Etiqueta: EU

  • La pausa

    La pausa

    l reciente diferendo entre el presidente López Obrador y los embajadores de Estados Unidos y Canadá, por haberse pronunciado éstos en contra de algunos planteamientos de la iniciativa de reforma judicial —como lo son la elección popular de jueces, magistrados y ministros de la SCJN—, muestra o ignorancia de nuestro Presidente respecto a los procedimientos y protocolos de la diplomacia, o un ingenuo intento demagógico de disfrazar el conflicto culpando al mensajero.

    Sin embargo, es inviable no reconocer lo evidente: todo embajador es el vocero oficial del gobierno de su país y jamás vierte opiniones personales que no estén respaldadas por su gobierno.

    Nuestro Presidente cree que puede cambiar el significado de los hechos con narrativas y pretende convertir este diferendo en un problema personal con el embajador Ken Salazar y decir que la pausa es con la embajada y no con el gobierno del presidente Biden.

    Sin embargo, detrás de este ingenuo planteamiento presidencial —que podríamos calificar como una tormenta en un vaso de agua— pareciera estarse aprovechando la oportunidad que ofrece este diferendo diplomático para sentar las bases futuras de nuestra política exterior frente a posibles problemas que pudiesen generarse con el próximo presidente de Estados Unidos, ya sea este Kamala Harris o Donald Trump.

    Por ello el presidente López Obrador utiliza un tono patriotero que rescata el tradicional rechazo de nuestro país a la política exterior injerencista del gobierno norteamericano y capitaliza los arquetipos intervencionistas atribuidos a ese país.

    Es evidente que los abusos de la 4T, que ponen en riesgo a nuestra frágil democracia y al estado de derecho, como lo son la reforma judicial y el posible intento de desaparición de los organismos autónomos —como el INAI y todos aquellos que generan contrapesos al Poder Ejecutivo— traen muy preocupados a los políticos estadounidenses y ello pudiese predisponer al próximo presidente de ese país a endurecer sus políticas en contra de la pasividad del gobierno mexicano frente a los cárteles de la droga.

    Seguramente las noticias que llegan de Estados Unidos respecto a la actual estrategia de ese gobierno de convertir en testigos protegidos a líderes de la delincuencia organizada mexicana presos en su territorio —y poseedores de información privilegiada— pone nerviosos a muchos funcionarios de este gobierno que pronto perderán impunidad al dejar sus cargos.

    Frente a estos escenarios inciertos y de alto riesgo, blindarse con el discurso patriotero pareciera ser una estrategia populista y de alto impacto emocional que permitiría al gobierno que está por iniciar el primero de octubre, salir en defensa de cualquier funcionario de la actual administración que pudiese ser cuestionado por el gobierno norteamericano. A final de cuentas las narrativas construyen percepciones públicas poderosas.

    La izquierda latinoamericana se divide

    No hay una sola izquierda latinoamericana y el conflicto e insultos entre Gustavo Petro y Daniel Ortega, porque el nicaragüense calificó a él y a Lula como títeres del gobierno norteamericano por no reconocer a Nicolás Maduro como ganador de las pasadas elecciones, pone en evidencia esta fractura. Gabriel Boric, Luiz Inacio Lula da Silva y Gustavo Petro, presidentes de Chile, Brasil y Colombia, empiezan a distanciarse de los dictadores tradicionales —insertados en el Foro de Sao Paulo— a partir de su rechazo al robo de las elecciones venezolanas por parte de Nicolás Maduro. Esto marca un nuevo contexto político en la región y una nueva esperanza para la democracia, al margen de las posturas ideológicas.

    Brecha

    Cada vez más crece la brecha entre la administración pública y la política. El político finca su fortaleza en la demagogia, pero el administrador público debe dar resultados y efectividad. La nueva Reforma Judicial pretende convertir a la administración de la justicia en una actividad de ocurrencias jurídicas y compromisos políticos.

    ¿A usted qué le parece?

    Ricardo Homs
    X: @homsricardo

  • Detienen a 13 mil migrantes diarios; crisis en Estados Unidos

    Detienen a 13 mil migrantes diarios; crisis en Estados Unidos

    Senadores demócratas y republicanos propusieron el domingo un proyecto de ley en el que se contempla la creación de una “autoridad especial” para usar la opción de detener el flujo de personas en la frontera sur si la media diaria de migrantes alcanza los 4 mil en una semana, pero de forma obligatoria si sobrepasan un promedio de 5 mil al día durante siete jornadas o en caso de registrarse 8 mil 500 en un día.

    Sin embargo, de acuerdo con cifras que la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos proporcionó a Excélsior, en enero pasado se detuvieron 413 mil 304 personas, un promedio de 13 mil 332 cada día.

    De entrar en vigor la medida, los migrantes que buscan asilo permanecerán en la frontera mexicana a la espera de que se reanude su proceso, que prácticamente quedaría suspendido hasta nueva orden. Desde principios de diciembre pasado el promedio de migrantes que la patrulla encuentra en la frontera rebasa los 13 mil diarios.

    El plan preocupa a directores de albergues para migrantes que confirman que la mayoría de quienes llegan ahora a la frontera son mexicanos

  • Fue muy buena la reunión: AMLO

    Fue muy buena la reunión: AMLO

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, hizo un balance positivo sobre la reunión de alto nivel con funcionarios estadounidenses. «Fue muy buena la reunión con el secretario Blinken y con el secretario Mayorkas», dijo el mandatario. López Obrador dio detalles de los acuerdos que se alcanzaron en la cumbre.

  • Así van las elecciones de mitad de mandato en EU

    Así van las elecciones de mitad de mandato en EU

    A medida que se van conociendo los resultados de las elecciones de mitad de mandato en Estados Unidos (EU), es evidente que la “ola roja” republicana que muchos expertos preveían no se ha materializado.

    Las primeras cifras indican que es probable que los republicanos recuperen la Cámara de Representantes, pero por un número menor de lo esperado, mientras que el Senado de E.U sigue siendo un cara o cruz.

    Te puede interesar Siguen abiertas las heridas en EU tras atentados del 11-S

    Así van las elecciones de mitad de mandato en EU

    Aunque Biden puede tener cierto poder para nombrar jueces federales y posiblemente incluso del Tribunal Supremo si los demócratas mantienen el control del Senado, otras prioridades clave de la Casa Blanca ,entre ellas, el medio ambiente, la sanidad y los derechos reproductivos, se paralizarán.

    A estas alturas, tanto el Partido Republicano como el Demócrata tienen posibilidades de ganar tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes.

    Te puede interesar Contribuye a economía mexicana éxodo desde EU

    Es verdad que los republicanos mantienen una ventaja en la Cámara que les hace favoritos, pero por un margen de tres o cuatro escaños que no está en absoluto garantizado. Si los demócratas ganan en los Estados en que van por delante y son favoritos y logran dar la vuelta a otros cuatro en los que la ventaja republicana es corta o el escrutinio va con mucho retraso (en Colorado, Oregón y dos en California), hay una posibilidad de que lleguen a la cifra mágica de los 218 escaños, la mayoría en una Cámara de 435 representantes.

    Así van las elecciones de mitad de mandato en EU

    No es muy probable, no tienen margen de error, pero tampoco cabe descartarlo. A medianoche de este jueves el resultado era de 211-198 a favor de los republicanos, con 26 escaños pendientes de adjudicar.

    Te puede interesar Destaca AMLO su relación con Biden y EU

    En cuanto al Senado, todo está abierto. Quedan tres asientos por definir y el que gane dos tendrá el control. Arizona y Nevada siguen contando los votos. En el primero tiene una amplia ventaja el candidato demócrata y en el segundo, una muy corta el republicano, pero queda escrutinio por delante y cualquier pronóstico es aventurado. Si cada partido ganase uno de esos dos Estados, todo quedaría pendiente de Georgia, donde ninguno de los candidatos ha superado el 50% y será necesaria una segunda vuelta el 6 de diciembre. En 2020 ya fue el desempate de Georgia el que decantó el Senado, en aquel caso del lado demócrata.

    Pero, ¿por qué tarda tanto el escrutinio? Lo primero que hay que entender es que estas no son unas elecciones con reglas comunes para todo el país. Cada Estado regula el proceso electoral a su manera.

    Te puede interesar ¿Por qué en EU meten los huevos al refri, pero en México no? Te decimos

    Así van las elecciones de mitad de mandato en EU

    Dibuja los distritos de la Cámara de Representantes (dando lugar al gerrymandering, la delimitación partidista de circunscripciones), establece los requisitos para registrarse, fija las reglas del voto adelantado en persona y del voto por correo, tiene sus máquinas de conteo y hasta diferentes sistemas para declarar al ganador, incluidos los sistemas de doble vuelta —como en Georgia— y de voto preferencial, como en Maine y Alaska.

    Además, esto no son solo unas elecciones legislativas. Se vota a la Cámara de Representantes en todo el país y el Senado en 34 Estados, pero además en muchos se vota al gobernador, al vicegobernador, al secretario de Estado, a comisionados, a jueces del Supremo estatal, de apelaciones y de distrito, a diversos fiscales, a los legisladores estatales, concejales, alcaldes, miembros de los consejos escolares… Las papeletas son únicas para todas las votaciones y pueden ocupar varias páginas con decenas de casillas. Eso complica el escrutinio.

    LM

  • EPN reconoce al equipo negociador del Tratado entre México, EU y Canadá

    El Presidente Enrique Peña Nieto encabezó el evento en el que reconoció a los integrantes del equipo negociador del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ahí destacó que no es un logro individual, sino un logro de equipo.
    EPN reconoce al equipo negociador del Tratado entre México, EU y Canadá

  • FIFA lo declara: México, USA y Canadá, sedes del Mundial 2026

    FIFA lo declara México, USA y Canadá, sedes del Mundial 2026
    La candidatura United 2026 ha ganado la elección y México acogerá el Mundial 2026 junto a USA y Canadá, después de imponerse a Marruecos.

  • Avanza en San Diego la construcción muestrario del muro fronterizo

    Los ocho prototipos ordenados por el presidente Donald Trump para el muro en la frontera entre México y Estados Unidos tardarán un mes para su secado total y hasta 60 días para una evaluación rigurosa, informó hoy la Patrulla Fronteriza
    Avanza en San Diego la construcción muestrario del muro fronterizo

  • Listos para modernizar el TLCAN México, EU y Canadá

    Hay quienes dicen que la modernización del Tratado Libre Comercio de Norteamérica será una pantomima, Yo personalmente creo que será benéfico si es que Donald trump no se mete y hace todo un desastre.
    Tras meses de amenazas y declaraciones cruzadas, Estados Unidos, México y Canadá inician esta semana las conversaciones para renegociar el polémico Tratado Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN), al que el presidente estadunidense, Donald Trump, se ha referido repetidamente como una herramienta comercial para saquear a los Estados Unidos.
    Ni Canadá ni México han dicho que no quieran renegociar ciertos capítulos del Tratado Libre Comercio de Norteamérica lo que si es claro que Estados Unidos no podrá con el nacionalismo patriotero que trae su presidente, querer que se reviertan todas las tasas en favor de su país ahogando a los socios comerciales que ademas, son sus vecinos.
    El miércoles 16 las negociaciones arrancarán en Washington; la primera ronda de conversaciones se prolongará hasta el domingo 20 de agosto
    Listos para modernizar el TLCAN México, EU y Canadá

  • #AlMomento – Medidas de seguridad extraordinarias en vuelos hacia EU

    La Dirección General de Aeronáutica Civil de la SCT fue informada por el Departamento de Seguridad Interior (Department of Homeland Security – DHS) de los Estados Unidos de América de que, a partir de mañana, 19 de julio de 2017, para los vuelos directos hacia ese país, las líneas aéreas aplicarán medidas extraordinarias de seguridad, que tienen que ver con la revisión de aparatos electrónicos portátiles más grandes que un teléfono celular o smartphone.
    Se recomienda a los pasajeros que tengan planeado viajar a los Estados Unidos, tomen en cuenta que deberán presentarse en el aeropuerto tres horas antes de la hora marcada como salida de su vuelo para cumplir con los citados procedimientos.
    Asimismo, se sugiere que en su equipaje de mano lleven la menor cantidad de equipos como los mencionados y que, en caso de ser necesario llevarlos, estén conscientes de que deberán someterlos a revisiones de seguridad y presentarlos por separado del resto del equipaje, y sin funda o protección de ningún tipo.
    Medidas de seguridad extraordinarias en vuelos hacia EU

  • EU y México analizan en Tijuana economía y turismo

    Esta frontera fue el escenario de la visita de trabajo que cónsules y líderes de la costa oeste de Estados Unidos realizaron aquí para analizar los temas de turismo y desarrollo económico entre ambos países.
    EU y México analizan en Tijuana economía y turismo