Etiqueta: etica

  • Crisis: ¿ética o económica?

    Por Flor Tanit Pérez

    El mundo actual está sumergido en una crisis, no sólo de tipo financiera, sino también energética y alimentaria, generada en gran parte, por una crisis ética que nos azota sin piedad. Hemos estado viviendo en un mundo donde los negocios se han convertido en lo más importante, en los cuales, maximizar las ganancias es su único objetivo. La avaricia del sistema financiero es el que nos ha llevado a la situación en la que nos encontramos ahora, la avaricia â?? afirma Muhammad Yunus- es la destructora del sistema financiero mundial.

    Las crisis económicas provocan un deterioro en la calidad de vida de aquellos que menos tienen, es decir, aquellos que detentan el poder sobre el mercado financiero son los que menos sufren las consecuencias (en realidad) de una caí­da del sistema. Quiebran las empresas, viene el desempleo, aumenta la pobreza y genera hambruna y muerte. ¿Los más afectados? los paí­ses en desarrollo en ífrica, Asia y América Latina.

    Vivimos en un capitalismo de mercado, incentivado por la ambición y la avaricia, que no se detiene por y para nada, impulsado por una especulación y rumoreo (que ignora los valores éticos) que se dedica solamente a maximizar las ganancias a costa de lo que sea y de quien sea. Yunus afirma que â??ganar todo el dinero posible sólo puede ser un medio para un fin, no un fin en sí­ mismoâ? (Yunus citado en La Nación, 2008) así­ pues, es necesario que el dinero se invierta en algo significativo, algo que mejore la calidad de vida de la gente, que sea socialmente responsable. No puede pensarse en adquirir el máximo dinero posible sin tener algo bueno que hacer con él.

    Ahora existe una excesiva -pero bien merecida- desconfianza general de la población hacia los gobiernos, las instituciones financieras y los lí­deres de negocios. Las personas no creen que haya integridad, honestidad o transparencia en los sistemas polí­ticos y económicos (Milenio, 2010). Y ciertamente no las habrá hasta que el incentivo de los negocios cambie, y sea no sólo incrementar las ganancias en el mí­nimo de tiempo, sino que exista una razón social detrás, que promueva el crecimiento y â??sobretodo- el desarrollo económico y humano.

    Los tan comentados Objetivos del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas todaví­a se vislumbran lejos de poder alcanzarse, el desempleo ha alcanzado hasta a los paí­ses más industrializados y desarrollados, y las cifras de pobreza son alarmantes y desgarradoras. ¿Qué podemos hacer nosotros ante esto? Es verdad que no todos podemos participar directamente en el sistema financiero, no tenemos los conocimientos, los recursos y el poder para hacerlo; sin embargo, desde nuestra posición como ciudadanos sociales y responsables, podemos hacer un cambio, minúsculo tal vez, pero cambio. Si tenemos la fortuna de vivir bien, sin preguntarnos qué vamos comer al dí­a siguiente o si tenemos con qué taparnos del frí­o, podemos hacer algo. Ejercer finanzas responsables, por muy pequeño que sea nuestro cí­rculo, servirá.

    Referencias:

    Milenio (2010) Davos: crisis económica y crisis ética Recuperado el 24 de febrero de 2011 desde http://www.msemanal.com/node/1800

    BBC (2011) Lo que dejó Davos 2011. Recuperado el 24 de febrero de 2011 desde http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/01/110131_davos_2011_conclusiones_pl.shtml

    La Nación (2008) Entrevista a Yunus, sobre la etiologí­a de la crisis mundial. Recuperado el 24 de febrero de 2011 desde http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1060809

  • ¡El tener sobre el ser!

    Los seres humanos como lo hemos visto somos una parte razón y una parte ser. No podemos ser una sola cosa ni completamente la otra, como lo menciona la ética en sus teorí­as principales. Como lo dice Xavier Zubiri, somos poseemos una inteligencia sintiente, somos a la vez sentimiento y razón; de forma que ni nuestros sentimientos son puramente irraciona les ni nuestra razón frí­a e insensible. Y gracias a esto podemos poseer una moral para tomar decisiones que sean mas adecuados a las situación en las que estás .

    Retomando el tema principal , muchas de las veces olvidamos que el ser y la razón van ligadas y atentamos contra nuestra parte del ser. El â??serâ? se ha convertido en la sociedad actual en un elemento secundario para el tratar a las personas y para las consideraciones que tienes al momento de hacer tu vida diaria. La modalidad actual es : Eres lo que tienes o cuanto tienes vales. ¿ Por que hemos dejado que la sociedad acepte estos conceptos?, ¿Creemos y actuamos conforme a ellos?, ¿Quién estableció esto?.

    Estas son algunas de las cuestiones que me he formulado por que hemos dejado a aun lado la esencia de la persona, nos dejamos llevar por los medios y el mundo. La producción exagerada de nuevos bienes y servicios que cada vez salen más y nos provocan una necesidad que muchas veces no tenemos. Estos dos términos estas tan ligados que hay un punto en el que no sabemos más lo que es ser y nos dejamos llevar por el tener.

    Ahora decidimos juzgar a las personas por lo que tienen. El hecho de cómo nos hemos convertido en personas egoí­stas y que pisoteamos al otro solo por que creemos tener más que él, solo por que creemos que los bienes señalan estatus y posición. Pero, como justificamos el pisotear a la otra persona solo por que no demuestra que posee bienes materiales, nos hemos convertido en personas egoí­stas y sin razonamiento; en ese momento es cuando atentamos contra la dignidad de las personas. La dignidad es uno de los elementos más importantes del ser por que toda persona es valiosa por sí­ misma y sn dignos de todo respeto, como lo que dice Kant en su teorí­a de dignidad y respeto. El tratar a otra persona como un animal o como algún objetos solo por que no tiene lo que tú, no es respetar la dignidad de las personas.

    Para respetar a las personas y tratarlas con dignidad es importante que nos pongamos en el lugar del otro y de ahí­ decidamos que es lo mejor que podemos hacer, ya sea en el aspecto moral o inmoral. Es importante que veamos por nuestro ser antes que por el tener, el que es hace más aportaciones para el mundo que el que tiene.

    Samantha Isabel Buenrostro Cortez

  • La gran creación de la inteligencia humana es la ética.

    â??Yo soy yo y mis circunstancia. Y si no se salva mi circunstancia, no me salvo yo.â?

    José Ortega y Gasset

    Como personas deseamos la autonomí­a personal, y de hecho la buscamos por todos los medios imaginables, y rara vez la conseguimos y nos preguntamos ¿Por qué no puedo lograr mi autonomí­a personal? Usualmente se debe a que olvidamos que la autonomí­a personal sólo puede construirse dentro de un proyecto social.

    Esta influencia positiva o negativa de la inteligencia compartida sobre la inteligencia personal se da continuamente en la vida cotidiana. Una pareja que posee inteligencia compartida mantiene lazos de comunicación fluidos y eficaces, resuelve más problemas de los que causa, favorece la instalación adecuada en la realidad, fortalece el ánimo y ayuda a que cada uno de sus miembros consiga sus metas personales.

    La unión entonces permite conjugar motivaciones aparentemente opuestas. Cada miembro aspira a su propia felicidad, pero en un contexto que implica la felicidad de la otra persona.

    Una de las demostraciones más evidentes de la inteligencia compartida es la capacidad de integrar metas conflictivas.

    La capacidad de cada uno para resolver problemas debe verse aumentada por el hecho de pertenecer a ese grupo.

    Nuestro proyecto de vida debe incluir, pues, una inteligencia compartida.

    Se trata de conseguir que un grupo de personas no extraordinarias produzcan resultados extraordinarios. Esto es lo que le pedimos a la sociedad. Queremos que por el hecho de vivir en ella seamos capaces de alcanzar cosas que serian inalcanzables si estuviéramos solos.

    Hay proyectos que sólo pueden emprenderse y conseguirse mancomunadamente. Y hay proyectos personales que sólo puede conseguirse integrándolos en proyectos mancomunados.

    La felicidad y la dignidad personal sólo serán posibles dentro de un proyecto mancomunado de sociedad. Es decir, se valora cada vez la iniciativa personal pero dentro de trabajos en equipo.

    Por supuesto que trabajar en equipo, con una visión compartida, exige desarrollar destrezas intelectuales y afectivas. Una de ellas es comprender que nos mueve, y que mueve a los demás para así­ buscar un proyecto común al cual dedicarnos.

    Los seres humanos actuamos fundamentalmente por tres motivos. Hay motivaciones extrí­nsecas a la acción: por ejemplo, ganar dinero. Hay motivaciones intrí­nsecas: disfrutar con la actividad, sentirse útil y eficiente, ser reconocido por el grupo, aumentar el propio poder. Hay, por último, una motivación trascendente: colaborar al mejoramiento de la sociedad, encuadrarse en grandes proyectos éticos.

    Es probable que algunos de ustedes lean esto último con una sonrisa escéptica.

    Sin embargo, las empresas inteligentes saben que funcionan mejor si consiguen unificar tres finalidades: crear valor para los propietarios. Crear valor para los empleados. Crear valor para la sociedad. Si quieres tener éxito debes comprender que estas tres metas son interactivas y no excluyentes como se les vení­a concibiendo hasta ahora.

    No, no me he convertido a las carmelitas descalzas ni mucho menos. Solo he descubierto que para conseguir sus propios fines, la inteligencia personal se ve obligada a colaborar con los fines de otros.

    Es a partir de esta inteligencia compartida que llego al tema que me inquieta en este momento. La aparición del gran proyecto de la inteligencia. í?l que va a dar valor a todo lo demás. Estoy partiendo del concepto de inteligencia como aquella capacidad de inventar proyectos y de resolver los problemas que su realización plantea.

    Los problemas más importantes para el ser humano se refieren al logro de la propia felicidad y de una convivencia digna.

    Como ya dije, las metas privadas solo pueden alcanzarse dentro de unas grandes metas mancomunadas. La inteligencia capaz de acercase a la felicidad sólo puede desarrollarse y ejercerse en una sociedad también inteligente.

    La gran creación de la inteligencia humana es la ética. Entendiendo a esta como un brillante conjunto de soluciones y posibilidades. Es un proyecto de humanidad inteligente.

    La más elemental formulación de este proyecto seria: Todo ser humano considera bueno tener derechos.

    Tal vez me equivoque, pero veo, que los fracasos de las morales proceden de dos afirmaciones erróneas, aunque bienintencionadas.

    La primera sostiene que el concepto moral fundamental es el deber y no el derecho. La segunda defiende que el que se nace con derechos como se nace con riñones, hí­gado o pulmones. Ninguna es verdadera, y como los errores nos pasan la factura tarde o temprano, ahora estamos pagando esos errores.

    Definiré derecho como un poder simbólico que nos permite alcanzar cosas que no podrí­amos conseguir con nuestras propias fuerzas. Amplia nuestro campo de acción, nuestras posibilidades.

    Cuando digo que tengo derecho de propiedad sobre mi casa, quiero decir que voy a poderla mantener aunque mi vecino la codicie y sea más fuerte que yo.

    Es, la inteligencia transmutando a la naturaleza, creamos un poder simbólico que se opone a un poder fí­sico.

    El marido que golpea a su mujer está ejerciendo su poder fí­sico. La mujer, si presenta una denuncia legal, está ejerciendo un poder simbólico, aunque eficiente.
    Su derecho le permite exigir ayuda.

    Esta en nuestra naturaleza sobrepasar los lí­mites de esta misma naturaleza. Por eso nuestros derechos no son naturales. Son extra-naturales.

    En la noción de derecho se articula la inteligencia personal y la inteligencia social, los intereses privados y los intereses de la colectividad.

    ¿De dónde proviene la fuerza que vaya a conceder eficacia a los derechos?
    Solo puede provenir del reconocimiento activo de la comunidad. Por ello, el mundo del Derecho no consagra el egoí­smo, sino la solidaridad.

    Los derechos son unos de estos fines comunes que no podrí­amos alcanzar por nuestra cuenta, porque se basan en una reciprocidad universal.

    Su eficacia hace que nos olvidemos que esta estructura no se mantiene sola. Nadie está amparado por los derechos si esta fuera de la órbita de los derechos.
    En el mundo civilizado sucede así­, el criminal está protegido por el mismo derecho que ha transgredido, no es porque nadie se lo deba, sino por la generosidad de los que permanecen en la órbita ética. Son ellos quienes están dispuestos a afirmar la dignidad de todos los miembros de la especie humana, aunque resulten perjudicados al hacerlo, porque creen en la grandeza y necesidad del proyecto.

    Le concedemos derechos, porque estamos empeñados en mantenernos en este mundo nuevo que pretendemos construir lejos de la selva.

    Estamos creando un modo nuevo de vivir, Una especie nueva. La gran innovación en el universo. El esfuerzo por construir la dignidad humana es lo más hermoso, noble y útil que hemos inventado. Nuestra más clara posibilidad de ser felices.

    Escrito por Julio César ílvarez del Castillo González www.comunicacionalterna.com.mx www.capacitacion.emogenica.com

  • La nueva cultura laboral. Por José Quintero Hernández

    La cultura laboral es un aspecto muy importante que es tomado en cuenta en los estudios éticos ya que el trabajo se ha convertido en un aspecto que consume gran parte de la vida del humano moderno. Tomando en cuenta algunos pensamientos crí­ticos como el de Zymunt Bauman y algunas de las tendencias de las nuevas empresas se expone la nueva filosofí­a laboral como opción para impulsar los negocios y la satisfacción profesional de cualquier individuo.

    Bauman en su trabajo Trabajo, consumismo y nuevos pobres nos habla sobre como la ética de trabajo se ha convertido en un mecanismo para tener trabajadores sometidos y de cierta manera explotados para conseguir una producción elevada con la idea de conseguir buenas utilidades. Gran parte de su trabajo crí­tica cómo existe una imposición hacia el trabajador en el que no se les permite â??pensarâ?, sólo obedecer y automatizarse bajo un estricto control; de alguna manera removiendo la dignidad del trabajo. Sin pensar tanto si esto es bueno ó no, si es ético ó no, se puede atacar el problema conociendo las ventajas del nuevo concepto de cultura laboral por parte de las nuevas empresas. Estas empresas tienen nuevas ideas en las que se sabe que el principal activo es el empleado y que este debe de tener cierta satisfacción personal y profesional para lograr el mejor desempeño.

    Empresas como Google proponen el emprendurismo dentro de la compañí­a, es decir, se impulsa a los trabajadores a que éstos sí­ â??piensenâ? o que generen nuevas ideas o proyectos por su cuenta más allá de su rutina de trabajo preestablecida. Para los viejos empresarios esto es una pérdida de tiempo, para los nuevos lí­deres esto se puede convertir en la principal herramienta de ventaja competitiva. Un empleado que explore nuevas ideas puede generar importantes innovaciones que al final puede generar los nuevos productos y servicios que significan nuevos y mejores ingresos o tal vez reducción en costos también. Los empleados tienen libertad de desarrollar sus intereses y con el apoyo de la compañí­a se puede crear nuevos productos constantemente y de manera rápida.

    Empresas como Zappos, una de las tiendas online más importantes del mundo y mejor calificadas como lugar para trabajar, entiende como el ambiente de trabajo debe de ser los más satisfactorio posible para hacer sentir al empleado como en casa. Este tipo de compañí­as son abiertas, donde el organigrama no parece ser vertical, el CEO y demás ejecutivos comparten mismos espacios con otros trabajadores. Esto genera confianza, un sentido de trabajo en equipo y de igualdad que permite una mejor colaboración interna facilitando los procesos. Zappos ofrece después de la capacitación 2 mil dólares sin compromiso para que no acepten el trabajo en su compañí­a; 90% no lo toma el dinero y se queda ; eso es crear lealtad, eso es crear un sentido de pertenencia. Estas nuevas compañí­as saben que un empleado feliz que se identifica con su empresa , tiene un mejor desempeño al satisfacer no sólo el desarrollo profesional , pero también personal.

    La nuevas empresas exitosas saben que es importante crear una cultura laboral antes de cualquier cosa, y que esto se convierta en los cimientos de la organización Este tipo de empresas están rompiendo con los paradigmas y viejas ideas de trabajo y con resultados están mostrando que la cultural laboral que desarrolla a nivel personal y profesional al trabajador, en realidad genera innovación, crecimiento y mejores ingresos para todos. La vieja ética del trabajo se tiene que eliminar con idea de crear nuevas compañí­as competitivas y de mejor crecimiento que genera un beneficio para todos.

  • ¿Cómo vivimos?, ¿somos felices en nuestro país? Por Ma. Elena Amezcua Ochoa

    Muchas veces los padres se enfocan en educar a sus hijos con valores, incluyendo moral y ética. En verdad, ¿sabemos a qué se refieren con esas palabras que parecen fácil de definir? La verdad es que la mayorí­a de las personas no saben una definición en espefí­co y es por eso que responden que es algo que sus padres les inculcaron desde una edad muy temprana.

    Los valores durante la época estoica eran definidos como una dignidad o virtud. La moral como las normas heredadas para hacer el â??bienâ? pero no sólo el bien de uno mismo, sino para todos los que te rodean; como distinguió el gran filósofo ruso Immanuel Kant sobre la moralidad y legalidad. Mientras que Hegel se encargó de diferenciar la moralidad subjetiva de la moralidad objetiva. La primera consiste en el cumplimiento del deber por el acto de la voluntad, mientras que la objetiva es dar obediencia a la ley moral por estar regulada por las normas, leyes y costumbres de la sociedad.

    La mayorí­a de las personas hemos pasado por situaciones donde se comete una injusticia tan grave que nos llenamos de rabia y coraje. Con estos sentimientos, lo primero que se nos viene a la mente es la venganza; esto se ve reflejado en que queremos tomar la justicia por nuestras manos. Hace pocos dí­as a una amiga mí­a aquí­ en la Ciudad de Guadalajara, estaba ella parada en un semáforo esperando en siga cuando de repente se le arriman unos hombre y le empiezan a golpear su cristal, mi amiga en ese momento no supo qué hacer se asusto por qué no dependí­a de ella avanzar ya que habí­a carros delante de ella así­ que por el miedo no tuvo opción abrió la puerta de su camioneta, los tipos se subieron con ella y se la llevaron con todo y su camioneta, después manejaron hasta una zona desconocida, la golpearon y la tiraron como si fuera un animal o peor mi amiga, no tuvo más que pedir ayuda a una casa como pudo y avisar a sus papas de lo sucedido, actualmente ella está en atención por un psicólogo quien la está atendiendo emocionalmente del fuerte trauma que sufrió, padres igual están preocupado y con temor a que atenten contra otro de sus hijos, son tipos que son tipos sin escrúpulos que con el solo hecho de tener algo material y lujoso aunque sea por un momento son capaces de cometer el mayor de los atropellos, su mama sufre de nervios y miedo y no saben cómo hacerle para saber qué fue lo que paso en realidad y encontrar a los culpables.
    Una historia alarmante ¿no? Un momento donde la impotencia te gana pero al mismo tiempo se cruza con el miedo y te atontas y no sabes que hacer. ¿Qué se puede hacer en estos casos? Nadas no sabes si actuar en contra de ellos, en caso de que tuvieras con que hacerlo y sino pues que más te queda arriesgarte a lo que venga a morir o ser hasta violada por ellos, pero hasta donde hemos llegado por la ambición desmedida por buscar la felicidad plena en cosas materiales a costa del daño hacia los demás ya no importa quien sufre a quien lastimamos lo que nos importa es obtener lo que deseamos.

    Es una tristeza habitar en un paí­s donde vivimos rodeada de gente peligrosa. Dónde no podemos caminar ni una cuadra sin estar volteando atrás para revisar si no hay un sujeto peligroso siguiéndote. Hasta donde hemos llegado, que hasta muchos llegamos a desconfiar hasta de nuestros supuestos â??amigosâ? de toda la vida, que clase de felicidad es la que nos gusta vivir a costa de que o de quien.

    Cuando ocurre este tipo de incidentes sinceramente lo que quieres hacer es matar al sujeto que vino a invadir tu tranquilidad romper con la felicidad que tenias. Hasta cuándo podremos vivir sin ese tipo de miedos, hasta cuando las personas vamos a recapacitar en que esta vida esta hecha y fue creada con un solo fin el de ser felices capaces de dar lo mejor de sí­ por el otro, buscar esa felicidad en lo que verdaderamente vale la pena no en las cosas materiales y es donde nos preguntamos dónde están las autoridades. ¿Por qué el gobierno no atrapa a toda esa gente que no tiene nada que hacer y vive del sufrimiento de los demás? Qué no se dan cuenta del trauma que dejaron en esa pobre gente inocente.

    Pero como dijo Adela Cortina y Emilio Martí­nez en su artí­culo llamado â??ética aplicadaâ? â??una de las razones del nacimiento de la ética aplicada es el descubrimiento de que la ética individual es insuficiente, porque la buena voluntad personal puede, sin embargo, tener malas consecuencias para la colectividadâ??. (Etica Aplicada, 2001)

    En conclusión a estas alturas ya no puedo pensar en una solución, pero en alternativas si y unas serí­an que la policí­a ponga penas más severas para todos los que cometen ese tipo de delitos (asaltos) no se dediquen a eso, o si alguna vez asaltaron no lo vuelvan a hacer. Otra solución serí­a que no se permitiera la fianza ya que muchos dicen, â??pagando un dinerito salimos libresâ??. Como paí­s, estamos en el hoyo en el aspecto de la inseguridad. Pero cada vez que contraten policí­as les hagan un examen para saber si tienen valores y ética. Analizarlos como personas, su forma de pensar y cuestionarlos sobre diversos temas, no nada más basta con contratar a cualquier persona sólo porque necesitan trabajar o porque no hay nadie más para el puesto. Soy de las personas que está de acuerdo con que el â??estado de bienestar se encuentra identificado con el utilitarismo, pues consiste en satisfacer las necesidades de la personaâ?, igualmente como el utilitarismo busca que lo que hagamos va a ser lo que nos va a conseguir lo mejor. una persona con valores vale más que una que está echada a perder y que no tiene nada sano en la cabeza ni el bienestar humano, tomemos conciencia y analicemos el utilitarismo como ejemplo pensemos en hacer el mayo bien para el mayor número de personas no solo para unos cuantos.

    Bibiliografias:
    Luventicus, Academia de Ciencias. (2009) Immanuel Kant, Rosario desde capital Argentina
    Cortina, Adela. Martí­nez, Emilio. (2001) Etica Aplicada, Madrid

  • La etica en los negocios. Por Raul Martinez

    Cuando se habla de la ética lo más común que se haga es instantáneamente relacionarlos con lo que se conoce como moral, las dos palabras van de la mano y están estrechamente relacionadas pero lo que muchas personas creen es que la ética y la moral es la misma cosa, esto esta errado. La ética es una disciplina filosófica que reflexiona acerca de los problemas morales, y la moral son normas, guí­as o costumbres de lo que se considera que esta bien o mal en una sociedad. Es raro el dí­a que pase en nuestras vidas sin que enfrentemos algún dilema ético o moral, no importa su magnitud pero es algo que enfrentamos dí­a a dí­a, cada una de las personas en este mundo es diferente y percibe las cosas de un modo distinto, cada individuo tiene su propia percepción de la ética y la moral por que todos recibieron diferente educación, ya sea en casa y en las escuelas a las cuales asistieron.

    La ética en los negocios es necesaria para poder estudiar el comportamiento ético y moral de cada una de las personas que laboran ya sea en empresas como empleados o de forma independiente. A los ojos de cada uno siempre estamos del lado correcto, haciendo las cosas bien, siguiendo nuestro propio código de ética, el problema surge cuando nuestro código de ética no es apto para las personas con las que realizamos negocios, en este preciso momento es cuando surge el dilema ético, en el cual nos preguntamos a nosotros mismos ¿Que debo de hacer?, ¿Lo hago o no lo hago? Etc. Aquí­ debemos de estar aferrados a nuestra postura, y hacer lo correcto. Un ejemplo de ética en los negocios es un alto directivo que trabaje para una compañí­a que manufacture armas de fuego, cualquier persona sabe que esta compañí­a va a causar muertes alrededor del mundo lo cual el hecho que trabajes ahí­ sea una acción inmoral, pero por el otro lado si firmaste un contrato para dirigir la compañí­a y cuidar los intereses de los accionistas, serí­a inmoral y poco ético no administrar la compañí­a de una buena forma, porque tienes el compromiso de elevar las utilidades de los accionistas con tus habilidades administrativas.

    El utilitarismo es un enfoque que está estrechamente relacionado con los negocios, el autor Manuel Velásquez lo define como â??Un término general para cualquier punto de vista que sostenga que las acciones y las polí­ticas deban evaluarse con base en los beneficios y los costos que impondrán a la sociedad.â?(Velásquez, 2006, p. 61). Esto quiere decir que los utilitaristas tomarí­an la decisión que les dé una utilidad elevada, sin importar que dañen o perjudiquen a los demás, de acuerdo con el utilitarismo este mal es absorbido por las ganancias obtenidas. Aquí­ es cuando entra la ética y la moral, siempre hay que analizar bien las decisiones que debamos de hacer, por eso el utilitarismo no siempre es correcto ya que como nos dice el autor Manuel Velásquez en algunos casos tiene conflicto con lo que es justo y con lo que no, también en algunos casos viola los derechos de los seres humanos solo para conseguir una utilidad, lo cual es totalmente reprobable.

    La ética en si es necesaria para poder analizar la mayorí­a de los aspectos en nuestras vidas (es primordial en los negocios), que nuestras acciones no infrinjan la ley no quiere decir que sea correctamente ético, por eso siempre hay que tratar de resolver nuestros dilemas éticos diarios de una forma honesta, correcta y justa.

    Bibliografí­a:

    Manual Velázquez. â??í?tica en los negociosâ?. Pearson, México 2006

    Cortina, Adela; Martí­nez, Emilio. í?tica, Akal, Madrid,2001

  • El Equilibrio Sobre Todo por Hugo Isaac Perez Alvarez

    La ética es la disciplina filosófica que constituye una reflexión profunda y razonable sobre los problemas morales del hombre. No se encarga de juzgar si algo es bueno o es malo, sino de fomentarnos el razonamiento y darnos el contenido necesario para poder tomar decisiones morales de acuerdo a nuestros mapas de realidades. Al estudiar la ética nos podemos topar con un sinnúmero de teorí­as e ideas o corrientes que cada una por si sola trata de buscar lo que sus autores creyeron en su tiempo era lo más correcto o lo moral pero al estudiar esto solo me doy cuenta de lo complejos que somos los seres humanos y de la enorme cantidad de opiniones que hay entre lo bueno y lo malo, lo correcto o lo indebido.

    La mayorí­a de las veces al escuchar lo que cada autor tiene que decir sobre su corriente ética, realmente me convenzo de que en efecto tienen mucha razón y sabidurí­a en sus palabras pero el hecho de que todos, a pesar de que en veces son contradictorios, tienen un poco de esa razón universal a la que se quiere llegar. A esto viene el pensamiento de que en realidad no podemos sintetizar todo el comportamiento humano en una sola teorí­a, para poder comprender enteramente a nuestros semejantes hace falta un equilibrio que solo se obtiene conociendo, como pensó alguna vez Aristóteles: para ser prudente hay que instruirse. Cada situación moral puede ser tan especial y aislada que hay que aprender cuales son los medios más adecuados en cada contexto y no solo enfocarnos en una manera de pensar que tal vez no aplicará en ese momento o tal vez por si sola una manera de pensar no alcanza.

    El equilibrio es el estado en el cual fuerzas opuestas están balanceadas (Premium, 2010), es el punto donde reside todo lo bello y funcional en este mundo y al igual que la naturaleza mantiene un equilibrio en todo, nosotros los seres humanos debemos mantener ese equilibrio al tomar nuestras decisiones éticas. Enfocándonos un poco más en los temas que tocamos en clase creo que para mi el equilibrio viene de la combinación del concepto de prudencia de Aristóteles, las ideas de la cualidad de los placeres de J. S. Mill, el respeto de la dignidad y la ley de Kant y el toque un poco más universal de la tradición dialógica. Me inclino más por una postura teleológica pues creo que para cada acción hay una intención positiva (Angeles, 2010) y si nos vamos a lo más profundo de las acciones aunque lleguemos a la visión kantiana del deber sin un interés propio, siempre hay felicidad detrás del cumplimiento de lo que es correcto.

    En cuanto a la felicidad se refiere, no puede ser definida de una u otra manera, cada persona la adquiere de una manera diferente y muy personal pero al fin y al cabo existen niveles de llegar a ella, es por esto que estoy completamente de acuerdo con Mills en cuanto a que â??es mejor ser Sócrates insatisfecho que un cerdo satisfechoâ? (Martinez, 2001). La visión Kantiana es muy interesante pues toca puntos claves como la dignidad humana y el deber del hombre, esto es sin duda algo que se debe de tomar en cuenta al tomar decisiones pero siempre con una visión un poco más utilitarista y al mismo tiempo dialógica para crear una armoní­a, un equilibrio del humano y la gente con la que vive dí­a a dí­a.

    Por último, lo más importante y que engloba a todas estas visiones es lo que habló Aristóteles, el ser una persona prudente. Ser prudente requiere, tener la mente abierta, tener en cuenta el mayor número de circunstancias posibles al tomar una decisión, instruirse con los medios más adecuados para las mismas, hacer seguimientos a futuro que nos permitirán hacer mejores elecciones y saber aprender de nuestros errores y aciertos (Martinez, 2001). Una persona que sigue esto, sin duda fácilmente puede llegar al equilibrio y sacar al máximo el provecho de la ética.

    Bibliografí­a

    Angeles, E. í. (2010, 07 20). Presuposiciones básicas de PNL. (H. Pérez, Interviewer) Zapopan, Jalisco, México.

    Martinez, C. (2001). Principales Teorí­as í?ticas. Madrid: Akal.

    Premium, O. R. (2010, Junio 15). Oxford Dictionary. Retrieved 2010

  • Conmigo ya no cuenten, por Victor Beltri

    Espero que, en el caso de Paulette, se haga justicia. Lo deseo fervientemente. Como ciudadano, como padre de familia. Como mexicano que quiere creer en las instituciones de su paí­s.

    Pero, conmigo ya no cuenten para los pormenores del caso. Ya no más. Me duele profundamente cada uno de los detalles que, por otra parte, los medios escarban, separan, pulen y nos entregan, relucientes en su crudeza, todos los dí­as. Me lastima leer sobre la posición del cadáver, la expresión facial de la madre, los resentimientos del padre. Las suposiciones de las nanas. Los vecinos. Los amigos. Los parientes. Lo que tiene que decir cada uno de los involucrados tal vez sea de interés periodí­stico para muchos. Para mí­ no lo es. No me informen sobre la cantidad de personas que estuvo en el funeral. No me muestren una fotografí­a de una niña de cuatro años, muerta. Además de conmoverme hasta las lágrimas, confieso que me dan asco los medios que esperan vender más ejemplares a costa de nuestra inocencia. Sí­, de nuestra inocencia. De la inocencia de la sociedad mexicana, que a fuerza de sangre, desmembrados, decapitados, narcomantas y, ahora, niñas pequeñas, se está perdiendo poco a poco.

    Porque en México, los medios no tienen empacho en publicar cualquier cosa. Cuando se les cuestiona, responden, ufanos y con la arrogancia de quien no considera que debe de hacerlo: -Estamos informando; -La sociedad tiene derecho a conocer el contenido de la narcomanta; -Las cabezas (â??extremidades cefáleasâ? las llamó Milenio) son nota informativa, y tenemos que cumplir con nuestro trabajo;-Los billetes ensangrentados son de interés público; -¿Cómo no entrevistar al Mayo Zambada?

    Periodistas que un dí­a pueden actuar como meteorólogos expertos, al siguiente se convierten en doctores en sismologí­a, y la siguiente semana son peritos en criminalí­stica. Pontifican y especulan desde sus columnas, y tratan de arrancar la verdad en entrevistas insidiosas, siguiendo la lógica perversa de que a más sangre, más ventas. Viva la carroña. Si a esto añadimos un procurador inexperto y de lengua vivaz, podemos entender el linchamiento mediático hacia una madre que, hasta el momento, sólo ha cometido el error de no actuar de la manera en que un supuesto experto, coadyuvante, consideraba adecuada. Se refirió a ella como una mujer frí­a y calculadora, y destruyó al mismo tiempo la reputación de una persona que, hasta que no se demuestre lo contrario, se presume inocente. Y nos convirtió, a la vez, en jueces despiadados que están dispuestos a no creer en cualquier resultado que no sea el único que estamos esperando: que la madre es un monstruo. Y en este caso, la posición socioeconómica es, de nuevo, una presunción en su contra. Si se dictamina su inocencia, ésta será cuestionada: Claro, si son ricos. Tienen influencias.

    Lo repito: conmigo ya no cuenten. Porque, para eso, para que algunos medios me sigan salpicando con la sangre con la que lucran, prefiero no saber. Prefiero pecar de inocente, de ingenuo, y confiar en las autoridades. Prefiero creer en el Estado de Derecho, en la legalidad, y la Justicia, que aprendí­ a respetar y desear en la escuela y en la casa paterna. Prefiero pensar en que la policí­a, el procurador, harán su trabajo con eficiencia y honradez, y llevarán la investigación hasta sus últimas consecuencias. Y que en el caso de que no puedan hacerlo, que no puedan dar resultados, entregarán su cargo con dignidad.

    Si no se hace justicia, seré el primero en exigir, con todos los medios a mi alcance, la responsabilidad de los servidores públicos que no cumplan su trabajo de manera satisfactoria. Mientras tanto, ya no más, por favor. Respetemos las vidas que después de este circo han sido destrozadas y, sobre todo, dejemos descansar a esta pobre niña en paz

    *Victor Beltri periodista critico observador, tiene su propio sitio http://www.victorbeltri.com

  • Debate, ¿clonar o no humanos para fines terapeuticos?

    A mas de uno le a pasado por la mente la idea de monstruos con poderes suprahumanos, regresar de la historia personajes como Jesús o Hitler, tener un ejercito de humanoides, etc. pero eso es ciencia ficción.

    El debate es sencillo, permitir o no la clonación humana con fines terapéuticos.

    El pasado viernes 20 de Febrero en el Comité Legal de la Asamblea General de Naciones, en la ONU, se dio fin a años de debates en materia de clonación Humana. La ciencia no quiere crear Humanos de repuesto, ya que no les permitiría crecer mas allá de un caldo de cultivo (se oye mal, pero a las cosas por su nombre) no mayor a las 12 semanas de gestación. Muchos dirán que es un ser humano, pero las constancias que tenemos de poder identificar a un ser Humano, es respirar por si solo, vivir las primeras 24 horas sin asistencia de la Madre (un cunero) y se es sujeto de derecho.

    Esta noción viene desde Roma; los Espartanos mataban niños cuando venían con males congénitos, malformaciones, etc. Hace mucho tiempo, las naciones Occidentales introdujeron el aborto en sus servicios de salud (en México esta permitido en ciertos casos), y no fue tan traumático para sociedades de aquel entonces; entonces hoy en día porque no permitir la clonación Humana con finalidades terapéuticas.
    Se busca tener células íMadreî que son las que tienen absoluta la carga genética y pueden convertirse en un riñón, en un páncreas, porque no; neuronas etc. Las células Madre se encuentran en menor cantidad en cordones umbilicales, ahí quedan algunas; los embriones casi en su totalidad, son células madre. Miles, por no decir que en unas cuantas décadas, millones de personas podrán tener mejor calidad de vida con enfermedades como la diabetes o alzheimer.
    La discusión es mas allá de todo, para comenzar y hacerlo bien, definir en que momento hay vida, porque vida la hay en una célula, en un espermatozoide, en un óvulo, etc. que cada determinado tiempo, deja de existir; porque no mejor aprovecharlos para fines absoluta y totalmente científicos, en pro de la Humanidad.
    Hacer un panel de conocedores a favor y en contra, altos jerarcas de las Iglesias, así como Filósofos y Genetistas, Abogados, en fin, todos los eruditos en campos que pueden aportar ideas, sentarlos y desde su punto de vista, hagan mesas redondas para que nosotros, como pueblo, podamos tener la información de primera mano y ahí decidir en un referéndum si apoyamos o no la clonación humana.
    Francisco González Crussi, Escritor y Medico emerito de la Universidad de Chicago, en un escrito de hace no mas de un año, en la revista Letras Libres, expreso que la vida como la conocemos, es una forma antropocéntrica de ver las cosas, un embrión humano por ende, no es un Humano en acto, sino en potencia.
    Sé que hay carga moral ética filosófica etc. en el tema, pero en pleno siglo XXI debemos tener la madurez de enfrentarnos a nuestros demonios y hablar las cosas como son, la ciencia no puede detenerse cuando esta trabajando en pro de la Humanidad.
    Technorati Profile

  • Clonacion, una opinion personal

    Acerca de la clonación Humana hay miles de teorías, objeciones, posturas, etc.
    Yo tengo la mía propia, y es que me parece que el conocimiento científico no puede detenerse por moralidad, mas cuando estamos tratando de observar mejoría en cientos de miles de vidas en busca de tratamientos o medicamentos para gente con enfermedades como el parkinson, leucemia, diabetes, etc.
    Un embrión Humano tiene algo llamado células madre, que son las que conforme avanza la gestación, se van distribuyendo en el cuerpo humano y así cada una toma su lugar, un riñón, el hígado, el páncreas, neuronas, etc
    Estas de manera natural no se pueden conseguir fácilmente ya que los cordones umbilicales tienen muy pocas y las animales no resultan similares a las humanas ya que nos diferencian, los genes, siquiera del chimpancé en el 1% que en casos de ciencia, es un abismo de diferencia.
    En Reino Unido hoy le han dado luz verde al creador de la oveja Dolly, el Dr. Ian Wilmut y su equipo clonaran embriones humanos para ver como se degeneran rápidamente las células afectadas por el alzheimer y el mal de parkinson.
    Las reglas son simples, embriones humanos se podrán hacer pero ninguno de ellos se podrá insertar en un útero, así que en condiciones mas o menos controladas se vera como estas células madre degeneran rápidamente y se convierten en las afectadas por los males.
    No entrare en cuestiones morales, ya que podríamos tener un debate interminable, pero creo que la ciencia no puede detenerse hoy en día, por conceptos como alma, frente a los grandes retos que se le aproximan en décadas siguientes en el Mundo
    Technorati Profile