, manifestó el presidente.
    El presidente recordó además a los estadunidenses que aún no han obtenido un seguro de salud en este año que tienen hasta el 31 de enero para inscribirse.
    Señaló que la mayoría de las personas que busquen un plan en el mercado de seguros de salud del gobierno encontraría una opción por menos de 75 dólares al mes.
    “Esto es el cuidado de la salud en Estados Unidos hoy día. Seguridad asequible y transferible para ustedes y sus seres queridos. Está marcando la diferencia para millones de estadunidenses cada día”, sostuvo.
    Plan Obamacare otorgó cobertura médica a 18 millones en EU

  • Nevada afectará a 50 millones de personas en Costa Este de EUA

    La tormenta de nieve Jonás que afecta la costa Este de Estados Unidos, y cuyos plenos efectos se registrarán este sábado, podría dejar casi un metro de nieve, provocar que miles de vuelos sean cancelados y afectar a más de 50 millones de personas.
    La tormenta, que ya provocó el cierre de escuelas y oficinas del gobierno federal en Washington, ha causado además la suspensión de más de cinco mil vuelos entre este viernes y el sábado, cuando se proyecta que inicie a precipitarse sobre la ciudad de Nueva York.
    El sitio FlightAware, que monitorea los servicios aéreos en Estados Unidos, informó que los aeropuertos con mayor número de cancelaciones de vuelos para este viernes son los de Carolina del Norte y Carolina del Sur, así como los de Washington DC y la zona urbana de Baltimore.
    Para el sábado, con más de dos mil 600 vuelos cancelados, las terminales más afectadas son las de Filadelfia, Washington DC y Nueva York.
    La nevada constituirá un “extraordinario evento para la región debido a que no hay demasiadas tormentas que arrojen más de 30 centímetros de nieve en un área tan vasta y durante más de 24 horas”, señaló el meteorólogo en jefe del servicio AccuWeather, Elliot Abrams.
    El fenómeno, que podría arrojar aguanieve y granizo, estará acompañado de potentes vientos que podrían alcanzar los 80 kilómetros por hora, por lo que tiene el potencial de causar apagones eléctricos y de inmovilizar a amplias zonas de la Costa Este.
    AccuWeather calculó que, en total, más de 50 millones de personas podrían sufrir las consecuencias de la nevada, en una zona que va desde el Atlántico medio de Estados Unidos hasta la punta noreste en la zona de Nueva Inglaterra.
    El gobierno de Nueva York emitió una alerta de tormenta que entrará en vigor desde la mañana del sábado y permanecerá hasta el domingo, días en que el alcalde Bill de Blasio urgió a los neoyorquinos a permanecer en sus casas.
    La nieve, el agua y el hielo provocarán condiciones extremadamente peligrosas para los desplazamientos, pese a que miles de vehículos removedores de nieve y empleados de la ciudad están preparados para enfrentar los saldos de la precipitación, indicó el alcalde.
    El Departamento de Sanidad de Nueva York está listo con más de mil 650 camiones con capacidad para remover nieve, así como con 579 vehículos esparcidores de sal, que tienen a su disposición más de 300 toneladas de este compuesto químicos usado para derretir el hielo.
    En total, el gobierno de la ciudad anunció que tenía asignado un presupuesto para nevadas de 77.5 millones de dólares para este invierno.
    “En caso de una severa tormenta para este semana, rápidamente movilizaremos una mayúscula operación para garantizar que cada neoyorquino de cada vecindario esté preparado y protegido”, sostuvo De Blasio.
    Nevada afectará a 50 millones de personas en Costa Este de EUA

  • Las primarias de Iowa suben el telón a las presidenciales de EEUU

    La carrera presidencial en Estados Unidos tomará velocidad dentro de diez días, cuando comiencen las primarias en Iowa, con los demócratas buscando un tercer mandato consecutivo y los republicanos ansiosos por dejar atrás los años de Barack Obama.
    La exsecretaria de Estado Hillary Clinton, de 68 años, se mantiene como la favorita en las filas demócratas, pero ya no es la incontestable candidata gracias a la inesperada pelea que libra el senador ‘socialista’ Bernie Sanders, a sus 74 años el más longevo de la partida.
    El millonario Donald Trump (69 años) y el senador ultraconservador de origen cubano Ted Cruz (45) vibran en el lado republicano tras un extraordinario desempeño en las encuestas y en la calle, que ha puesto a temblar a la clase política y entusiasma a los votantes molestos con Washington y su propio partido.
    Los resultados en Iowa el 1 de febrero podrían confirmar el gran momento que viven los ‘outsiders’ políticos. Cambiaron las reglas del juego y colocan toneladas de presión a candidatos del ‘establishment’ como Clinton y el aspirante republicano Jeb Bush, hijo y hermano de expresidentes.
    Los estadounidenses elegirán al presidente número 45 en las elecciones generales del 8 de noviembre, pero el peculiar sistema electoral estadounidense se pone en marcha formalmente 10 meses antes: de febrero a junio se celebrarán primarias o en algunos casos ‘caucus’ (asambleas) en los 50 estados y en los territorios (como Puerto Rico).
    Los caucus, donde los electores se reúnen e indican abiertamente sus preferencias y suelen votar a mano alzada, constituyen una de las mayores excentricidades del sistema: al mismo tiempo un ejemplo de democracia directa y un rompecabezas de una complejidad desconcertante.
    Una victoria para Trump o Cruz en Iowa, donde marchan codo con codo, podría significar un empuje sustantivo camino a las siguientes primarias: el 9 de febrero en New Hampshire y luego en Carolina del Sur el 20.
    Frente a ellos, candidatos tradicionales como Bush, el gobernador de New Jersey, Chris Christie, y el de Ohio, John Kasich, quienes lucen su experiencia en gobierno, desfallecen.
    Si la doctrina de la campaña ha sido la rabia y el descontento, Trump ha sido su mejor profeta. Su estilo hostil y su mensaje xenófobo acaparan todos los reflectores mediáticos y seduce a uno de cada tres republicanos en el país. Impotente, la dirigencia republicana teme aislar a los moderados de las generales.
    Aunque sus comentarios contra los inmigrantes mexicanos y su llamado a prohibir la entrada de musulmanes a Estados Unidos recibieron repudio general, la popularidad del magnate en las encuestas siguió incólume.
    Pero está por verse si podrá convertir la frustración de los electores en votos.
    «Es fácil para alguien decir ‘estoy muy molesto y me gusta Trump porque habla por mí’, y otra cosa es salir en realidad la noche del lunes y pasar dos horas para expresar ese apoyo», dijo Cary Covington, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Iowa. Sus neófitos seguidores se las verán con la derecha religiosa que apoya a Cruz, tradicionalmente muy organizada en Iowa.
    En el campo demócrata, Sanders le pisa los talones a Clinton. Una victoria en Iowa del senador sería un ‘déjà vu’ de 2008, cuando el casi desconocido senador Obama le arrebató el caucus a la que fuera primera dama para terminar ganando la candidatura y la presidencia.
    Mientras que Clinton es «pragmática», Sanders, que exhorta a los estadounidenses a emprender «una revolución política», evoca metas «aspiracionales», dijo a AFP Cary Covington, de la Universidad de Iowa.
    Esa postura podría servirle en Iowa, donde «los que acuden (a los caucus) son quienes tienen posiciones más extremas», añadió.
    A fines de febrero y tras cuatro primarias, podría surgir el nombre de los candidatos demócratas y republicanos para la elección general.
    Claro que Iowa suele sorprender. Además de Obama, allí brillaron los demócratas Jimmy Carter en 1976, Walter Mondale en 1984. Ocho de los diez últimos vencedores del caucus de ese estado obtuvieron luego la candidatura de su partido. Pero no es una regla. Mitt Romney, el aspirante republicano en 2012, obtuvo el segundo lugar en Iowa, y John McCain (2008) llegó cuarto.
    Las primarias de Iowa suben el telón a las presidenciales de EEUU

  • Universidad de EEUU colocará en línea archivo de García Márquez

    La estadounidense Universidad de Texas empezará en junio próximo la digitalización de más de 24.000 páginas del archivo del Nobel colombiano de Literatura, Gabriel García Márquez, y lo hará accesible en línea, informó a la AFP la directora del proyecto.
    El Centro Harry Ransom de la Universidad de Texas (sur) desarrollará el proyecto – bautizado «Compartiendo al ‘Gabo’ con el mundo» – tras obtener una beca de 126.730 dólares del Consejo sobre Bibliotecas y Recursos Informativos, una organización no gubernamental.
    «Nos alegra mucho el interés mundial que muestra la gente por esta colección», dijo a la AFP la directora de digitalización del centro, Elizabeth Gushee.
    La familia de García Márquez dio luz verde al proyecto, que digitalizará y colocará en línea contenidos a pesar de estar protegidos por leyes de autor, un caso «inusual» para los investigadores y el único de su tipo en el Centro Harry Ransom, dijo Gushee.
    La familia del escritor, que traspasó el archivo a la Universidad de Texas en 2014 sin que se conociera el monto, «fue muy receptiva, muy interesada en hacer esto», agregó.
    El archivo personal de García Márquez comprende decenas de cajas con fotos, originales mecanografiados de sus novelas y cuentos, y borradores con correcciones de propia mano del escritor fallecido en Ciudad de México en abril de 2014 a los 87 años.
    Entre 24.000 y 25.000 imágenes de esa abundante colección, que abarca documentos de 1950 a 2013, pasarán a la web al cabo de una labor de 18 meses de digitalización y clasificación a cargo de Gushee y otros tres expertos.
    Se trata de una «porción significativa» de todo el archivo del autor colombiano que estará en línea y accesible para académicos, estudiantes y público en general.
    La digitalización abarcará los borradores manuscritos de siete de las novelas del escritor – incluyendo la laureada «Cien Años de Soledad»-, algunas fotos y un cuaderno donde preparaba un libro sobre el embargo estadounidense a Cuba.
    El sitio también incluirá el borrador del discurso que pronunció al aceptar el premio Nobel de Literatura en 1982, que desde entonces se conoce como «La soledad de América Latina».
    El archivo de García Márquez fue abierto oficialmente en octubre en un simposio sobre su obra que contó con figuras como la mexicana Elena Poniatowska y el británico Salman Rushdie.
    Universidad de EEUU colocará en línea archivo de García Márquez

  • México extraditará a EU a Joaquín Guzmán Loera, El Chapo Guzmán

    Con la recaptura de Joaquín Guzmán Loera se dará inicio a los procedimientos de extradición a Estados Unidos, que de acuerdo con la ley en la materia tienen distintas etapas, informó la Procuraduría General de la República (PGR).
    En un comunicado precisó que, una vez notificado, el reclamado contará con un término de tres días para oponer excepciones y 20 días más para probarlas, y que éste último término podrá ser extendido.
    La dependencia federal subrayó en ese sentido que aportará elementos para combatir las excepciones del reclamado y mantendrá estricta vigilancia en los procedimientos.
    Explicó que una vez que los jueces de Distrito emitan la opinión jurídica respectiva, los juzgados están obligados a transmitir los expedientes ante la cancillería a fin de que ésta, en un término de 20 días hábiles, emita los acuerdos correspondientes, donde se determinará sobre la entrega en extradición del narcotraficante.
    En caso de que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) emita un Acuerdo Concediendo su Extradición, el reclamado tiene derecho a interponer un juicio de amparo contra la determinación.
    Esto en sus dos instancias, tanto en Juzgado de Distrito como ante el Tribunal Colegiado de Distrito, y de confirmarse la negativa de los juicios de amparo se podrá materializar su entrega en extradición.
    La institución recordó que en el tiempo en que “El Chapo” Guzmán evadió la acción de la justicia sus abogados tramitaron diversos amparos, pero eso no significa que las autoridades estén impedidas de ejecutar dichas órdenes de aprehensión con fines de extradición.
    Esto debido a que algunos amparos que solicitó fueron sobreseídos, mientras otros siguen en trámite, pero ninguno de ellos impide la ejecución de esos mandamientos y mucho menos el inicio del procedimiento de extradición.
    La PGR precisó que el 16 de junio y el 31 de agosto de 2015 el gobierno de Estados Unidos presentó ante la SRE las peticiones formales de extradición de Guzmán Loera por los delitos de asociación delictuosa para importar y poseer con la intención de distribuir cocaína, delincuencia organizada, contra la salud, lavado de dinero, homicidio y posesión de armas de fuego, entre otros.
    Por esa razón el gobierno mexicano inició el análisis de esas solicitudes y el 25 de junio y el 3 de septiembre de 2015, la cancillería determinó que las peticiones formales reunían los requisitos del Tratado Bilateral de Extradición, por lo que las transmitió a la PGR.
    Después del análisis correspondiente de esa dependencia, el 29 de julio y 18 de septiembre de 2015, se promovió ante los juzgados federales 3 y 8, quienes a su vez otorgaron las órdenes de detención con fines de extradición internacional contra de Guzmán Loera, que fueron transmitidas a las autoridades competentes para su cumplimiento.
    La PGR subrayó que dará cumplimiento a las determinaciones de los jueces de Distrito en materia de amparo, luego de la reaprehensión del líder del cártel de Sinaloa durante un operativo en Los Mochis.
    México extraditará a EU a Joaquín Guzmán Loera, El Chapo Guzmán