Etiqueta: estudiar

  • La UE, dispuesta a estudiar polémico acuerdo fiscal de Londres y Google

    La Unión Europea dijo este jueves que está dispuesta a investigar el acuerdo entre Reino Unido y Google para liquidar impuestos atrasados y que ha recibido fuertes críticas por ser demasiado suave con la empresa estadounidense.
    La comisaria europea de la Competencia, Margrethe Vestager, dijo que esos acuerdos tan benignos pueden ser «injustos» e incluso «ilegales».
    La empresa estadounidense pagará 130 millones de libras (172 millones de euros, 185 de dólares) en concepto de impuestos atrasados desde 2005 en Reino Unido, lo que, según el líder de la oposición, el laborista Jeremy Corbyn, equivaldría a una tasa impositiva del 3%.
    El ministro de Finanzas, George Osborne, tildó el viernes de «victoria» el acuerdo, pero en los días siguientes se supo que países como Francia e Italia están negociando cantidades varias veces superiores, cuando los beneficios de Google en esos país fueron muy inferiores.
    «Deberíamos estar en una unión en la que todo el mundo tiene una oportunidad justa», dijo Vestager a la radio BBC. Aunque puntualizó que era pronto para juzgar el acuerdo, «si vemos que hay motivo de preocupación, si alguien nos escribe diciendo que no debería ser así, entonces lo examinaremos».
    El Partido Nacional Escocés (SNP), en la oposición, anunció, a través de su responsable de temas económicos, Stewart Hosie, que había enviado ya una carta a Bruselas reclamando tal investigación.
    Peter Barron, vicepresidente de comunicaciones de Google, se defendió de las acusaciones en una carta al diario Financial Times. «Los gobiernos hacen las leyes fiscales, las autoridades fiscales hacen cumplir independientemente la ley, y Google obedece la ley», escribió.
    Sin embargo, uno de los principales accionistas de Google en Reino Unido, James Anderson, dijo que habría que pagar más en impuestos. «Es bueno para los intereses a largo plazo de Google y otras empresas de ese tipo pagar unos impuestos decentes», dijo al diario The Times. «A cambio lograrían respeto», aseguró Anderson, que tiene 120 millones de libras en acciones en Alphabet, el consorcio que Google integra.
    Precisamente, el propietario de The Times, el magnate de la prensa australiano Rupert Murdoch, criticó el acuerdo, afirmando que Google «paga una cantidad ridicula sólo por una cuestión de imagen», en su cuenta en Twitter.
    La UE, dispuesta a estudiar polémico acuerdo fiscal de Londres y Google

  • Israel veta estudiar una historia de amor entre un palestino y una judía

    El ministerio de educación de Israel suscitó duras críticas al excluir del programa de literatura de los centros de secundaria una novela que cuenta una historia de amor entre un palestino y una judía israelí.
    El veto a la obra de la novelista Dorit Rabinyan, publicada hace año y medio en hebreo, es fruto del miedo a la asimilación entre judíos y palestinos, opinaba este jueves la prensa israelí.
    Contactados por diversas agencias de noticias, los servicios del ministro de Educación Naftali Bennett, líder del partido nacionalista religioso Hogar Judío, sólo confirmaron que el libro había sido retirado de las obras estudiadas, sin dar más detalles.
    Pero la responsable del ministerio que tomó la iniciativa, Dalia Fenig, alegó que temía que el libro fuera percibido como una incitación a la asimilación, según la prensa local.
    «Las relaciones íntimas, y más aún la posibilidad de institucionalizarlas casándose y fundando una familia —aunque no sea el caso en la historia— entre judíos y no judíos son consideradas por amplios segmentos de la sociedad como una amenaza para una identidad separada», declaró, según los diarios israelíes.
    La novela, titulada «Borderlife» en inglés, cuenta la historia de Liat, una traductora israelí, y de Hilmi, un artista palestino, que se enamoran en Nueva York hasta que ella tiene que regresar a Tel Aviv y él, a Ramala, en la Cisjordania ocupada.
    El ministerio ignoró las recomendaciones de un comité formado por universitarios y educadores, y a los numerosos profesores que pedían que el libro se incluyera en el programa.
    La decisión indignó a varios autores israelíes de primer orden, como Abraham B. Yehoshua, y a personalidades políticas.
    La propia Rabinyan, una judía israelí de origen iraní, se tomó el asunto con ironía. «Por lo visto alguien en el ministerio sigue pensando que la literatura tiene el poder de cambiar las cosas en las mentes maleables de la juventud y, vaya usted a saber por qué, eso me parece un motivo de optimismo», declaró.
    Israel veta estudiar una historia de amor entre un palestino y una judía

  • Convocatoria en México para estudiar en la Nasa

    A fin de promover el desarrollo y la formación de profesionales en el sector, la Agencia Espacial Mexicana (AEM) publicó una convocatoria para que estudiantes mexicanos puedan continuar sus estudios en la National Aeronautics and Space Administration (Nasa) en 2016.
    El director general del organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Javier Mendieta Jiménez, indicó que con esta convocatoria la AEM se suma a los esfuerzos para la promoción y el desarrollo de talento nacional.
    Dicho llamado está dirigido a estudiantes de licenciatura y posgrado que actualmente cursen carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas, con certificación en idioma inglés, lo que les permitirá participar en un proceso de selección.
    Asimismo, deberán contar con la postulación y el apoyo de beca académica de la institución pública o privada a la que pertenezcan, y una vez concluido el proceso, los seleccionados podrán realizar una estancia de 15 semanas en el Ames Research Center de la Nasa.
    Mendieta Jiménez destacó a través de un comunicado que quienes sean aceptados en la Nasa también podrán continuar con su formación mediante el programa piloto “Jóvenes hacia el Espacio”, que tiene la AEM.
    “El sector aeroespacial registra un crecimiento tal que ofrece oportunidades a los jóvenes como nunca antes, pues cada vez más empresas del rubro deciden invertir en México; la formación y apoyo a las nuevas generaciones consolidará este desarrollo en bien del país”, concluyó.
    Convocatoria en México para estudiar en la Nasa

  • VotoNulo a revision en el IEDF

    El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) analizará las boletas anuladas en la elección intermedia de 2009, a fin estudiar el fenómeno del voto nulo en la capital.

    En entrevista, el consejero electoral Néstor Vargas Solano explicó que el estudio implica un análisis descriptivo de cada una de las boletas que se calificaron como nulas en la elección de jefes delegacionales y diputados locales.

    Mediante dicho análisis se pretende tipificar si hubo confusión del elector cuando dejó su voto en blanco o colocó una marca excedente; asimismo, se indagará si cuando colocó un texto legible estuvo dirigido a un candidato, persona pública o ciudadano.

    Incluso si hubo denuesto del gobierno, de la autoridad electoral o de los partidos políticos; también si colocó algún dibujo, calcomanía, sello, mancha o si rompió la boleta.

    Vargas Solano precisó que esta es la primera vez que hará un estudio de este tipo en la ciudad, y se espera que concluya en la última semana de marzo, fecha en la que se procederá con la destrucción de la documentación electoral.

    Detalló que los resultados obtenidos servirán de autocrítica para los partidos políticos, gobierno y autoridad electoral, pues el nivel de voto nulo registrado fue el más alto en la historia.

    «Ahora se describirá cada sufragio, y se analizará qué rubros puede fortalecer el órgano electoral para promoverlo. Tratamos de encontrar ventanas de oportunidad y ser autocríticos para crecer como institución», expuso.

    En 2009 el voto nulo alcanzó más de 10 por ciento del total de emitidos; mientras que en 2000, 2003 y 2006 sólo fue de 2.2 por ciento, 3.6 por ciento y 1.7 por ciento en la elección de jefes delegacionales, respectivamente.

    En tanto, en la elección de diputados locales en 2000, 2003 y 2006, el voto nulo alcanzó porcentajes de 2.2 por ciento; 3.8 por ciento y 1.8 por ciento, respectivamente.

    «Sobre esa actitud ciudadana, los partidos políticos y el gobierno tendrán que hacerse algunos planteamientos respecto a la forma en que atienden sus demandas; desde luego, también la autoridad electoral tendrá que cuestionarse», señaló.

    Vargas Solano reconoció que son varios los factores que propiciaron el voto de ese tipo, sin embargo no se omite el movimiento de algunos ciudadanos que lo promovieron.

    «Hubo una estrategia académica que llamó a anular el voto a manera de protesta, y en ese sentido considero que mediante este estudio se podría visualizar qué tipo de voto que clasificamos como nulo fue el que se depositó en la urnas», comentó el consejero.

    Explicó que dicho análisis será efectuado por personal del Servicio Profesional Electoral, a través de sus 40 sedes distritales.