Etiqueta: estudio

  • Revelan que levantarse tarde podría provocar diabetes

    Revelan que levantarse tarde podría provocar diabetes

    La revista médica Experimental Physiology publicó un estudio realizado por la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey, Estados Unidos, donde encontraron una relación entre levantarse tarde de la cama y sufrir diabetes tipo II. 

    No solo la carga genética, la mala alimentación y el sedentarismo podrían provocar esta enfermedad crónico degenerativa, sino también algunos hábitos del sueño. 

    Según la investigación las personas que se despiertan tarde tienen más problemas para convertir la grasa en energía y tienen menos tiempo para realizar actividades aeróbicas que podrían ayudar a combatir el sedentarismo. 

    Te puede interesar: Cucarachas: la solución para salvar vidas en terremotos – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Un metabolismo que se activa de manera retrasada altera los ritmos circadianos (los que están influenciados por la luz solar y la oscuridad de la noche) afectando la manera en la cual el cuerpo procesa la insulina. 

    Además, en el estudio donde investigaron dos grupos de personas; unas que se levantan temprano y otras que se levantan tarde, pudieron notar que las personas que se levantan tarde sufren mayores índices de sobrepeso, el cual está directamente ligado con la diabetes. 

    MGG

  • Niñas las que más abusos sexuales sufren

    Las menores del sexo femenino son quienes sufren principalmente los abusos sexuales, con un 80% de los casos, de acuerdo con un análisis realizado por el Consejo Ciudadano
    Niñas las que más abusos sexuales sufren

  • Estudio Musical Orfeo

    Durante 46 años, el Estudio Musical Orfeo ha preparado a miles de cantantes en la capital del país, tanto principiantes, como con más experiencia, a quienes se les ha inculcado la importancia de la disciplina en esta profesión
    Estudio Musical Orfeo

  • Veneno de abeja fortalece sistema inmunológico en portadores de VIH

    Veneno de abeja fortalece sistema inmunológico en portadores de VIH. La Universidad de Guadalajara (UDG) detectó en una investigación que el veneno de abeja conocido como apitoxina ayuda al sistema inmunológico de personas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el sida.
    En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el investigador Sergio Álvarez Barajas detalló que trabaja con un grupo de 28 personas infectadas que por voluntad propia cooperan en la investigación.
    “De las personas con quienes trabajamos, tenemos la copia del documento que avala que son VIH positivo y tenemos los resultados de sus primeros análisis clínicos con los niveles de CD4 y CD8”, dijo el científico.
    “Entonces los revisamos, hacemos prueba de tolerancia al veneno, y se desarrolla una solución con cierta concentración de veneno, de la cual el paciente tomará 15 gotas al día, cinco antes de cada alimento”, añadió.
    Las células CD4 y CD8 son tipos de linfocitos que forman parte del sistema inmune de los seres humanos. Las personas enfermas de sida o VIH positivas de manera normal presentan deficiencia en el número de CD4 y un aumento en las CD8.
    El investigador dijo que es por ello que la medición de estos linfocitos ayuda a los médicos a determinar los mecanismos retrovirales del paciente y el avance de la enfermedad.
    Los resultados en el laboratorio del grupo de estudio arrojó un incremento en el número de CD4, con respecto a los resultados de los primeros análisis, y una disminución de CD8, lo cual resulta favorable comparado con los tratamientos retrovirales, destacó el biólogo.
    La medición de la eficacia del tratamiento con apitoxina es trimestral, y según las investigaciones, el resultado es el mismo cada vez, es decir, siempre hay un incremento en el número de linfocitos del sistema inmunológico del paciente.
    Esta situación se debe a la melitina, sustancia activa del veneno de abeja, y a los antibióticos que posee, ya que en conjunto tienen la particularidad de no generar una memoria en el cuerpo humano. Esta sustancia se puede producir de forma sintética, aunque no cuenta con el mismo efecto de la versión natural.
    “Cuando te pica un alacrán, el cuerpo guarda cierta memoria del veneno de este animal, de tal suerte que si el mismo tipo de alacrán te llega a picar una segunda vez, la reacción que se genera en el cuerpo es mucho menor que en la primera ocasión, y si esto sucede una tercera vez, el piquete de alacrán prácticamente no te hace nada”, explicó el científico.
    “Con la abeja no pasa esto. El cuerpo no guarda memoria de este veneno, por lo que cada piquete produce la misma reacción”, agregó el también maestro en ciencias de la salud ambiental.
    El investigador lamentó que pese a las bondades de los metabolitos detectados en el veneno de la abeja la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) prohíbe su uso en medicamentos.
    Veneno de abeja fortalece sistema inmunológico en portadores de VIH

  • Diario de Ana Frank copiado con fines científicos

    La justicia holandesa juzgó que los textos originales del «Diario de Ana Frank» pueden ser copiados para la investigación científica, dirimiendo una disputa legal en torno a los derechos de la obra.
    El Fondo Ana Frank, cuya sede está en Basilea (Suiza), es propietaria de la obra de la joven judía. Pedía al tribunal impedir a la Fundación homónima, que gestiona sobre todo la casa-museo de Amsterdam, publicar los textos en el marco de una investigación científica.
    Pero el tribunal de Amsterdam estimó que estos pueden ser copiados por la Fundación y la Academia Holandesa de Ciencias, se informó el miércoles.
    La sentencia no altera en cambio la duración de los derechos de autor, puesto que la Fundación y el Fondo se pusieron de acuerdo sobre el derecho aplicable en Holanda.
    El «Diario de Ana Frank», escrita por una adolescente judía entre junio de 1942 y agosto de 1944 mientras se escondía de los nazis con su familia en Amsterdam, fue publicada por primera vez en holandés por su padre en 1947 y luego traducida a más de 70 idiomas.
    Legalmente, una obra pasa a dominio público el 1 de enero que sigue a los 70 años de la muerte de su autor «o del último autor vivo».
    El Fondo estima que el texto es una «obra póstuma», publicada después de la muerte de Ana Frank en 1945 a los 15 años, en el campo de concentración alemán de Bergen-Belsen.
    «Algunas partes del texto fueron publicadas en Holanda por primera vez en 1986. Serán protegidas hasta el 1 de enero de 2037, es decir, 50 años después de su publicación inicial», indicó a la AFP uno de los miembros del consejo de administración del Fondo, Yves Kugelmann.
    «En su decisión, el tribunal tuvo en cuenta dos derechos fundamentales: los intereses del Fondo en el mantenimiento de los derechos de propiedad intelectual y la libertad de investigación científica», afirmaron los jueces en la sentencia publicada en internet.
    Diario de Ana Frank copiado con fines científicos

  • DEA facilita estudio de uso medicinal de mariguana

    La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) facilitó los requerimientos regulatorios para estudios clínicos sobre las posibles aplicaciones medicinales del extracto de la planta de mariguana, conocido como cannabidiol (CBD).
    “Estas modificaciones reestructurarán el proceso de investigación sobre el posible valor medicinal de CBD y ayudarán a fomentar los actuales estudios científicos”, señaló la dependencia en un comunicado.
    Las regulaciones federales requieren tener un registro de la DEA a los investigadores que realizan pruebas clínicas de nuevos fármacos bajo los lineamientos de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).
    Mientras la FDA aprueba el uso medicinal de fármacos en Estados Unidos, la DEA regula el manejo de todas las sustancias controladas, incluyendo aquellas que se utilizan para realizar pruebas clínicas.
    El registro en la DEA permitía sólo la posesión de un monto aprobado de cannabidiol para realizar los estudios.
    Sin embargo si los investigadores aumentaban el alcance de la investigación, el procedimiento burocrático para obtener la autorización de una mayor cantidad de la sustancia, potencialmente retardaba el trabajo científico.
    Los cambios posibilitarán a los investigadores modificar el protocolo de investigación sin interrupciones, apuntó la dependencia.
    Recordó que la mariguana es un substancia controlada por la presencia del ingrediente psicoactivo tetrahydrocannabinol (THC).
    Apuntó el “gran interés” por estudiar las aplicaciones médicas del cannabidiol porque contiene menos de uno por ciento de THC y ha mostrado tener un “potencial valor medicinal”.
    DEA facilita estudio de uso medicinal de mariguana

  • Señala estudio que ideología yihadista es factor clave para su éxito

    La particular ideología de los grupos extremistas yihadistas, como el Estado Islámico (EI), ha sido el motor para atraer a miles de personas a su causa, situación que ha sido minimizada al trazar las estrategias para combatirlos.
    Un amplio estudio del Centro sobre Religión y Geopolítica, vinculado al ex primer ministro británico, Anthony Blair, señaló que liquidar militamente al EI no significaría «terminar el yihadismo global», se requiere, añadió, una «derrota intelectual y teológica» de su ideología.
    El Centro analizó una muestra representativa de 114 fuentes de propaganda que van desde abril de 2013 hasta el verano de 2015 a partir de tres grupos salafistas-yihadistas: Estado Islámico, Frente al-Nusra, y Al-Qaeda en la Península Arábiga.
    El objetivo fue identificar la ideología que comparten estos tres grupos y cómo se revela en su propaganda, con el fin de proporcionar elementos para frenar la amenaza que representan, más allá del ámbito militar.
    Existe una clara diferencia entre la ideología del yihadismo salafista y el Islam practicado por la mayoría de los musulmanes del mundo. La primera, aunque se basa en los principios religiosos islámicos, distorsiona su mensaje para añadirle una dosis de violencia.
    No obstante, estos grupos al presentar sus manifiestos se identifican con los valores islámicos del credo, los valores de honor y la solidaridad con la comunidad musulmana y las referencias explícitas al Día del Juicio Final, según esta religión.
    A lo largo de su propaganda, estos grupos, según el estudio, hacen múltiples referencias al Corán, el libro sagrado de Islam, pero sacadas de su contexto para hacer una justificación religiosa de su violencia, creando una narrativa que le da gran credibilidad.
    Estas organizaciones también en sus textos se ocupan de citar las palabras que según la tradición islámica dijo Mahoma, recopiladas en los llamados hadices que son el pilar fundamental de la Sunna, la segunda fuente de la ley musulmana después del Corán.
    La intención de las organizaciones yihadistas es apegarse lo más que puedan a la tradición islámica para presentarse como grupos auténticamente apegados a esa religión, lo que se refleja en el atractivo que producen en sus seguidores, reveló el estudio.
    El movimiento salafista yihadista no será derrotado si sólo se le acusa de distorsionar el Islam, porque ha sabido presentar su mensaje en el marco de esta religión, sino adentrándose en sus cimientos y entendiendo su ideología se podrá avanzar en este propósito, señaló.
    Las ideologías violentas no operan en el vacío, destacó el estudio y añadió que al igual que un fuego requiere oxígeno para crecer, muchos adherentes a esa causa han solapado de alguna manera el mensaje de violencia de los yihadistas, refugiándose en el supuesto religioso.
    El profesor Bruce Hoffman, director del Centro de Estudios de Seguridad de la Universidad de Georgetown, ha calificado como único en su tipo el reporte del Centro sobre Religión y Geopolítica titulado «Dentro de la Mente yihadista».
    El estudio es «un análisis necesario e incisivo de una de las cuestiones fundamentales detrás de la actual amenaza yihadista: la manipulación y la explotación de las escrituras para proporcionar una justificación religiosa para su violencia», afirmó.
    Señala estudio que ideología yihadista es factor clave para su éxito

  • Indispensables para 42% de usuarios sus dispositivos móviles

    De acuerdo con el séptimo Estudio de Consumo de Medios y dispositivos móviles entre Internautas Mexicanos, 42 por ciento de usuarios no puede salir de casa sin sus dispositivos móviles.
    El estudio llevado a cabo en 2014 revela que Internet es fundamental en la vida de los mexicanos, agregando valor a las marcas que se vinculan directamente con ellos a través de medios digitales.
    En un comunicado, IAB México y Millward Brown dan a conocer cómo interactúa el consumidor mexicano con las distintas interfaces que utiliza para navegar en Internet, entre ellas los dispositivos móviles.
    Señala que durante 2014 los mexicanos refirieron tener cuatro dispositivos en promedio y utilizan tres para conectarse: laptop con 70 por ciento; teléfono inteligente con 62 por ciento, y tabletas electrónicas con 35 por ciento (dispositivos móviles).
    Sin embargo, precisa que la vía de conexión preferida de los encuestados la ocupa la laptop con 34 por ciento; smartphone con 62 por ciento, y tabletas con nueve por ciento ambos que estan considerados dispositivos móviles.
    Además se observó un incremento en todos los lugares donde utilizan Internet, salvo los café Internet que continúan a la baja con 16 por ciento contra 19 por ciento en 2013.
    La conexión Wi-Fi o inalámbrica para el acceso a la red es el favorito para los mexicanos, pues 83 por ciento de los entrevistados señaló conectarse desde una contratada y 28 por ciento de una pública.
    La encuesta detalla que los usuarios utilizan sus dispositivos móviles con diversas preferencias para navegar y conectarse, y explica que 69 por ciento busca información o revisa correos desde su laptop o computadora de escritorio.
    En tanto, 60 y 59 por ciento prefiere su teléfono inteligente como despertador y para sacar fotografías, respectivamente, y 19 por ciento utiliza sus tabletas electrónicas para leer libros, revistas y periódicos, y 15 por ciento para descargar aplicaciones.
    dispositivos móviles

  • Estudio grafologico a la firma de Graco Ramírez

    La grafología es una pseudociencia, pretende describir la personalidad de un individuo y determinar características generales del carácter, acerca de su equilibrio mental (e incluso fisiológico), la naturaleza de sus emociones, su tipo de inteligencia y aptitudes profesionales mediante el examen de la escritura manuscrita. Además, según algunos grafólogos, serviría para diagnosticar el grado de salud o enfermedad física y mental.
    Aunque sus defensores se apoyan en indicios anecdóticos, la mayoría de los estudios empíricos realizados no han sido capaces de confirmar la validez de sus afirmaciones. Por ello, generalmente es considerada una pseudociencia (ver el apartado «juicio de la grafología»).
    A continuación les presentamos el analisis grafologico a la firma de Graco Ramírez gobernador de Morelos.

  • Se comprueban daños a la salud provocados por el consumo de maíz transgénico en ratas

    Se comprueban daños a la salud provocados por el consumo de maíz transgénico en ratas
    Se comprueban daños a la salud provocados por el consumo de maíz transgénico en ratas

    Las fotos de unas ratas llenas de tumores debidos al consumo de maíz transgénico circulan por el mundo entero, causando una alarma generalizada. Estas fotos son el resultado del primer estudio a largo plazo que evalúa los daños sobre la salud por el consumo de un maíz transgénico resistente al herbicida glifosato (1). El equipo del profesor Séralini de la Universidad de Caen en Francia encontró una mayor incidencia de tumores mamarios y problemas hepáticos y del riñón, además de comprobar una esperanza de vida menor en las ratas. Los investigadores publicaron este detallado estudio en una prestigiada revista científica: “Food and Chemical Toxicology” el pasado 19 de septiembre. (2)
    Julieta Ponce de COA señaló que “Mientras las autoridades mexicanas y la empresa responsable guardan silencio. Sólo Luis Herrera Estrella se ha atrevido a descalificar esta investigación aduciendo que las dosis que usa son muy altas. Que alguien se alimente de 33 por ciento de transgénico es muy extraño señala Herrera Estrella. Parece que el Doctor desconoce que los mexicanos y los pueblos americanos que basamos nuestra dieta en este cereal comemos diariamente 328.9 gramos de maíz de acuerdo a datos de la FAO (3), a lo cual habrá de sumarse la soya transgénica presente en la mayor parte de alimentos industrializados. Si el estudio considera el 33% de las calorías totales de una dieta balanceada como lo refiere en la metodología, se podría considerar un consumo diario de 660 calorías de maíz transgénico equivalente a 11 tortillas de maíz (4) en una dieta de 2000 calorías diarias, lo cual sucede con facilidad entre los mexicanos: comer cuatro tortillas en desayuno, comida y cena. Si existiera la duda sobre los resultados de este estudio, la Secretaría de Salud estaría en condiciones de solicitar nuevas investigaciones del mismo tipo metodológico con autores libres de conflicto de intereses, para descartar cualquier riesgo para el consumo humano en cumplimiento a la garantía de la calidad en los alimentos con base en el Artículo 4º constitucional sobre derecho a la alimentación.”
    En cuanto a la producción de maíz en México, “apenas el pasado 7 de septiembre la empresa Monsanto hizo una solicitud para sembrar comercialmente 700,000 hectáreas en el estado de Sinaloa del maíz con el que fueron alimentadas las ratas del estudio que condujo el Dr. Seralini, el NK603; y otra cantidad similar para sumar un millón 400,000 hectáreas con otras dos variedades apiladas de Monsanto Comercial S.A. de C.V. (MON-89Ø34-3 x MON-88Ø17-3) que incluyen la toxina Bt y la tolerancia al herbicida glifosato(5). Se debe considerar que Sinaloa es hoy el granero de México, que abastece la mayor parte del maíz blanco que consumimos cotidianamente los mexicanos y que finalmente esa producción de maíz blanco es única en el mundo, en Sinaloa se siembran 500 mil hectáreas, lo que significa que las solicitudes de siembras comerciales de maíces transgénicos, son casi dos veces más para sembrar en otros estados del norte del país, de ocurrir esto se estará en riesgo inminente de una contaminación mayúscula que incluirá a las 59 razas nativas de maíz, con impacto en la diversidad genética y la salud de los mexicanos y la humanidad entera” indicó Adelita San Vicente de Semillas de Vida.
    Esto es muy grave, prosiguió, pues si se contamina con este transgen el granero de donde comemos los mexicanos estaremos expuestos a sufrir las enfermedades que estas ratas presentaron en un corto tiempo, de acuerdo a los resultados mostrados en el estudio de Séralini. Esta situación no tiene marcha atrás, si se contamina el principal estado productor de maíz, estaríamos frente a una situación muy difícil de revertir y pondría en grave peligro la salud de los mexicanos. Es sumamente preocupante que más de la mitad de permisos para siembra de maíz transgénico en fase piloto que ha otorgado el gobierno mexicano en estados del norte del país son para este tipo de maíz, de 15 permisos 8 incluyen el MON603.
    Cati Marielle del Grupo de Estudios Ambientales urgió a la Secretaría de Salud para que revise los permisos de importación y de inmediato detenga la entrada a nuestro país de este tipo de maíz. “Hasta ahora ha dado todos los permisos automáticamente siguiendo los lineamientos de los Estados Unidos diseñados por las propias corporaciones. Desde 2004 la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte recomendó al gobierno mexicano efectuar evaluaciones de riesgo específicas para la población mexicana. Hoy, una vez más, resalta esta necesidad no atendida por las autoridades de contar con estudios verdaderamente independientes y de escuchar a los científicos y a la sociedad que han alertado sobre múltiples riesgos al ambiente, a la economía campesina y a la salud animal y humana”, dijo
    Finalmente, Víctor Suárez de la Asociación nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo exigió la aplicación irrestricta e inmediata del Principio de Precaución y la suspensión inmediata de los permisos para siembra de transgénicos en México, en especial del maíz. Se debe reorientar de inmediato la política agroalimentaria: es una prioridad que México se proponga producir el maíz en México para asegurar su calidad y abasto sin transgénicos. El campo mexicano puede producir los alimentos que necesitamos
    Más información:
    Cati Marielle 044 5518340045;
    Julieta Ponce 044 5554031565;
    Adelita San Vicente 044 5526537700;
    Víctor Suárez 044 5537074042
    Notas:
    1) Una alerta mundial sobre transgénicos.
    http://www.ogm-alerte-mondiale.net/?lang=fr%20%5B.mp4%5D%20%5B.ogv%5D
    2) Séralini, G.-E., et al. Long term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-tolerant genetically modified maize. Food Chem. Toxicol. (2012), http://dx.doi.org/10.1016/j.fct.2012.08.0053)
    3)Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO en inglés. El maíz en la nutrición humana.
    Roma, 1993 http://www.fao.org/docrep/t0395s/T0395S00.htm#Contents consultado 22 de septiembre de 2012 22hrs.
    4) Con base en el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes, 1 pieza promedio de tortilla de maíz aporta 65 calorías, 14.4 gramos de hidratos de carbono.
    5) Solicitudes página SENASICA http://www.senasica.gob.mx/?id=4443 consultada el 22 de septiembre 22:30 hrs. Solicitud 061_2012 Comercial Semillas y Agroproductos Monsanto S.A. de C.V. y Monsanto Comercial S.A. de C.V. Maíz MON-89Ø34-3 x MON-88Ø17-3 SINALOA Ahome, Angostura, Culiacán, El Fuerte, Elota, Guasave, Mocorito, Navolato, Salvador Alvarado y Sinaloa de Leyva. 700,000.000. 062_2012 Comercial Semillas y Agroproductos Monsanto S.A. de C.V. y Monsanto Comercial S.A. de C.V. Maíz MON-ØØ6Ø3-6 SINALOA. Ahome, Angostura, Culiacán, El Fuerte, Elota, Guasave, Mocorito, Navolato, Salvador Alvarado y Sinaloa de Leyva. 700,000.00